La inmunidad a largo plazo es poco probable: 35 años de investigación sobre infecciones nos lo sugiere

Por portal-3

La inmunidad a largo plazo es poco probable: 35 años de investigación sobre infecciones nos lo sugiere

En un nuevo estudio publicado en Nature Medicine, los investigadores han estudiado cuatro especies de estos coronavirus estacionales a lo largo de los últimos 35 años y han descubierto que la reinfección ocurre con frecuencia, alrededor de un año después del primer episodio.

Si bien eso no necesariamente dice nada sobre la pandemia mundial actual, no es una buena señal para la esperanza de inmunidad a largo plazo en una población.

Inmunidad

Al analizar 513 muestras de suero recolectadas desde la década de 1980 de 10 hombres sanos que vivían en Ámsterdam, los investigadores notaron varios picos de anticuerpos relacionados con los coronavirus. Cada uno de estos picos se interpretó como una reinfección, y para los cuatro coronavirus estacionales estudiados, incluidos HCoV-NL63, HCoV-229E, HCoV-OC43 y HCoV-HKU1, el equipo encontró de 3 a 17 infecciones por paciente.

Algunas reinfecciones raras aparecieron tan pronto como seis meses después de la infección inicial, pero con más frecuencia, volvieron aproximadamente un año después, ‘lo que indica que la inmunidad protectora es de corta duración’. Hasta la fecha, hay pocos casos confirmados de reinfección por COVID-19, así que todavía es demasiado pronto para decir cuánto tiempo puede durar la inmunidad adquirida al SARS-CoV-2.

Observar otros coronavirus es una de nuestras mejores pistas y, desafortunadamente, este estudio de 35 años sugiere que la inmunidad para muchas infecciones por coronavirus no solo es temporal, es de corta duración. Además, los autores dicen que la reinfección puede ser una característica común de todos los coronavirus humanos.

Las muestras de sangre, que se recolectaron cada 3 meses antes de 1989 y cada 6 meses después (salvo una brecha inexplicable de seis años en los datos), muestran que la mayoría de las infecciones por coronavirus en Ámsterdam ocurrieron en invierno. Con el hemisferio norte ahora firmemente en otoño, ese es un resultado extremadamente preocupante si los nuevos hallazgos se aplican a la pandemia global actual. Nos puede estar aguardando un invierno muy oscuro.

Queda por ver si el SARS-CoV-2 sigue la misma tendencia que otros coronavirus. Pero parece que adquirir una respuesta inmunitaria duradera a partir de una vacuna podría resultar difícil. Es posible que tengamos que recibir actualizaciones periódicas, como hacemos con la gripe estacional.


La noticia

La inmunidad a largo plazo es poco probable: 35 años de investigación sobre infecciones nos lo sugiere

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘El mundo hasta ayer’ de Jared Diamond

Por portal-3

Libros que nos inspiran: ‘El mundo hasta ayer’ de Jared Diamond

Cuando Jared Diamond proyectó el presente libro, El mundo hasta ayer, lo hizo con una generosa dosis de ambición, como viene siendo habitual en sus libros anteriores, como Armas, gérmenes y acero o Colapso.

Aquí Diamond, nada menos, abordaa todos los aspectos de la cultura humana, de todos los pueblos del mundo, durante los últimos 11.000 años.

Civilizaciones

Pero ¿cuál es la razón última de indagar acerca de las formas de vivir de pueblos del pasado? Jared Diamond sostiene que, si bien la mayoría no nos aportarán nada, porque ya han sido superados, algunas soluciones o maneras de operar de las sociedades tradicionales tal vez podrían recuperarse para subsanar problemas que nos acucian en las sociedades modernas.

