No debemos censurar la investigación de la importancia de los genes en la inteligencia u otras aptitudes, sino su uso político

By portal-3

No debemos censurar la investigación de la importancia de los genes en la inteligencia u otras aptitudes, sino su uso político

La inteligencia, en parte, está determinada por los genes. El color de la piel, sin embargo, no influye en la inteligencia porque los genes implicados en la pigmentación de la piel son muy pocos, así que no es la piel precisamente lo que nos distingue unos de otros.

Estudiar esta clase de cosas no debería ser anatema. Siempre hay influencia genética, siempre hay influencia ambiental, y la influencia tanto genética como ambiental se retroalimentan de formas que todavía no somos capaces de distinguir.


Censuras

Lo que no deberíamos exigir es el despedido de un profesor por sus ideas o planteamientos, como le sucedió a Edward O. Wilson. Tampoco deberíamos dar carta de naturaleza al acoso que también sufrieron en 2017 Sergei Tabachnikov y Theodore Hill tras publicar un estudio en Mathematical Intelligencer donde se proponía un modelo matemático para explicar que hubiera más variabilidad de inteligencia entre los hombres y las mujeres (es decir, que hay más genios entre el género masculino, pero también más idiotas).

El estudio fue aceptado tras una revisión por pares, pero finalmente se retiró su publicación por la presión de la asociación Women in Mathematics de la Universidad Estatal de Pensilvania, entre otros. Un artículo científico solo se retira si se demuestra que hay fraude académico, no porque las ideas que desliza no encajan con nuestra ideología.

Finalmente, la crítica al determinismo genético mal entendido pasa por la asunción de un determinismo ambiental tan inflexible que, de ser cierto, sí que nos convertiría en marionetas. Individuos carentes de libre albedrío manipulados desde el nacimiento por nuestros padres, los medios de comunicación, la cultura. No importara cómo fueran nuestros padres, qué se emitiera en televisión o en qué país naciéramos: nunca seríamos libres de escoger. Solo seríamos lo que ellos quieren que seamos. No seríamos responsables de nuestros actos. Mataríamos a los demás o decidiríamos tener hijos porque hemos sido manipulados para ello.

Los que deberían ser encarcelados serían los promotores de esas ideas y no nosotros mismos (que, de hecho, irónicamente, nos seríamos convertidos en quienes decidirían democráticamente cómo manipular a la siguiente generación en función de cómo hayamos sido manipulados nosotros).

No suena ni remotamente menos terrorífico que el determinismo genético.
Afortunadamente, las cosas no son tan sencillas. Ni en lo tocante a los genes, ni en lo tocante al ambiente.

Para entender mejor todo este gran debate, os recomiendo el siguiente vídeo, donde se analiza el supuesto de lo que pasaría si halláramos una tribu perdida de personas con la piel de color verde que… son más inteligentes que nosotros:


La noticia

No debemos censurar la investigación de la importancia de los genes en la inteligencia u otras aptitudes, sino su uso político

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Cada vez que veas el siguiente vídeo escucharás algo diferente aunque nada cambie: el efecto McGurk

By portal-3

Cada vez que veas el siguiente vídeo escucharás algo diferente aunque nada cambie: el efecto McGurk

Prestad atención a los primeros segundos del siguiente vídeo. Según lo que estéis pensando, según en qué se centre vuestro cerebro, podréis escuchar una frase u otra. La frase siempre será la misma, pero todas las veces que escuchéis el vídeo escucharéis una frase distinta si cambias de pensamiento.

No es un bug de Matrix. No es magia ni brujería. Es solamente una muestra más de lo chapuzas que es a veces nuestro cerebro, y de que la evolución es ciega y azarosa. Bienvenidos al efecto McGurk: lo que los investigadores denominan un ‘fenómeno perceptivo’ y que surge por un desajuste entre señales sonoras y visuales.


¿Bicicleta o Alquiler?

Antes de ver en el siguiente vídeo, pensad en la palabra «bicicleta» o «alquiler». Cada vez que lo pongáis, escucharéis una u otra palabra, solamente cambiando vuestro pensamiento:

El Efecto McGurk sugiere que, en una charla multisensorial (es decir, en la que nos llega información de distintos sentidos), el cerebro se rige por un principio de ‘inferencia causal’. a partir de un par de sílabas, una visual y otra auditiva, el cerebro calcula la probabilidad de que procedan del mismo hablante, y en función de eso se percibe un sonido y otro. Por eso en el vídeo podéis escuchar «bicicleta» o «alquiler» en función de si estáis pensando en una u otra palabra.

