California está elaborando su propia etiqueta de medicamento genérico y eso es bueno para el consumidor

Por portal-3

California está elaborando su propia etiqueta de medicamento genérico y eso es bueno para el consumidor

California está elaborando su propia etiqueta de medicamento genérico. Esta primera medida en el país, según sus promotores, quitará el poder de las grandes farmacéuticas y reducirá los costes de los medicamentos recetados para los californianos en todo el estado.

La nueva ley requiere que la Agencia de Salud y Servicios Humanos de California cree asociaciones diseñadas para aumentar la competencia, reducir los precios y reducir la escasez de medicamentos genéricos recetados.

El problema de los precios

El que es el estado más poblado de Estados Unidos ha empezado a identificar ciertos medicamentos y desarrollar un plan para promover su fabricación y compra. La agencia buscará medicamentos que puedan producir los mayores ahorros de costes.

California cambiará todos los servicios de farmacia de Medi-Cal el próximo año de atención administrada a pago directo del estado, lo quetambién aumentará la capacidad del estado para negociar mejores precios de los medicamentos y restarle poder a las farmacéuticas. El proyecto de ley SB-852 también abre la puerta para que California fabrique sus propios medicamentos genéricos en el futuro.

Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, que representa a los fabricantes de medicamentos de marca, ha adoptado una posición neutral sobre el proyecto de ley: podría llevar años traer un nuevo producto genérico de California al mercado y no parece ser, aún, una competencia importante.

No está claro qué medicamentos fabricaría o adquiriría el estado, aunque se enfocaría en medicamentos que podrían producir los mayores ahorros de costos para el estado y los consumidores. Pero el proyecto de ley exige específicamente la producción de “al menos una forma de insulina, siempre que exista una vía viable para fabricar una forma de insulina más asequible a un precio que resulte en ahorros”. Tres compañías farmacéuticas importantes, Eli Lilly and Co., Sanofi y Novo Nordisk, han controlado durante mucho tiempo el lucrativo mercado de la insulina en los Estados Unidos.

Más allá de que estas políticas sean acertadas o no, lo cierto es que resulta perentorio un cambio de paradigma para evitar desigualdades demasiado amplias en términos de salud. Porque el coste de los medicamentos no solo depende de la dificultad en desarrollarlos.

Por ejemplo, tal y como advierte Javier Padilla en su libro ¿A quién vamos a dejar morir?, en Baltimore hay 20,2 años de diferencia en la esparanza de vida entre barrios distintos; en Glasgow hay 24 años de diferencia entre barrios que solo distan 12 kilómetros entre sí; en Cataluña los más ricos viven 12 años más que los más pobres:

Desde hace décadas, la explicación a estas desigualdades se ha articulado en torno al denominado modelo de determinantes sociales de salud, según el cual existen unos determinantes estructurales, tales como el sistema económico, el mercado de trabajo o las políticas de bienestar, que, condicionados por las relaciones de poder existentes en la sociedad y el por el lugar que cada uno ocupa en diferentes variables (clase social, género, edad, grupo étnico, localización geográfica), impactarán sobre los determinantes intermedios (condiciones laborales, ingresos, recursos habitacionales, trabajo doméstico y de cuidados, medio físico residencial) y conjuntamente con los factores de índole individual y la acción del sistema sanitario para determinar el estado de salud de las personas y las comunidades.


La noticia

California está elaborando su propia etiqueta de medicamento genérico y eso es bueno para el consumidor

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Futuro perfecto’ de Steven Johnson

Por portal-3

Libros que nos inspiran: ‘Futuro perfecto’ de Steven Johnson

Cada vez hay menos muertes violentas, menos accidentes, menos intoxicaciones alimentarias, mayor esperanza de vida, mayores oportunidad de conectar entre nosotros, desafíos tecnológicos menos inalcanzables, más empatía y tolerancia, más igualdad de derechos, democracia más dinámica y participativa, menos olores nauseabundos, comida de mejor calidad, aire más saludable, un incremento sostenido del CI en todos los países donde se han instalado los mass media…

Sí, es cierto que todavía hay mucho que mejorar. También es cierto que la progresión optimista tiene sus altibajos, y también que la crisis financiera mundial ha frenado en parte todos estos avances. Pero si echamos la mirada solo medio siglo atrás, comprobaremos que todo lo anteriormente enumerado ha ido a mejor. Esa es la tesis de Futuro perfecto, de Steven Johnson.