Para ello, Diamond ha seleccionado nueve ámbitos repartidos en los once capítulos a fin de ilustrar cómo podemos aprovechar de distintas formas nuestros conocimientos sobre sociedades tradicionales: los peligros y la crianza de los hijos, el trato de los ancianos, los idiomas y el poliglotismo, los estilos de vida saludables, la resolución pacífica de conflictos, e incluso asuntos que tienen que ver con lo religioso y lo espiritual. Finalmente, Diamond centra dos capítulos en el proceloso tema de la guerra, entre otras cosas para descubrir que los índices de violencia se gestionan mejor gracias a un Estado moderno.

El mundo hasta ayer: ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? Premio Pulitzer por Armas (Ensayo | Historia)

El mundo hasta ayer: ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? Premio Pulitzer por Armas (Ensayo | Historia)

Para radiografiar todo lo anteriormente expuesto, Diamond se concentra en bandas y tribus de agricultores y cazadores-recolectores a pequeña escala, sobre todo asociadas a Nueva Guinea y otras islas adyacentes del Pacífico, que son las que domina el autor, y porque Nueva Guinea ofrece una gran diversidad cultural: es el hogar exclusivo de 1.000 de las 7.000 lenguas que existen aproximadamente en el mundo, y también alberga la mayor cantidad de sociedades que, aún hoy, siguen fuera del control de los gobiernos de Estado.

Así, conducidos por la erudita prosa de Diamond, descubriremos cómo viven los Dani, los Fayu, los Daribi, los Enga, los Fore, los Hinihon, los Kaulong, pero también a tribus australianas como los Yolngu, los Kunai o los Wiil, a tribus de Eurasia como los Agta, los Aino y los Nganasan, y a tribus africanas como los Hadza, los ¡kung o los Turkana.

x

El mundo hasta ayer, pues, es monumental, tanto en número de páginas como en temas tratados, aunque se echen de menos asuntos como el arte, la cognición, la conducta cooperativa, las relaciones de género, el matrimonio o las prácticas sexuales (¿tal vez para una segunda entrega?). Y, de añadidura, un mayor desarrollo del capítulo dedicado a la lingüística y, sobre todo, al análisis del progresivo descenso de la diversidad de lenguas, que de largo me ha parecido el más flojo del volumen.


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘El mundo hasta ayer’ de Jared Diamond

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este nuevo envoltorio prolonga su conservación entre 2,5 y 8 veces sobre el plástico de conservación convencional

Por portal-3

Este nuevo envoltorio prolonga su conservación entre 2,5 y 8 veces sobre el plástico de conservación convencional

Confeccionado con una mezcla de dos componentes seguros que forma una película delgada sin sabor, color ni olor, es completamente biodegradable y no es tóxica, este nuevo envoltorio antibacteriano biodegradable protege más los alimentos, entre 2,5 y 8 veces sobre el plástico de conservación convencional, y ha sido desarrollado por químicos de la RUDN University.

Los químicos de RUDN University desarrollaron las películas antibacterianas a base de quitosano, un polisacárido obtenido de las conchas de cangrejos u hongos inferiores.

Envoltorio antibacteriano biodegradable

Para comprobar las propiedades de la sustancia, los químicos de RUDN University cubrieron bananas con una película plástica durante 10 días. Las frutas que se encontraban bajo la película plástica perdieron 3 veces menos peso y 8 veces menos vitamina C que las que se encontraban sin ella. Además, después de su uso, la película se degradará sin causar daño al medio ambiente.

La nueva película esta producida a partir de macromoléculas naturales, es decir, los polisacáridos, los cuales son el «material de construcción» de los organismos vivos. Se emplearon dos sustancias derivadas del quitosano: la sal sódica del succinil quitosano (SC-Na) y un compuesto de triazol, betaína y quitosano (TBQ), que posee propiedades antibacterianas comparables a las de los antibióticos modernos.

