Los numerosos planetas que giran alrededor de las estrellas que componen La Vía Láctea nos ayudan, no solo a pensar en el futuro, sino también a pensar en el pasado sin olvidar que nuestro presente es una cuestión de tiempo.
Algún día no muy lejano, el alzhéimer tendrá cura y las sensaciones vividas por una persona podrán ser trasladadas a otras personas gracias a la tecnología, como en las películas de ciencia ficción
Paul Dirac escribió una ecuación que integraba al mismo tiempo las aportaciones de la relatividad restringida y las de la física cuántica. Lo que no se atrevió a imaginar Dirac es que su ecuación llegase tan lejos al ser declarada como la fórmula del amor
Cuando se pierde la conexión entre los dos hemisferios del cerebro se puede dar una patología que se conoce como síndrome del doctor Strangelove
Resulta curioso comprobar cómo el recientemente fallecido Benedicto XVI apunta que la estrella de Belén existió desde la base material científica, pues se trató de un prodigio astronómico
Con veinticinco años, Arthur Koestler realizó un reportaje fundacional que es un diario de a bordo con profusión de detalles y de comentarios científicos
Durante años, historiadores y científicos se han enfrentado acerca de la veracidad del capítulo dedicado al Diluvio Universal. Las últimas borrascas y el trabajo recién publicado de José Joaquín Parra Bañón, nos lo devuelven a la actualidad
La zanahoria no es naranja por un capricho de la Casa Real Holandesa, como se supone. Y Van Gogh se adelantó al principio de incertidumbre enunciado por Heisenberg, uno de los padres de la mecánica cuántica. Vamos a verlo
La relación entre la poesía, las matemáticas y el ciberespacio es más estrecha de lo que parece a simple vista. Carlo Frabetti nos lo descubre en su última novela: ‘Terrible ángel’
La prosopagnosia sucede cuando se pierde el mundo como representación y dejamos de reconocer los rostros de nuestros familiares y gente cercana