Michael Beauchamp, profesor en el Departamento de Neurociencia del Baylor College of Medicine, explica el efecto McGurk en un estudio: si visualmente vemos unos labios pronunciar la sílaba ‘ga’ y, simultáneamente escuchamos el sonido ‘ba’, nuestro cerebro ‘oirá’ el ‘da’. Es decir, lo que ven los ojos puede cambiar lo que percibe el oído.

Si queréis sentir otra vez la magia, aquí tenéis de nuevo el vídeo (a veces el efecto no es tan potente si se usan auriculares, por cierto):


La noticia

Cada vez que veas el siguiente vídeo escucharás algo diferente aunque nada cambie: el efecto McGurk

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Las garrapatas podrían haber hecho a los seres humanos tal y como son: sin pelo y erguidos

By portal-3

Las garrapatas podrían haber hecho a los seres humanos tal y como son: sin pelo y erguidos

La bipedestación humana representa uno de los primeros eventos en la división evolutiva entre humanos y chimpancés y nos permitió liberar las manos, aunque su base selectiva es un misterio.

Recientemente se ha propuesto una hipótesis que relaciona la pérdida de pelo dentro del linaje de los homínidos con la incapacidad de los bebés para aferrarse a sus madres, lo que requiere que las madres caminen erguidas para cargar a sus bebés. Sin embargo, queda una pregunta para este modelo: ¿qué provocó la pérdida de cabello que resultó en caminar erguido?

Pelos y garrapatas

Como sugiere este estudio la razón podría basarse en la proliferación de las garrapatas, seleccionando la pérdida de cabello en los homínidos y el comportamiento de aseo en los chimpancés como estrategias divergentes contra ellas.

Se argumenta entonces que estas estrategias divergentes contra las garrapatas dieron como resultado diferentes métodos para llevar bebés, impulsando la divergencia locomotora de humanos y chimpancés. Concretamente, los antepasados humanos perdieron el pelo, y empezaron a andar erguidos por proteger a sus hijos. Los antepasados de los chimpancés, sin embargo, tendieron a usar acicalamiento para protegerse, y tenían a sus bebes sobre la espalda para andar de forma cuadrúpeda.

Life 11 00435 G001

Una gran ventaja de la bipedestación es que nos permitió ahorrar energía al desplazarnos. Por esa razón, un chimpancé apenas camina unos 2 o 3 kilómetros al día.

Paralelamente, como ya observó Charles Darwin, liberar las manos gracias a la bipedestación, junto al aumento del tamaño del cerebro, también facilitó la fabricación de herramientas, la cognición y hasta el lenguaje. Sin embargo, el bipedismo también trajo aparejados algunos inconvenientes, como el dolor de espalda: nuestra columna vertebral no está bien diseñada para el bipedismo, así que somos una especie que tiende a sufrir dolores lumbares persistentes.


La noticia

Las garrapatas podrían haber hecho a los seres humanos tal y como son: sin pelo y erguidos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Un tercio de la producción mundial actual de alimentos puede quedar fuera de un espacio climático seguro para fin de siglo

By portal-3

Un tercio de la producción mundial actual de alimentos puede quedar fuera de un espacio climático seguro para fin de siglo

Según un estudio de la Universidad de Aalto publicado en One Earth, el cambio climático amenaza un tercio de la producción de alimentos.

En el estudio, los investigadores definen el concepto de espacio climático seguro como aquellas áreas donde actualmente se lleva a cabo el 95% de la producción agrícola, gracias a una combinación de tres factores climáticos: lluvia, temperatura y aridez.

El 20% de la producción agrícola mundial

En total, el 20% de la producción agrícola mundial y el 18% de la producción ganadera amenazada se encuentran en países con poca capacidad de adaptación a los cambios.

Scs Maps

La producción de alimentos tal como la conocemos se desarrolló en un clima bastante estable, durante un período de calentamiento lento que siguió a la última edad de hielo.

Los cambios en las precipitaciones y la aridez, así como el calentamiento del clima, amenazan especialmente la producción de alimentos en el sur y sudeste de Asia, así como en la región africana del Sahel.

Los investigadores evaluaron cómo afectaría el cambio climático a 27 de los cultivos alimentarios más importantes y a siete tipos de ganado diferentes, lo que explica las distintas capacidades de las sociedades para adaptarse a los cambios.

Los resultados muestran que las amenazas afectan a países y continentes de diferentes formas; en 52 de los 177 países estudiados, toda la producción de alimentos permanecería en el espacio climático seguro en el futuro. Estos incluyen Finlandia y la mayoría de los demás países europeos.