Optimismo racional

Futuro perfecto, de Steven Johnson, ha venido a recordarnos con datos, estadísticas y un enfoque centrado en cómo Internet está convirtiendo a los individuos en una red o un superorganismo más inteligente y armónico que, en definitiva, las cosas van a mejor, y que el futuro, si bien dista de ser perfecto, al menos se está acercando, pasito a pasito, hacia la perfección.

Futuro Perfecto. Sobre El Progreso En La Era De Las Redes (Noema)

Futuro Perfecto. Sobre El Progreso En La Era De Las Redes (Noema)

Los argumentos que esgrime Johnson son difícilmente cuestionables, y además están refrendados por otros tantos expertos en áreas tan disímiles como las neurociencias, la psicología cognitiva, la biotecnología o la filosofía. Pero a veces busca más la espectacularidad que el rigor. Ello, en consecuencia, arrastra lastres, pero también produce efectos positivos, o al menos dignos de admirar: que se puede llegar más lejos que nadie, y suscitar reflexiones que acaso alumbren ideas que, de otro modo, habrían tardado décadas o siglos en llegar.

La mayoría de los tópicos sobre el apocalipsis que se cierne sobre el planeta nacen, principalmente, del miedo al cambio, de la falta de perspectiva y la carencia de lecturas en antropología. Johnson, además, incluye el nacimiento de Internet como la tecnología definitiva, la que finalmente propulsará a la humanidad más allá de su individualidad. Veremos si es así o no.

a


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Futuro perfecto’ de Steven Johnson

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El placebo también infuye en cómo procesas lo que comes: se eleva la glucosa si crees que comiste más azúcar

Por portal-3

El placebo también infuye en cómo procesas lo que comes: se eleva la glucosa si crees que comiste más azúcar

El poder del placebo (y de su contraparte, el nocebo) es tan interesante que incluso puede afectar a los niveles de glucosa de nuestra sangre si nos convencen de que estamos consumiento un producto con mucho azúcar aunque no lo tenga.

En el siguiente estudio, por ejemplo, dos grupos de personas consumieron bebidas con idénticos ingredientes (15 gramos azúcar) pero con etiquetas engañosas: las de un grupo indican 31 g azúcar y las de otro 0 g. El grupo q creía q había consumido más azúcar experimentó una elevación de glucosa.

Alimentación

Concretamente, 30 participantes (un tamaño muestral pequeño, hay que advertirlo) que tenían diabetes tipo 2 consumieron bebidas que tenían ingredientes idénticos pero que exhibían etiquetas de información nutricional engañosas.

Al menos tres días antes de que los participantes llegaran al laboratorio, recibieron un paquete de formularios e instrucciones, que incluían una breve encuesta sobre sus afecciones médicas, un diario de glucosa diario, una tabla de fluctuación de glucosa e instrucciones de ayuno. Para asegurarse de que estuvieran familiarizados con sus propias fluctuaciones de glucosa en sangre, se les pidió a los participantes que registraran sus niveles de glucosa en sangre antes y después de cada comida y que completaran una tabla de cambios diarios de glucosa en sangre durante tres días antes del experimento.

A lo largo del estudio, los niveles de glucosa en sangre medidos cuatro veces antes y después del consumo de bebidas mostraron que los niveles de glucosa en sangre aumentaron cuando los participantes crreyeron que la bebida tenía un alto contenido de azúcar, como se muestra en las etiquetas.

s

Además, los comportamientos alimentarios individuales y la satisfacción nutricional estaban relacionados con cambios en los niveles de glucosa en sangre.

