Goethe desarrolla una física del color basada en la experiencia cotidiana, dejando a un lado el “prisma” del que se sirvió Newton para tratar los colores
Tras la explosión de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima un 6 de agosto de 1945, el átomo pasa a ser objeto de reflexión para el pintor
El éxito de la leyenda se atribuye a la imaginación de Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes, y escritor de gran influencia en su época
Según nos cuenta el sociólogo estadounidense Mike Davis, las epidemias actuales son inevitables, pues surgen como efecto de un sistema económico que no funciona
El escritor H.P Lovecraft no andaba muy lejos de la realidad cuando imaginó su deidad mitológica
Más allá de la ciencia, la física cuántica traspasó las fronteras científicas para instalarse en el imaginario de los literatos del primer tercio del siglo XX
Marcel Duchamp, en su cuadro titulado ‘Desnudo bajando una escalera’ se dedicó a plasmar con talento la teoría de dimensiones más altas formulada por Bernhard Riemann
Maxwell ideó un ser imaginario, capaz de manipular moléculas y violar el segundo principio de la termodinámica
El psiquiatra Carl G. Jung se dispuso a estudiar el fenómeno de las casualidades en términos de física cuántica. Para ello, contó con la colaboración del físico Wolfgang Pauli