La noticia

Un tercio de la producción mundial actual de alimentos puede quedar fuera de un espacio climático seguro para fin de siglo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

¿Por qué nos tiembla a veces el párpado del ojo?

By portal-3

¿Por qué nos tiembla a veces el párpado del ojo?

A veces, uno de nuestros párpados empieza a moverse espasmódicamente, como si intentara guiñar un ojo a todo aquel que se ponga a tiro o como si temblara de frío.

En cualquier caso, no os preocupéis demasiado frente a lo que opinen los demás: aunque podáis sentir el movimiento perfectamente, es difícil que los demás lo noten: no parecerá que estáis ligando, ni tampoco que sois un “guiñador”, esa figura de las zonas rurales de Inglaterra que se dedicaban a transmitir el mal de ojo simplemente guiñándote (incluso se decía de las vacas que estaban enfermas que las habían “guiñado”).

Un espasmo involuntario e inofensivo

Si sufrís este temblor seguramente estáis padeciendo lo que se llama mioquimia palpebral, un espasmo involuntario del párpado que es inofensivo, aunque normalmente está desencadenado con la fatiga, el estrés o el exceso de cafeína. Para solucionarlo basta, pues, con relajarse o echarse una buena siesta.

Durante mucho tiempo, sin embargo, la quinina (en forma de agua tónica) se ha empleado para eliminar estos temblores de los ojos. Pero si no os gusta la tónica, también sirve apretar suavemente e punto del temblor durante unos segundos, lo cual ayuda a pararlo temporalmente.

Pero, cuidado, hay un caso de temblor de ojos más preocupante, tal y como señala Joan Liebmann-Smith en su libro Escucha tu cuerpo:

Aunque normalmente es benigna, la mioquimia palpebral puede ser un signo que nos avisa de la posibilidad de que padezcamos el síndrome de Meige o blefarospasmo, con el que a menudo se confunde. En el caso del blefarospasmo, los párpados se cierran del todo repetidamente en lugar de temblar; los ojos se suelen irritar y son muy sensibles a la luz. Y, a diferencia de la mioquimia, el blefarospasmo, si no se trata, puede producir daños en la visión.


La noticia

¿Por qué nos tiembla a veces el párpado del ojo?

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Un IMC más alto en la infancia puede ayudar a proteger a las mujeres contra el cáncer de mama en la vejez

By portal-3

Un IMC más alto en la infancia puede ayudar a proteger a las mujeres contra el cáncer de mama en la vejez

Las niñas con un índice de masa corporal (IMC) más alto durante la infancia tienen menor probabilidad que sus pares con un IMC más bajo de desarrollar cáncer de mama en la edad adulta, tanto antes como después de la menopausia, según un estudio de más de 173.000 mujeres en Dinamarca, presentado en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO).

Los hallazgos contrastan con los del IMC de adultos, que indican que las mujeres que aumentan de peso después de la menopausia tienen un mayor riesgo de cáncer de mama posmenopáusico. Si bien los autores no están seguros de por qué los niños con un IMC más alto parecen estar protegidos contra el cáncer de mama, advierten que tener sobrepeso u obesidad puede tener muchos impactos adversos en la salud general.

IMC

Los investigadores analizaron los datos de 173.373 mujeres del Registro de Registros de Salud Escolar de Copenhague nacidas entre 1930 y 1996 (de 25 a 91 años en la actualidad) que tenían información sobre la estatura y el peso medidos en los exámenes anuales de salud escolar de los 7 a los 13 años. Los casos de cáncer de mama se identificaron mediante la vinculación con el Registro danés de cáncer.

Durante un promedio de 33 años de seguimiento, se diagnosticó cáncer de mama a 4.051 mujeres antes de la menopausia (a los 55 años o menos) y a 5.942 mujeres después de la menopausia (después de los 55 años).

Los análisis sugieren «asociaciones inversas» entre el IMC infantil y el riesgo de cáncer de mama antes y después de la menopausia, lo que significa que los riesgos de cáncer de mama disminuyeron a medida que aumentaba el IMC. Por ejemplo, al comparar dos niñas de 7 años con una estatura promedio y una diferencia de puntuación z en el IMC (equivalente a 2,4 kg), la niña con el IMC más alto tenía un riesgo 7% menor de desarrollar cáncer de mama premenopáusico y un 10% menos de riesgo de desarrollar cáncer de mama posmenopáusico que la niña con un IMC más bajo.

Los autores dicen que se necesitan más estudios para descubrir los mecanismos subyacentes a estas asociaciones. Reconocen que los hallazgos son solo asociaciones, por lo que no se pueden sacar conclusiones sobre causa y efecto, y señalan varias limitaciones, incluido que el estudio usó el IMC como un marcador de masa grasa, pero los niños con el mismo IMC pueden tener diferentes distribuciones de grasa corporal.