Estos hallazgos indican que los procesos psicológicos pueden influir en los niveles fisiológicos, aunque el papel de los procesos cognitivos y de percepción en el metabolismo todavía se subestima. Los hallazgos también suigeren que los programas de intervención psicológica pueden ser importantes para el control de la diabetes, más allá de los programas actuales en los que la diabetes tipo 2 se gestiona solo con dieta, ejercicio y medicamentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que las tasas de diabetes casi se han cuadriplicado a nivel mundial durante las últimas tres décadas, lo que convierte a la diabetes en uno de los desafíos de salud pública internacional más importantes, originando aproximadamente 1,6 millones de muertes en 2015 y un coste de aproximadamente 825.000 millones de dólares al año en todo el mundo.


La noticia

El placebo también infuye en cómo procesas lo que comes: se eleva la glucosa si crees que comiste más azúcar

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘No hace falta ser Einstein’ de Ben Miller

Por portal-3

Libros que nos inspiran: ‘No hace falta ser Einstein’ de Ben Miller

No hace falta ser Einstein ofrece justamente lo que describe en su título: que no es requisito indispensable ser un genio de la física para comprender algunos de los más intrincados procesos físicos que nos rodean, desde el comportamiento de lo infinitamente pequeño (la mesa, la silla, la pared en realidad están casi totalmente vacíos, que sean sólidos es sólo una ilusión), hasta el funcionamiento de la que se considera la obra civil más importante y compleja de la historia de la humanidad, el Gran Colisionador de Hadrones, un monstruo de casi treinta kilómetros de circunferencia que precisamente sirve para averiguar de qué se compone lo infinitamente pequeño.

David Bisbal y otras bromas

Pero No hace falta ser Einstein no se queda en este encomiable objetivo: también pretende que nos echemos unas risas leyendo acerca de todas esas cosas que, en el ámbito del instituto o del colegio, eran fuente de eternos bostezos.

Y es que Ben Miller, después de licenciarse en Física en Cambridge, se ha labrado una carrera como humorista. Sólo así se entiende que en un libro de física, ya desde la primera página, a fin de explicar el Big Bang, se mencione a David Bisbal. Y en la página tres vuelve a aparecer.

Todo ello jalonado de cultura pop y con una prosa tan cercana que en ningún momento nos da la impresión de que el libro haya sido escrito por un físico (en el sentido academicista del término), sino por un colega muy próximo y jacarandoso que nos cuenta el Big Crunch con el mismo tono con el que nos contaría su última borrachera en un bar de mala muerte.

No hace falta ser Einstein (Libros Singulares (Ls))

No hace falta ser Einstein (Libros Singulares (Ls))

Para sazonar esta sensación, la presente edición viene plastificada, pues al libro le acompaña un desplegable con dibujos, sentencias y esquemas que se inspiran en los años 50-60, cuando se estrenaban películas de ciencia ficción baratas o directamente de serie B, y el término “nuclear” sonaba a monstruos gigantes con ojos de mosca.

Además, Miller pone su granito de arena para olvidarnos de dividir a la gente en “de letras” o “de ciencias”, apostando por un alfanumerismo que solo los epistémicamente hambrientos cultivan a expensas de las divisiones académicas:

Siempre me han gustado las letras, igual que las ciencias, y siempre me ha parecido raro que las dos disciplinas estén separadas por una extraña especie de apartheid educativo. Si tuviéramos que generalizar sobre la actual situación del asunto (de lo contrario, ¿para qué diantres sirve un libro como este?), diríamos que las letras tienen algo de aristocrático, de litúrgico, de monárquico, mientras que en conjunto las ciencias parecen ser más igualitarias, más coloquiales y democráticas. De repente nos encontramos a uno de los dos lados de esa línea divisoria cultural, y básicamente nos vemos caracterizados o bien como unos dandis, fantasiosos y creativos, o bien como personas poco aseadas, sabihondas y empollonas, de trato difícil, que no encajan en la sociedad.

