De agosto 2020 a marzo 2021, el Foro CILAC organizará una serie de eventos virtuales y actividades con destacadas figuras del entorno regional e internacional, para abordar temas importantes de la coyuntura científica y social de América Latina y el Caribe.

Comunicación de la ciencia en América Latina

La comunicación de la ciencia con la ciudadanía no especializada es un tema central de la política en todo el mundo y un tema clave para los planes de financiación, programas y convocatorias de investigación. Para una comunicación pública de la ciencia eficaz, es necesario la formación de los actores involucrados, investigación e indicadores que ayuden a evaluar la percepción y recepción pública, y políticas específicas para los distintos territorios del campo de práctica. ¿Cómo fortalecer la comunicación de la ciencia en la región?

Yurij Castelfranchi (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil) moderará el próximo encuentro virtual de CILAC, en el que Ildeu Moreira (Universidad Federal de Rio de Janeiro), Tania Arboleda («Lugar a ciencia»), Margoth Mena Young (Universidad de Costa Rica) y María Eugenia Fazio (Universidad Nacional de Quilmes) abordarán esta temática. Durante el evento, se presentará el policy paper de María Eugenia Fazio y Yurij Castelfranchi.

Derecho a la Ciencia:

ciencia inclusiva

Casi todas las actividades cotidianas de nuestras vidas están afectadas, de una manera u otra, por la ciencia y la tecnología. Innovación abierta, Big Data, debates éticos y legales, riesgos de homogeneización de la educación superior, entre otros, son temas en los que es importante que todos podamos acceder a sus logros.

¿Cómo democratizar su participación y garantizar que sus beneficios les lleguen a todas las personas? ¿Cómo se aplica en este contexto? ¿Qué implica que la ciencia se mire como derecho humano y cómo puede desarrollarse? ¿Cómo disminuir la brecha científica entre países?

Rafael Radi (Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Uruguay), junto a Rodrigo Uprimny (miembro del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas), Lidia Brito (Directora UNESCO Montevideo), con la moderación de Andrés Morales (UNESCO), abordaron estos temas en el primer webinar del ciclo.

Ecosistemas de emprendimiento

de América Latina y el Caribe

La pandemia está generando impactos inéditos en todo el planeta, especialmente en la salud y en las actividades económicas. El impacto en los emprendimientos y las empresas jóvenes es notable, pero en algunos se percibe una mayor resiliencia, clave para diseñar políticas públicas de alivio e impulso para la reconstrucción a la salida de la crisis.

Amalia Quirici (Gerenta de Emprendimientos de la Agencia Nacional de Desarrollo de Uruguay), Sergio Zúñiga (Director de Desarrollo de Ecosistemas de Latimpacto) y Susana García Robles (Consejera Ejecutiva de LAVCA), con la moderación de Gabriel Casaburi (Especialista líder del sector privado, de la división de Competitividad, Tecnología e Innovación, BID) abordaron estos temas.

Educación para las ciencias: propuestas innovadoras en América Latina y el Caribe

Los aportes de las ciencias, la tecnología, la innovación son indispensables para que la sociedad avance en las direcciones deseadas. Esto lleva a insistir en la necesidad de una población científicamente preparada, que no sea simple espectadora pasiva de los problemas.

Sin embargo, el escenario de la región muestra que en el sistema educativo, la educación no sólo no brinda estos aprendizajes, sino que la manera como se presenta el conocimiento científico tiende a que los jóvenes pierdan el interés por aprender ciencias, y no se despierten vocaciones científicas.

¿Cómo cambiar esto? ¿Cómo transformar la educación científica e incentivarla? Melina Furman, Darío Greni, Eduardo Sáenz de Cabezón y José Escamilla abordan estos temas.

Diplomacia científica en

América Latina y el Caribe

La Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO ha elaborado el informe “Diplomacia Científica en América Latina y el Caribe: Estrategias, Mecanismos y Perspectivas”, como aproximación al panorama de la diplomacia de la ciencia, tecnología e innovación en la región.

En este evento virtual, se presenta dicho informe por parte de la Dra. Marga Gual Soler (autora del mismo y moderadora del coloquio), junto a reconocidos panelistas, que compartirán sus experiencias en la materia, identificando desafíos y recomendaciones en las relaciones internacionales y la cooperación regional en CTI, para promover la diplomacia científica.

Antonio Copete (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colombia), Thais Collado (Ministerio de Relaciones Exteriores, Panamá), Pedro Ivo da Silva (Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil), Marcella Ohira (Instituto Inter-Americano para la Investigación del Cambio Global, Uruguay), María Estelí Jarquin (Universidad de Costa Rica) forman parte de este coloquio.

Bioeconomía y

producción sostenible

Convocamos a expertos e instituciones de larga y calificada trayectoria en bioeconomía, con el objetivo de colocar un panorama actual de las iniciativas en este campo en la región.

En este marco, los panelistas abordan los desafíos concretos que visualizan para avanzar en el cambio de paradigma, y ofrecen recomendaciones de acción para promover una estrategia regional de Bioeconomía como producción sostenible en el marco de la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe.

Hugo Chavarría, Gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, modera este Coloquio, con la participación de Marilia Faría (Sebrae), Miguel Almada (Probiomasa), Claudia Betancur (Biointropic) y Daniel Domínguez-Gómez de Allbiotech.

¿Qué aprendizaje te dejó la ciencia en 2020?