Según explica Andrey Kiritchenko, asistente del Departamento de Química Inorgánica de RUDN University:

Hemos obtenido derivados de quitosano no tóxicos con una actividad antibacteriana excepcional y similar a la de los antibióticos comerciales, y por esta razón planteamos la hipótesis de que la resistencia de la película y la actividad antibacteriana aumentaría significativamente. Como base, decidimos utilizar la sal SC-Na, que tiene una alta capacidad de formación de películas. Además, no es tóxica y actúa como antioxidante, lo que es importante para prolongar la duración de los alimentos perecibles. Al cambiar la relación TBC:SC-Na, hemos desarrollado películas plásticas multifuncionales con propiedades antibacterianas, de barrera y mecánicas mejoradas.


La noticia

Este nuevo envoltorio prolonga su conservación entre 2,5 y 8 veces sobre el plástico de conservación convencional

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Curiosidad: Por qué todo nos interesa’ de Philip Ball

Por portal-3

Libros que nos inspiran: 'Curiosidad: Por qué todo nos interesa’ de Philip Ball

Del anhelo epistémico o, de forma más prosaica, la curiosidad por saber es de lo que trata uno de los últimos libros del prolífico Phillip Ball. De por qué sentimos curiosidad, de por qué nos interesa, potencialmente, todo. El título bajo el cual ha recogido Ball su grueso ensayo no podría ser otro: Curiosidad.

Episteme

En Curiosidad, Ball también recorre los hitos de astrónomos, químicos o físicos que, en un mundo donde la curiosidad estaba mal vista a rebufo del pecado original cometido por la Eva bíblica, optaron por retirar las sombras, preguntarse el por qué de las cosas, sustituir la magia y la sofistería por evidencias.

Curiosidad. Por qué todo nos interesa (Noema)

Curiosidad. Por qué todo nos interesa (Noema)

Fueron héroes porque algunos pioneros en la Edad Media pagaron, en ocasiones con la vida, un exceso de curiosidad. Por ejemplo, la historia de Kepler, quien perseverando reveló la estructura de los movimientos de los planetas, alejando a la Tierra del centro del Universo. O la odisea de Galileo, que se enfrentó a la Iglesia tras ver con sus propios ojos, gracias a un modesto telescopio, cómo eran la Luna y algunos planetas.

La vida de Robert Hooke nos revelará cómo una persona sin apenas recursos puede convertirse en una persona relevante en la ciencia, usando como único motor su curiosidad innata.

a

Ball nos describe con minuciosidad el brillo en los ojos de estos personajes, y lo hace con cercanía y rigor. No en vano, Ball pertenece a esta estirpe de hombres: es químico y doctor en Física por la Universidad de Bristol. Editor de la revista Nature, colabora regularmente con New Scientist y otras publicaciones científicas. Es, además, miembro del departamento de Química del University College de Londres.


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Curiosidad: Por qué todo nos interesa’ de Philip Ball

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Anatomías’ de Hugh Aldersey-Williams

Por portal-3

Libros que nos inspiran: ‘Anatomías’ de Hugh Aldersey-Williams

Ya habíamos salido gratamente sorprendidos de la lectura de La tabla periódica, de Hugh Aldersey-Williams, que reseñamos por aquí hace un tiempo, y que se convirtió en uno de los mejores libros de divulgación de química que habíamos leído, así que ahora tocaba zambullirnos en otro libro del mismo autor, Anatomías, dedicado al cuerpo humano y cada una de sus partes más íntimas.

Definitivamente, Hugh Aldersey-Williams es uno de los escritores que más bien gestionan el maridaje entre ciencias y letras, como un renacentista contemporáneo, totalmente alfanumérico.

El cuerpo humano

Como si fuera uno de los personajes de la película de 1966 Viaje alucinante, el autor parece miniaturizarse para viajar por el interior del cuerpo de un hombre con el propósito de desvelar cada uno de los detalles. Reflejando, también, cómo la ciencia ha ido avanzando, tomando posesión de esas tierras recién descubiertas, dividiéndolas en partes, proclamando soberanía sobre ellas en nombre de nuevas disciplinas especializadas.