a


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘No hace falta ser Einstein’ de Ben Miller

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Hay al menos 24 planetas más habitables que la Tierra pero están a más de 100 años luz de distancia

Por portal-3

Hay al menos 24 planetas más habitables que la Tierra pero están a más de 100 años luz de distancia

Según un estudio dirigido por el científico Dirk Schulze-Makuch de la Universidad Estatal de Washington (WSU), publicado recientemente en la revista Astrobiology, al menos 24 planetas fuera de nuestro sistema solar reúnen algunas condiciones más adecuadas para la vida que la propia Tierra.

Algunas de sus estrellas pueden ser incluso mejores que nuestro sol, pero todos está muy lejos: a más de 100 años luz de distancia.

Planetas superhabitables

Los planetas ‘superhabitables’ son más antiguos, un poco más grandes, un poco más cálidos y posiblemente más húmedos que la Tierra. La vida también podría prosperar más fácilmente en planetas que giran alrededor de estrellas que cambian más lentamente con una vida útil más larga que nuestro sol: muchas estrellas similares a nuestro sol, llamadas estrellas G, podrían quedarse sin combustible antes de que se desarrolle la vida compleja.

La Tierra tiene alrededor de 4.500 millones de años, pero los investigadores sostienen que el punto óptimo para la vida es un planeta que tiene entre 5.000 y 8.000 millones de años.

Press release of @WSUPullman on our «superhabitable world» paper in @Astrobiology_jn: https://t.co/sVbsPTcVlZ. We identify 24 #exoplanets & candidates that could be more suitable for life than Earth. Free PDF: https://t.co/j0dpUmOlEu@extreme_microbe @MPSGoettingen @uniGoettingen pic.twitter.com/kgggjbYKeb

— René Heller (@DrReneHeller) October 5, 2020

La habitabilidad no significa que estos planetas definitivamente tengan vida, simplemente las condiciones que serían propicias para la vida.

Se han localizado al menos dos docenas de candidatos. Con todo, entre ellos ninguno de ellos cumple con todos los criterios para planetas superhabitables, solo uno tiene cuatro de las características críticas. Además, está lejos para viajar hasta allí, pero podríamos mejorar nuestra tecnología para estudiarlos mejor, tal y como explica Schulze-Makuch, profesor de WSU y de la Universidad Técnica de Berlín:

Con la llegada de los próximos telescopios espaciales, obtendremos más información, por lo que es importante seleccionar algunos objetivos. Tenemos que centrarnos en ciertos planetas que tienen las condiciones más prometedoras para la vida compleja. Sin embargo, tenemos que tener cuidado de no quedarnos atascados buscando una segunda Tierra porque podría haber planetas que podrían ser más adecuados para la vida que el nuestro.


La noticia

Hay al menos 24 planetas más habitables que la Tierra pero están a más de 100 años luz de distancia

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Estas neuronas humanas encontradas tienen 2.000 años y está vitrificadas porque son de una víctima de la erupción del Vesubio

Por portal-3

Estas neuronas humanas encontradas tienen 2.000 años y está vitrificadas porque son de una víctima de la erupción del Vesubio

Un equipo de investigación del antropólogo forense Pier Paolo Petrone, director del Laboratorio de Osteobiología Humana y Antropología Forense de la Sección Departamental de Medicina Forense de la Universidad de Nápoles Federico II ha realizado un hallazgo extraordinario.

Nada menos que neuronas vitrificadas de una víctima del Vesubio del 79 d.C. que enterró a Pompeya, Herculano y todo el entorno de ceniza.

