30 JUL | Monitoreo de la Ciencia Abierta en América Latina

Por 22/07/2025 Noticias, Noticias

El Foro CILAC celebra un nuevo coloquio junto a referentes de la región, enfocado en el monitoreo de la Ciencia Abierta en América Latina, en el que se abordarán sus desafíos, avances y herramientas. Desde su lanzamiento, más de 35 mil personas han sido parte de los coloquios del ciclo #CienciaEnMovimiento de CILAC.

América Latina y el Caribe ha dado pasos importantes hacia la Ciencia Abierta, un movimiento global que busca democratizar el conocimiento científico. La región cuenta con políticas e infraestructuras que promueven el acceso abierto, la ciencia ciudadana y los datos abiertos, con actores clave como LA Referencia y RICYT, que fortalecen la visibilidad y la toma de decisiones basadas en evidencia. Sin embargo, los avances no están exentos de desafíos. Aún existen dificultades para construir indicadores comparables y articular esfuerzos regionales de seguimiento. Las agencias nacionales, como ANII (Uruguay) y ANID (Chile), trabajan en fortalecer capacidades institucionales y plataformas de monitoreo, pero la coordinación entre instituciones sigue siendo clave para consolidar un ecosistema más abierto, inclusivo y transparente.

¿Qué indicadores y herramientas deben priorizarse? ¿Cómo aprovechar las experiencias actuales para definir el rumbo futuro? ¿De qué forma pueden articularse redes como LA Referencia, agencias nacionales y RICYT? ¿Qué rol cumple cada actor en la generación de evidencia útil? ¿Y qué sinergias son necesarias para fortalecer plataformas como el Dashboard Regional y alinear el seguimiento con la Recomendación de la UNESCO?

Lautaro Matas (Secretario Ejecutivo y Técnico de LA Referencia), Patricia Muñoz Palma (Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia de Investigación y Desarrollo – ANID de Chile), Rodolfo Barrere (Vicepresidenta de LA Referencia, Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad OCTS de la OEI y Coordinador, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología – RICYT), abordarán estos temas, con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO).

30 JUL | 12 h GMT-3
REGISTRO ZOOM AQUí