Y todo ello intersectado con la influencia que ha producido cada uno de esas partes del cuerpo en el arte, la literatura, la sociedad, los prejuicios, la política, todo. Porque, sí, la resolución del ojo humano es aproximadamente dos décimas de milímetro, que aproximadamente es el diámetro del punto que termina esta frase. Pero el ojo también fue una de las obsesiones académicas del filósofo francés René Descartes, del que todos conocemos su cogito ergo sum, pero pocos saben que también escribió un ensayo titulado La Dioptrique (La dióptrica).

Una radiografía que ha sido realizada bajo el prisma renacentista sobre 650 músculos y 206 huesos, 3 millones de cabellos, 200.000 kilómetros de venas, 440.000 millones de células, un corazón que late 75 veces por minuto. 4.500 veces por hora. 108.000 veces al día. 2.800 millones de veces en una vida.

Anatomías: El cuerpo humano, sus partes y las historias que cuentan (Ariel)

Anatomías: El cuerpo humano, sus partes y las historias que cuentan (Ariel)

Así de inmenso, y mucho más, es el cuerpo humano. Y gracias a la pluma de Aldersey-Williams, que obra como brújula, sabremos orientarnos mejor nunca por esta nueva geografía.


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Anatomías’ de Hugh Aldersey-Williams

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La NASA convoca a los aficionados a la astronomía para encontrar exoplanetas

Por portal-3

La NASA convoca a los aficionados a la astronomía para encontrar exoplanetas

A través de un sitio web recientemente lanzado llamado Planet Patrol, la NASA convoca a los aficionados a la astronomía para encontrar exoplanetas.

El objetivo consisten en revisar una colección de imágenes jalonadas de estrellas recopiladas por el Satélite de reconocimiento de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA.

TESS

Si bien los ordenadores son eficaces a la hora de estudiar estos conjuntos de datos, distan de ser perfectas. Incluso los algoritmos más cuidadosamente elaborados pueden fallar cuando la señal de un planeta es débil. Y ahí entra el concurso de la mente humana.

Los voluntarios de Planet Patrol ayudarán a descubrir tales mundos y contribuirán a que los científicos comprendan cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios en todo el universo.

Para hacerlo, los voluntarios deberán ir respondiendo un conjunto de preguntas para cada una de las imágenes, como si contiene múltiples fuentes brillantes o si se parece a la luz parásita, en lugar de la luz de una estrella.


La noticia

La NASA convoca a los aficionados a la astronomía para encontrar exoplanetas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este espectacular ‘time-lapse’ de una supernova existe gracias al Hubble

Por portal-3

Este espectacular 'time-lapse' de una supernova existe gracias al Hubble

Ubicada a 70 millones de años luz de distancia, imágenes del telescopio Hubble se han reunido en una película de una explosión estelar que desaparece en la galaxia espiral NGC 2525. Concretamente, de la supernova SN 2018gv.

Los astrónomos del Hubble estaban usando la supernova como parte de un programa para medir con precisión la tasa de expansión del universo.

SN 2018gv

Durante los últimos 30 años, el Hubble ha ayudado a mejorar drásticamente la precisión de la tasa de expansión del universo, y también nos puede ofrecer espectaculares imágenes.

El time-lapse que podéis ver a continuación abarca casi un año. Según el Premio Nobel Adam Riess del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) y la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland:

Ningún espectáculo de fuegos artificiales terrestres puede competir con esta supernova, capturada en su gloria desvanecida por el Telescopio Espacial Hubble.

El tipo de supernova que se ve en esta secuencia se originó a partir de una estrella consumida, una enana blanca ubicada en un sistema binario cercano.