Consecuencias de la erupción

Fundada en el siglo VII a. C., la ciudad de Pompeya era muy conocida porque los patricios la tenían como lugar de vacaciones. Una apacible tarde como otra cualquiera, la del 24 de agosto del año 79, se oyó un lejano trueno y el suelo se estremeció. El Vesubio estaba empezando a escupir materiales a más de mil grados Celsius de temperatura. Se estima que la erupción fue unas quinientas veces superior al de la bomba lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945. La lava alcanzó la ciudad a una velocidad de 110 kilómetros por hora, sin posibilidad de que nadie escapara, y sumió a Pompeya en el olvido durante siglos. Fue una tragedia, pero, por contrapartida, aquel proceso conservó la ciudad como un insecto encerrado en ámbar.

f

Por eso, gracias a aquella erupción, haciendo uso de microscopía electrónica de barrido (SEM) y herramientas avanzadas de procesamiento de imágenes, Petrone, junto con un equipo de arqueólogos, geólogos, biólogos, forenses, neurogenetistas y matemáticos, pudo por primera vez mostrar la presencia de células neuronales en los restos vitrificados del cerebro y la médula espinal, que descubrió durante las recientes investigaciones en el sitio arqueológico de Herculano.

El extraordinario descubrimiento de estructuras neuronales perfectamente conservadas fue posible gracias a la conversión de tejido humano en vidrio. El proceso de vitrificación único inducido por la erupción congeló las estructuras celulares del sistema nervioso central de esta víctima, conservándolas intactas hasta el día de hoy.

Abce7a08 99f2 4819 9121 A588e82426ac

El estudio también analizó los datos de algunas proteínas ya identificadas por los investigadores en un trabajo publicado el pasado mes de enero por el New England Journal of Medicine.

Aquella erupción, curiosamente, no solo ha preservado neuronas, sino también palabrotas: las primeras de las que tenemos constancia en la historia, tal y como explico en el libro ¡Mecagüen! Palabrotas, insultos y blasfemias.

¡Mecagüen! Palabrotas, insultos y blasfemias (Vox - Lengua Española)

¡Mecagüen! Palabrotas, insultos y blasfemias (Vox – Lengua Española)

Gracias a la tragedia del Vesubio se han conservado miles de grafitis y un porcentaje significativo de ellos son obscenos. En una letrina pública,
por ejemplo, se lee «Encolpius hic bene cacavit» (‘Encolpio cagó bien aquí’). En la entrada de una panadería se halló el relieve de un pene acompañado del siguiente mensaje: «Hic habitat felicitas» (‘aquí se encuentra la felicidad’). comentarios y recomendaciones («Sucesa, la esclava, tiene un buen polvo»), dejando de paso constancia de la rica sinonimia para aludir a las prostitutas, como meretrix (‘meretriz’), concubina (‘mujer con quien se comparte otro lecho o cubículo, sin estar casados’) o culiola (del latín culus, ‘culo’, para especificar que ofrecía coito anal).


La noticia

Estas neuronas humanas encontradas tienen 2.000 años y está vitrificadas porque son de una víctima de la erupción del Vesubio

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Big data: la revolución de los datos masivos’, de Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier

Por portal-3

Libros que nos inspiran: ‘Big data: la revolución de los datos masivos’, de Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier

Para empezar a preparar el terreno a lo que se nos avecina (imparable e inminente), es decir, empezar a asimilar las implicaciones sociales, culturales y tecnológicas de la minería de datos (como poner la correlación por encima de la causalidad), aquí llega este libro: Big Data, escrito a cuatro manos por Viktor Mayer-Schönberger (profesor de regulación y gestión de Internet en el Internet Institut de la universidad de Oxford) y Kenneth Cukier (editor de datos de la revista The Economist).

Datos, datos y datos

Estamos, pues, ante un texto que, a pesar de resultar un poco redundante o digresivo, en términos generales debe tildarse de alucinante. Tras su lectura, no exagero, me sentía un poco como Neo en la película Matrix, observándolo todo como números y símbolos en vez de átomos. Porque Big data te invita no solo a registrar la realidad de otro modo, sino también a hacerlo a mayor resolución que la obtenida con los ojos, los telescopios, los microscopios y hasta muchos ensayos científicos.

