24 SEP | Credibilidad y confianza en la ciencia

Por 12/09/2025 Noticias, Noticias

El Foro CILAC invita a participar de un nuevo coloquio sobre confianza en la ciencia en América Latina y el Caribe, donde se explorarán los desafíos de la comunicación científica, la percepción pública del conocimiento y el impacto de las políticas públicas en la credibilidad de la ciencia. Desde su lanzamiento, más de 35 mil personas han sido parte de los coloquios del ciclo #CienciaEnMovimiento de CILAC.

América Latina y el Caribe enfrentan grandes retos en torno a la confianza en la ciencia, vinculados a la desigualdad social, la desinformación, la baja inversión en ciencia y tecnología y la fragmentación institucional. Estos factores influyen directamente en la manera en que la ciudadanía percibe a la ciencia y en la capacidad de los sistemas científicos de generar legitimidad y credibilidad social. La comunicación pública de la ciencia se presenta así como una práctica social clave, capaz de construir sentidos, fortalecer vínculos entre ciencia y sociedad y consolidar la confianza en el conocimiento científico como bien público y motor del desarrollo sostenible.

El coloquio buscará responder preguntas como: ¿Cuáles son las principales tensiones que afectan la credibilidad de la ciencia en la región? ¿Cómo influyen las prácticas de comunicación científica en la confianza social? ¿Qué rol juegan los entornos digitales, las redes sociales y los algoritmos en la construcción o erosión de la confianza científica? ¿Qué marcos de políticas públicas pueden reforzar la credibilidad de la ciencia en contextos democráticos frágiles?

Yurij Castelfranchi (Físico y sociólogo de la ciencia y la tecnología, Profesor Asociado en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil), Lucía Monteiro (Doctora en Ciencias Sociales, responsable de la Encuesta de Percepción de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación – ANII, Uruguay) y Maricela Muñoz (Directora de Relaciones Externas, Geneva Science and Diplomacy Anticipator Foundation – GESDA, Suiza) compartirán sus experiencias y análisis durante la moderación del encuentro, con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO).

24 SEP | 12 h GMT-3
REGISTRO ZOOM AQUí