La noticia

Este espectacular ‘time-lapse’ de una supernova existe gracias al Hubble

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los 36 mejores libros de ciencia para cambiar tu forma de ver el mundo

Por portal-3

Los 36 mejores libros de ciencia para cambiar tu forma de ver el mundo

Sir Francis Bacon dijo una vez: «Algunos libros deben probarse, otros deben tragarse y algunos deben masticarse y digerirse; es decir, algunos libros deben leerse solo en partes, otros deben leerse, pero no con curiosidad, y unos pocos son para ser leídos por completo, y con diligencia y atención».

Muchos libros de divulgación científica, sin embargo, no solo deben leerse con «diligencia y atención», sino con devoción, casi como si trataras de memorizar cada uno de sus pasajes (incluso no iría mal ir tomando notas de las ideas nuevas que se alumbren en nuestra mente). Porque si el libro es interesante, puede abrir permitirnos alcanzar finisterres del conocimiento que creíamos imposibles.

Ventajas

Hay asuntos que requieren la lectura de libros de trescientas o cuatrocientas páginas. Incluso esos libros, que han sido redactados durante meses o años, que se corrigen y pulen línea a línea, suelen hacer llamadas a una extensa bibliografía compuesta por otros libros o artículos que, a su vez, también han sido redactados del mismo modo.

Son los libros de divulgación científica. Y deberíamos leerlos a menudo. A poder ser, uno a la semana.

Si bien alrededor de un libro a la semana puede parecer abrumador, probablemente sea factible incluso para las personas más ocupadas. La escritora Stephanie Huston dice que pensar que no tenía suficiente tiempo resultó ser una excusa poco convincente. Un día se fijó la meta de leer 50 libros en un año, y que para ello solo tuvo que desviar un poco de su tiempo perdido con el teléfono móvil, o aprovechar el tiempo en los trenes, durante los descansos para comer o mientras esperaba en la fila del supermercado.

Pensemos que un ensayo típico tiene 50.000 palabras y que podemos leer entre 200 y 400 palabras por minuto. Eso significa que podemos leer 100 ensayos en poco más de 200 horas al año. Una cifra irrisoria si la comparamos con el tiempo que empleamos en redes sociales (600) o en televisión (2000).

También puede ser que el libro escogido no cumpla nuestras expectativas. Entonces podemos proceder como explica Peter Bregman, que así hace él para leer un ensayo por semana teniendo una vida ajetreada:

Lea el título y cualquier lugar desde los primeros párrafos hasta las primeras páginas del capítulo para descubrir cómo el autor está usando este capítulo y dónde encaja en el argumento del libro. Luego revise los encabezados y subtítulos (si los hay) para tener una idea del flujo. Lea la primera oración de cada párrafo y la última. Si entiende el significado, siga adelante. De lo contrario, es posible que desee leer todo el párrafo. Una vez que haya comprendido el capítulo, tal vez pueda hojear páginas enteras, ya que el argumento puede ser claro para usted y también puede repetirse.

d

Algunas recomendaciones

Leer un libro que te empuja contemplar el horizonte del conocimiento humano, además, te permite descubrir cuán estéril suele ser muchas veces confraternizar con algunas personas. Y uno acaba por evocar esta sensación descrita por Schopenhauer en Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente: «A veces hablo con los hombres como el niño con sus muñecos; aun sabiendo que los muñecos no pueden comprender, mediante un grato autoengaño metódico se logra el gozo de la comunicación».

Si queréis empezar por algunos potentes de verdad, de los que te hacen adorar tu soledad, entonces algunos de los libros que os enumero a continuación son los que más han cambiado las coordenadas de mi mente. Los que más me han influido a nivel intelectual, pero también emocional. Los que han permitido que contemple el mundo con mayor perspectiva. También los que me han demostrado, de una forma casi física, cuán complejo es todo y qué poco sabía.

Son libros que han funcionado casi como brújulas en mitad del desierto, microscopios para ver lo más pequeño, telescopios para ver lo más lejano.

1. Compórtate, de Robert Sapolsky

Estamos ante un mamotreto de 984 páginas. Pero cada una de sus páginas vale su peso en oro. Creo que estamos ante el libro con más ideas que uno debe estamparse en una camiseta por centímetro cuadrado que he leído nunca.