Saber tanto, sin embargo, tiene su precio: ignorar cómo lo sabemos o cómo se produce exactamente el fenómeno descubierto. Sencillamente lo sabemos, diluyéndose el vínculo causal en pro del vínculo correlacional. El paradigma de dicho cambio lo constituye Google Flu Trends, que nos permite saber antes que ningún otro organismo dónde se producirá una epidemia de gripe simplemente explorando en qué lugares se busca a través de Google los síntomas de la gripe. Pautas y correlaciones por encima de causalidades. Los ensayos científicos que persiguen la causalidad son costosos y complejos, así que una gran alternativa a ellos pudieran ser los datos masivos.

Big Data - La Revolucion De Los Datos Masivos (Noema)

Big Data – La Revolucion De Los Datos Masivos (Noema)

Eso es sólo la punta del iceberg de toda la información que nos ofrecerá la exploración de los datos masivos, y también la dataficación de la realidad, esto es, la transformación de los objetos cotidianos en datos que se sumen al océano de datos masivos que ya alberga Internet producto de nuestras huellas digitales a través de redes sociales o smartphones.

Por ejemplo, incorporando sensores a todos los objetos que compramos para saber cuándo se compran, cómo se desplazan, cuándo se consumen, etc. Imaginaos el asiento de un coche equipado de este modo: Calculando la forma en que pones el culo en el asiento para evitar que te roben el coche.

Todo ello pudiera parecer una pesadilla orwelliana en la que el gran ojo nos desnudará de intimidad. Pero eso es otro tema que deberemos gestionar más adelante. Además, el verdadero valor de los datos masivos no consiste en analizar individualmente a un usuario, sino más bien a explorar una colectividad. Tal abundancia de datos eclipsa al individuo. No importa si te gusta consumir porno, sino en qué barrio se consume más porno y de qué tipo.

z


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Big data: la revolución de los datos masivos’, de Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Brecha de género: solo el 9% de los chicos blancos de entornos desfavorecidos llega a la universidad en el Reino Unido

Por portal-3

Brecha de género: solo el 9% de los chicos blancos de entornos desfavorecidos llega a la universidad en el Reino Unido

Una de las brechas de género más evidente en el ámbito educativo es que hay chicos que chicas dejan los estudios a los 16 años, y que hay más chicas estudiando en las universidades, tal y como su sugiere este análisis realizado en el sistema educativo británico. La brecha, además, se ha ampliado cada año durante una década hasta 2018. Y como ya vimos, el trato hacia las chicas es más condescendiente, lo cual contribuye a la brecha.

Como resultado de todo ello, los niños que provienen de entornos desfavorecidos enfrentan desafíos aún mayores, y los niños blancos de entornos desfavorecidos tienen dificultades particularmente gravosas.

Trato especial por género

Los estudios en el Reino Unido y en todo el mundo occidental han demostrado repetidamente que el sistema educativo perjudica a los niños. Específicamente, los profesores parecen tener un sesgo a la hora de proteger a las niñas de sus fracasos pero perjudicar a los niños por los mismas dificultades.

Es decir, que en aras de combatir el sesgo educativo que existía alrededor de la mujer, se está alimentando el sesgo contrario.

Sin Titulo 2 Copia

Esta discriminación también se aprecia en la misma conducta de los niños, pues los estudios que han analizado esta particularidad sugieren que los profesores también están juzgando el comportamiento de los niños con estándares más severos que los de las niñas.

Este otro estudio, por ejemplo, sugiere que las escuelas responden con más dureza a las transgresiones de los niños y esa diferencia también contribuyó a que los hombres no llegaran tan lejos en su educación … Incluso cuando las niñas y los niños tenían los mismos problemas de conducta, las niñas tienen mayor probabilidad de terminar la escuela secundaria y Universidad.