La noticia

Un IMC más alto en la infancia puede ayudar a proteger a las mujeres contra el cáncer de mama en la vejez

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar 10 de los cánceres más comunes, independientemente de cómo se mida

By portal-3

La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar 10 de los cánceres más comunes, independientemente de cómo se mida

Según un estudio de más de 400.000 adultos en el Reino Unido, que se presenta en el Congreso Europeo de Obesidad (ECO) celebrado online este año, la obesidad incrementa el riesgo de desarrollar 10 de los cánceres más comunes.

Los datos son similares con independencia de la forma de medir la obesidad, como gordura central (cintura y caderas más grandes) u obesidad general (índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal).

Los diez cánceres

Utilizando datos del estudio de cohorte prospectivo del Biobanco del Reino Unido, investigadores de la Universidad de Glasgow identificaron 437.393 adultos (54% mujeres; edad promedio de 56 años) que no tenían cáncer, para investigar el riesgo de desarrollar y morir a causa de 24 cánceres de acuerdo con seis marcadores de la obesidad: IMC, porcentaje de grasa corporal, relación cintura-cadera, relación cintura-altura y circunferencias de cintura y cadera.

Los resultados se ajustaron por edad, sexo, etnia, educación, tabaquismo, consumo de alcohol, ingesta de frutas y verduras, carnes rojas y procesadas, pescado azul, actividad física y conductas sedentarias. Después de un seguimiento promedio de 9 años, hubo 47.882 casos de cáncer y 11.265 muertes por cáncer.

Los investigadores encontraron que las seis medidas de obesidad se asociaron de manera positiva y similar con un mayor riesgo de 10 cánceres. Por ejemplo, cada aumento de 4,2 kg (hombres) y 5,1 kg (mujeres) en el IMC por encima de 25 kg (definido como sobrepeso) se relacionó con un mayor riesgo de cáncer de estómago (aumento del 35% ), vesícula biliar (33%), hígado (27%), riñón (26%), páncreas (12%), vejiga (9%), colorrectal (10%), endometrial (73%), uterino (68%), cáncer de mama posmenopáusico (8%) y cáncer general (3%).

Los investigadores estiman que si estas asociaciones fueran causales o no correlacionales, tener sobrepeso u obesidad podría ser responsable de alrededor del 40% de los cánceres de endometrio y útero y del 29% de los cánceres de vesícula biliar; y podría representar el 64%, 46% y 40% de las muertes por estos cánceres, respectivamente.

Los resultados sugieren que el IMC es una medida adecuada del riesgo de cáncer por exceso de peso, y no hay ninguna ventaja en usar medidas más complicadas o costosas como la circunferencia de la cintura o el porcentaje de grasa corporal.


La noticia

La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar 10 de los cánceres más comunes, independientemente de cómo se mida

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los suplementos dietéticos a base de hierbas no sirven para perder peso (según la mayoría de la evidencia científica)

By portal-3

Los suplementos dietéticos a base de hierbas no sirven para perder peso (según la mayoría de la evidencia científica)

La literatura científica a propósito de las hierbas para perder peso no puede ser más tajante tras la primera revisión mundial de medicamentos complementarios (suplementos dietéticos y de hierbas) para la pérdida de peso en los últimos 16 años, que combina 121 ensayos aleatorizados controlados con placebo que incluyen a casi 10.000 adultos.

Los hallazgos de dos estudios, presentados en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO) celebrado en línea este año, sugieren que aunque algunos suplementos dietéticos y herbales muestran una pérdida de peso estadísticamente mayor que el placebo, no es suficiente para beneficiar la salud.

Placebo

La revisión ha incluido a suplementos a base de hierbas, que contienen una planta entera o combinaciones de plantas como ingrediente activo, y suplementos dietéticos que contienen compuestos aislados de origen natural de plantas y productos animales , como fibras, grasas, proteínas y antioxidantes. Se pueden comprar en forma de píldoras, polvos y líquidos.

Los suplementos de hierbas incluidos en el análisis fueron: té verde; Garcinia cambogia y mangostán (frutas tropicales); frijol blanco; efedra (un estimulante que aumenta el metabolismo); Mango africano; yerba mate (té de hierbas elaborado con hojas y ramitas de la planta Ilex paraguariensis); uva veld (comúnmente utilizada en la medicina tradicional india); raíz de regaliz; y Cardo Globo de las Indias Orientales (utilizado en la medicina ayurvédica).

