A través de diversos encuentros y una reciente publicación, se busca contextualizar la temática en la región, visibilizando los avances de los países de América Latina y el Caribe y planteando desafíos y propuestas de política pública.
La neurociencia ha proporcionado avances significativos en el entendimiento del cerebro humano y los procesos cognitivos, lo que ha llevado a la creación de nuevas herramientas médicas para diagnosticar, prevenir y tratar enfermedades neurológicas. Sin embargo, estas neurotecnologías también plantean importantes dilemas éticos y jurídicos, ya que pueden afectar la privacidad mental, la libertad cognitiva y la integridad personal. Es crucial encontrar un equilibrio entre los beneficios de estos avances y la protección de los derechos humanos, para lo cual se necesitan reglas éticas claras.
In this context, the inclusion of the global South and especially the vision of Latin America and the Caribbean is essential to ensure that the perspectives, knowledge and experiences of a wide range of cultural, social and economic contexts are incorporated into development and applications of neurotechnologies. En la región, se están llevando a cabo importantes investigaciones en el campo de las neurotecnologías, y se están proponiendo principios de política pública para regular su uso.
El reciente informe "Neurotechnologies and Human Rights in Latin America and the Caribbean", elaborado por UNESCO para el Foro CILAC, destaca estos avances y propone directrices para la regulación en la región. Este informe funcionó además como base para el más reciente encuentro virtual de CILAC, en el que Roberto Andorno (Profesor asociado de Bioética y Derecho Biomédico, Universidad de Zurich, y autor del informe), Dafna Feinholz (Head of Section, Bioethics and Ethics of Science, UNESCO), and Carlos Amunátegui Perelló (Pontificia Universidad Católica de Chile), abordaron esta temática, con la moderación de Eleonora Lamm (especialista regional de Ciencias Sociales y Humanas a.i. de UNESCO para América Latina y el Caribe).
Esta importante temática será abordada nuevamente, con una sesión de alto nivel en diciembre de 2024, durante la realización de la fourth edition of the CILAC Forum 2024, esta vez en San Andrés Isla, Colombia. Durante este encuentro internacional, ministros y ministras, autoridades diversas, jóvenes, científicos y científicas, periodistas y referentes de Ciencias de la región se reunirán para avanzar en la construcción de políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Ambos encuentros y el informe siguen la línea de trabajo que viene promoviendo la UNESCO en cuanto a la temática. UNESCO está trabajando en un instrumento o marco normativo mundial sobre la gobernanza ética de la neurotecnología. En este sentido, Dafna Feinholz (Jefa de Sección, Bioética y ética de las ciencias, UNESCO), quien participó del reciente encuentro virtual, se expresó sobre la importancia de un abordaje ético y con una perspectiva desde los Derechos Humanos, dadas las implicancias que pueden tener estas tecnologías en nuestras sociedades, planteando que:
“Lo que está en juego es la privacidad y la integridad mental, el sentido de agencia, la identidad y la autonomía. No es nada más, ni nada menos, que la posibilidad de intervenir en lo que finalmente nos hace humanos: nuestro cerebro y nuestro sistema nervioso. Impensable no asegurarse que promovemos las tecnologías que conduzcan a aliviar el sufrimiento de los múltiples padecimientos asociados al sistema nervioso y a la protección de la autonomía y evitar aplicaciones que puedan afectar incluso los sistemas democráticos”.
Este nuevo insumo forma parte de la serie de CILAC Forum Policy Brief. Se trata de una serie de más de 20 documentos elaborados por personas expertas de reconocida trayectoria en sus respectivos campos de conocimiento, con el fin de servir de orientación a los países de la región en la búsqueda de respuestas ante los desafíos emergentes del presente y el futuro de nuestros países. This series of documents, together with the virtual colloquia of the cycle Science in motion que se realizan cada mes, son una de las tantas iniciativas de CILAC, en conjunto con su foro presencial, que este año llevará a cabo su cuarta edición en Colombia. Registration for the Forum, whether in person or virtually, is available here.
Con el lema «Ciencia que dialoga», esta cuarta edición contará con sesiones temáticas junto a referentes de la región y el mundo, así como mesas de alto nivel junto a ministros y autoridades de la región, parallel events como workshops, talleres, lanzamientos, y demostraciones, un escenario central en el que se llevarán a cabo las principales sesiones y contenidos de interés, además de un espacio con stands de instituciones y empresas que apoyan el desarrollo del Foro.
Los Policy Brief y los coloquios se entrelazan con las temáticas que integrarán el programa del Foro CILAC 2024: la Década de los Océanos (como salvar y proteger los océanos a través de la ciencia y la investigación), el papel de la ciencia abierta para disminuir brechas, el rol de la inteligencia artificial para la sostenibilidad ambiental, así como la nueva economía del espacio y el rol de la ciencia para la protección de la vida. Durante la previa al Foro, en diciembre, cada encuentro mensual abordará una de las aristas de estas temáticas, finalizando en septiembre con un encuentro de preparación e informativo sobre el Foro presencial.
“Los coloquios junto a los policy brief que se producen en el marco de CILAC constituyen un acervo de conocimiento que busca apoyar la gestión de la ciencia y la tecnología en Latinoamérica y el Caribe, a partir de compartir conocimiento y experiencias sobre los temas que componen la agenda de políticas públicas de ciencia y tecnología”says Guillermo Anlló, Coordinator of the CILAC Forum.
Para consultas sobre la organización del Foro CILAC en Colombia, contactar a info@forocilac.org.
CILAC is an initiative supported by UNESCO (which serves as Executive Secretary), the IDB, SEGIB, OEI, RICYT, AUGM, and CUIB as regional partners. For its fourth edition, it has the support of the Government of Colombia.