Este otro estudio señala que los niños traviesos fueron considerados cada vez más negativamente como rebeldes e intrusivos y sus profesores los etiquetaron como el «payaso de la clase» con más facilidad. Los datos revelaron, además, que los niños juguetones eran estigmatizados por sus profesores, y que ello se comunicaba mediante reprimendas verbales y no verbales. Y que los compañeros de clase asimilaron este mensaje. Por contrapartida, las travesuras de las niñas no fueron una consideración en las calificaciones de los maestros o compañeros en ningún grado, ni sus comportamientos en el aula mostraron una variación significativa.

Otro estudio sugiere que, en todas las materias, los niños están representados en distribuciones de grados por debajo de lo que predecirían los puntajes de sus exámenes.

Un informe de la OCDE sobre género en la educación, en más de 60 países, también halló que las niñas reciben calificaciones más altas en comparación con los niños con la misma capacidad.

Brecha de género educativa

En 2015, volviendo al ámbito del Reino Unido, solo el 9% de los alumnos varones progresó directamente desde el sistema educativo hasta la universidad, una tasa de participación en la educación superior más baja que cualquier otra combinación de etnia / género, y tres veces más baja que el promedio nacional del 28%.

Sin Titulo 2 Copia

La brecha se amplió cada año durante una década hasta 2018, cuando el liderazgo de las niñas se redujo ligeramente.

Mirando más allá de la escuela hacia la educación superior, las estudiantes ahora superan en número a los hombres. En 2017, las universidades del Reino Unido otorgaron plazas a 136.000 mujeres solicitantes domiciliadas en el Reino Unido y solo a 105.000 hombres.

En definitiva, hablar de sesos sexuales, y de cualquier sesgo, nos introduce en realidad en una jungla inextricable, donde un sexo está sesgado por unas razones y el otro, por otras.

Lo mismo sucede si analizamos la etnia, la belleza, la clase social o cualquier otro parámetro. Porque, aunque sea inconscientemente, todos estamos cruzados de sesgos racistas, clasistas, sexistas, tribalistas… y es inevitable, en mayor o menor medida, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo:


La noticia

Brecha de género: solo el 9% de los chicos blancos de entornos desfavorecidos llega a la universidad en el Reino Unido

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Las mujeres superan a los hombres en exámenes de matemáticas (solo si el profesor sabe que evalúa a una mujer)

Por portal-3

Las mujeres superan a los hombres en exámenes de matemáticas (solo si el profesor sabe que evalúa a una mujer)

En este reciente estudio, las mujeres superan a los hombres en lectura/escritura tanto si los exámenes se hicieron a ciegas como si no (es decir, el examinador conocía el sexo del examinado o no).

Sin embargo, en el ámbito de las matemáticas, los hombres superaron a las mujeres cuando los exámenes eran a ciegas, pero las mujeres a los hombres cuando no fueron a ciegas.

Sesgo sexual

Los hallazgos del estudio sugiere que los examinadores (profesores de secundaria) pueden estar sesgados a favor de las mujeres en sus evaluaciones de matemáticas.

Por otro lado, las niñas que se benefician del sesgo de género en matemáticas son más propensas a seleccionar una carrera de ciencias en la escuela secundaria. Sin el sesgo de los profesores a favor de las niñas, la brecha de género al elegir una carrera de ciencias sería un 12,5% mayor a favor de los niños.

Russia 95311 640

De forma similar, en 2017, los investigadores sociales William von Hippel y David Buss enviaron una encuesta por correo electrónico a una muestra de psicólogos, preguntando sus creencias sobre una variedad de afirmaciones y hallazgos evolutivos. Estos psicólogos eran más propensos a respaldar una diferencia de sexo a favor de las mujeres que a favor de los hombres. Específicamente, eran más propensos a aceptar que las mujeres podrían haber evolucionado para tener más talento verbal que los hombres que que los hombres podrían haber evolucionado para ser más talentosos matemáticamente que las mujeres.