También se evaluaron suplementos dietéticos como quitosano (un azúcar complejo de las capas externas duras de langostas, cangrejos y camarones que afirma bloquear la absorción de grasas o carbohidratos); glucomanano (una fibra soluble que se encuentra en las raíces del ñame de elefante, o konjac, que promueve una sensación de saciedad); fructanos (un carbohidrato compuesto por cadenas de fructosa) y ácido linoleico conjugado (que pretende cambiar la composición corporal al disminuir la grasa).

Aunque la mayoría de los suplementos parecen seguros para el consumo a corto plazo, no van a proporcionar una pérdida de peso clínicamente significativa.


La noticia

Los suplementos dietéticos a base de hierbas no sirven para perder peso (según la mayoría de la evidencia científica)

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Los perfeccionistas’ de Simon Winchester

By portal-3

Libros que nos inspiran: 'Los perfeccionistas' de Simon Winchester

A principios del siglo XVIII tuvo lugar un descubrimiento trascendente. Se descubrió el poder y la aplicación de práctica del vapor. La posibilidad de contener, manejar y dirigir ese vapor permitiría dar origen a una forma de transformar energía por trabajo que permitiría a toda la humanidad dar un salto global: la Revolución Industrial.

1776, de hecho, se considera la fecha del nacimiento del primer artefacto dueño de un cierto grado, patente y reproducible, de precisión mecánica. Una precisión que podía medirse, registrarse, repetirse.

El principio de la precisión

Este fue el inicio de la precisión, pero solo fue el principio. Aún nos quedaba mucho por mejorar esa precisión, tal y como no explica Simon Winchester en su exquisito libro Los perfecccionistas: Cómo la precisión creó el mundo moderno. Un tour por las maravillas tecnológicas del mundo, desde la revolución industrial hasta la actualidad.

Los perfeccionistas: Cómo la precisión creó el mundo moderno (Noema)

Los perfeccionistas: Cómo la precisión creó el mundo moderno (Noema)

La perfección no existe, pero quienes se empeñaron en alcanzarla han tenido más importancia en nuestra vida cotidiana de lo que pensamos. Este es un tourpor las maravillas tecnológicas, desde la revolución industrial hasta la actualidad. Hace comprensible por qué funcionan inventos como el avión, la lente de una cámara, las máquinas de rayos X, el telescopio Hubble, el friegaplatos, el microchip, el smartphone…, y también por qué pueden fallar.

a


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Los perfeccionistas’ de Simon Winchester

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Vivir en un vencindario cohesionado donde la gente se lleva bien tiene menor número de bebedores de alcohol

By portal-3

Vivir en un vencindario cohesionado donde la gente se lleva bien tiene menor número de bebedores de alcohol

Los adultos que viven en vecindarios cohesionados donde las personas se llevan bien, se ayudan y se cuidan unos a otros tienen una probabilidad menor de beber en exceso en comparación con los que viven en vecindarios menos cohesionados, según sugiere un nuevo estudio.

Vivir en un vecindario altamente cohesionado puede afectar las normas sociales y restringir el comportamiento de tal manera que el consumo excesivo de alcohol es muy poco probable, incluso si surge la oportunidad de beber, señalan los investigadores.

Control social

Los investigadores también encontraron que, para aquellos que viven en vecindarios que consideran seguros y ordenados, y que tienen una red social más interconectada, la probabilidad de beber socialmente aumenta, y beber en exceso podría ocurrir en esas situaciones sociales de bebida, independientemente de cuán cohesivas sean. in embargo, el estudio también encontró que esos factores del vecindario y la red también restringen la frecuencia con la que alguien bebe en exceso, probablemente a través de procesos de control social, como amigos y vecinos que se cuidan unos a otros o comentan sobre los excesos de la bebida de alguien, etc.

El estudio rambién hallí que el consumo excesivo de alcohol era más probable entre los adultos que vivían en vecindarios ordenados y que tenían redes sociales más densas, pero informaron una menor cohesión en el vecindario.

Para realizar el estudio, los investigadores utilizaron encuestas online de adultos de entre 30 y 80 años extraídas al azar del RAND American Life Panel. Las principales variables predictoras fueron la cohesión del vecindario (los vecinos ayudan a los vecinos, se llevan bien los vecinos); orden de vecindario (mi vecindario es limpio, seguro); y densidad de redes sociales. Se examinaron las asociaciones de estas medidas con el consumo excesivo de alcohol el mes pasado (cualquier número de días), controlando las características demográficas.


La noticia

Vivir en un vencindario cohesionado donde la gente se lleva bien tiene menor número de bebedores de alcohol

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más