No es el único ejemplo observado de sesgos hacia el sexo femenino. Por ejemplo, otro estudio recién publicado en el British Journal of Psychology dirigido por Steve Stewart-Williams encontró que las personas responden a la investigación sobre las diferencias sexuales en formas que favorecen a las mujeres.

En el estudio se pidió a los participantes que leyeran un artículo de divulgación científica que fue manipulado experimentalmente para sugerir que los hombres o las mujeres tienen una cualidad más deseable (por ejemplo, los hombres / mujeres son mejores dibujando o los hombres / mujeres mienten con menos frecuencia). Los participantes evaluaron la investigación a favor de las mujeres de manera más favorable que la investigación a favor de los hombres. Específicamente, los participantes encontraron que la investigación a favor de las mujeres era más importante, más plausible y más bien realizada, y encontraron que la investigación a favor de los hombres era más ofensiva, más dañina, más perturbadora e intrínsecamente sexista.

Este sesgo pro-femenino se observó entre los participantes masculinos y femeninos.

También se ha descubierto que las personas tienen un mayor deseo de censurar la ciencia que desfavorece a las mujeres.

Irónicamente, estas preferencias pro-femeninas pueden explicar por qué las narrativas dominantes se centran tan asiduamente en la posibilidad de prejuicios anti-femeninos: la sociedad se preocupa más por el bienestar de las mujeres que de los hombres y, por lo tanto, es menos tolerante con las disparidades que las desfavorecen. Una serie de estudios dirigidos por Katharina Block encontró que a las personas les importa más la subrepresentación femenina en las carreras que la subrepresentación masculina.

Tal vez este sesgo tenga algo que ver con el hecho de que los hombres suelen ser encarcelado más que las mujeres y también reciben penas más altas, o queque la policía les dispare también sea más alta, o que sean víctimas de delitos violentos, o que no tengan hogar, o que se suiciden o que mueran en el trabajo.


La noticia

Las mujeres superan a los hombres en exámenes de matemáticas (solo si el profesor sabe que evalúa a una mujer)

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘La invención del aire’ de Steven Johnson

Por portal-3

Libros que nos inspiran: ‘La invención del aire’ de Steven Johnson

El agua con gas lo inventó un clérigo y químico inglés llamado Joseph Priestley. Solo por ello, merece la pena leer esta biografía del científico inglés del siglo XVIII escrita por Steven Johnson: La invención del aire.

Y es que Priestley descubrió, entre otras cosas, el oxígeno.

Oxígeno

La biografía de Priestley sólo es la excusa para tocar superficialmente que las ideas no florecen en genios, sino en ecosistemas, porque Priestley ejemplifica, así como otros científicos que revolucionaron su tiempo, que la idea del genio individual, excluido y especial es una idea romántica que tiene poco sustento a la luz de la historia de las ideas.

La invención del aire: Un descubrimiento, un genio y su tiempo (Noema)

La invención del aire: Un descubrimiento, un genio y su tiempo (Noema)

Los grandes avances se han producido gracias a la comunicación epistolar, a las cafeterías donde se reunían grupos de intelectuales interdisciplinares, a las instituciones que obligaban a sus miembros a comunicarse entre sí. Y que todo eso se ha multiplicado por un millón gracias a la mejor herramienta para conectar personas e ideas: Internet.

Con todo, la excusa de la biografía de Priestley contiene el número suficiente de páginas y de ideas interesantes como para valer por sí misma la lectura de La invención del aire. Como, además de este periplo vital, también encontramos un esbozo de estas revolucionarias ideas sobre cómo funcionan los cambios de paradigma cultural (o mental), esta obra de Steven Johnson, de nuevo, vuelve a resultar brillante se mire por donde se mire (y tiene varias facetas por donde mirar, como los buenos diamantes).

x


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘La invención del aire’ de Steven Johnson

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más