Compórtate: La biología que hay detrás de nuestros mejores y peores comp (ENSAYO)

Compórtate: La biología que hay detrás de nuestros mejores y peores comp (ENSAYO)

2. Consilience: la unidad del conocimiento, de Edward O. Wilson

Hay un capítulo dedicado a explicar en 30 páginas cómo funciona la ciencia y por qué es la herramienta intelectual más eficaz que conocemos que casi me hace llorar de la emoción.

Consilience: la unidad del conocimiento (Ensayo)

Consilience: la unidad del conocimiento (Ensayo)

3. Excedente cognitivo, de Clay Shirky

El ejemplo paradigmático de esta nueva generación de personas que empiezan a dedicar más tiempo a Youtube y menos a la televisión es Wikipedia. Una enciclopedia colaborativa, gratuita, que no paga a sus colaboradores, que se ha convertido en una dura competidora de la Enciclopedia Británica. Lo más apasionante es que para redactar Wikipedia se usó sólo el 1 % de las horas que los telespectadores estadounidenses pasan viendo la televisión en un año. Es decir: con el tiempo que los telespectadores estadounidenses pasan ante el televisor durante un año podrían concebirse miles de Wikipedias, o equivalentes.

Excedente cognitivo: Creatividad y generosidad en la era conectada (Sin colección)

Excedente cognitivo: Creatividad y generosidad en la era conectada (Sin colección)

4. Abundancia, de Peter H Diamandis

Se comparta o no el entusiasmo del mensaje principal, resulta imposible no contaminarse del optimismo tecnológico que desprende el libro, y sobre todo fascinarse con la cantidad de personajes en el mundo que verdaderamente están cambiando la vida no ya de miles, sino de millones de personas.

Abundancia. El Futuro Es Mejor De Lo Que Piensas

Abundancia. El Futuro Es Mejor De Lo Que Piensas

5. La tabla rasa, de Steven Pinker

Básicamente, estamos ante un artefacto para disolver tres dogmas entrelazados: la «tabla rasa» (la mente no tiene características innatas), el «buen salvaje» (la persona nace buena y la sociedad la corrompe) y el «fantasma en la máquina» (todos tenemos un alma que toma decisiones sin depender de la biología).

La tabla rasa: La negación moderna de la naturaleza humana (Contextos)

La tabla rasa: La negación moderna de la naturaleza humana (Contextos)

6. Más allá de las imposturas intelectuales, de Alan Sokal

La epistemología es un tema filosóficamente árido, se necesitan años de lecturas para entender todas sus aristas, pero este libro es un excelente resumen de todas sus enfoques.

Más allá de las imposturas intelectuales: Ciencia, filosofía y cultura (Transiciones)

Más allá de las imposturas intelectuales: Ciencia, filosofía y cultura (Transiciones)

¿Queréis más recomendaciones? A continuación, 30 libros sumados a los ya mencionados para sobrealimentar vuestra mente (premio para el que los haya leído todos, y ánimos para el que esté dispuesto a leerlos todos… no se arrepentirá):


La noticia

Los 36 mejores libros de ciencia para cambiar tu forma de ver el mundo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

En 2024, un cuarto país quiere explorar la Luna: Emiratos Árabes Unidos

Por portal-3

En 2024, un cuarto país quiere explorar la Luna: Emiratos Árabes Unidos

Emiratos Árabes Unidos (EUA) planea aterrizar una nave espacial no tripulada en la Luna en 2024. incluyendo un rover de exploración. Recientemente, EUA lanzó una sonda a la órbita de Marte, así que no hemos de subestimar sus objetivos.

Israel también lo intentó en 2019, sin éxito, de modo que si EUA lo lograra se convertiría en el cuarto país en hacerlo, después de Estados Unidos, la Unión Soviética y China.

La misión

El vehículo lunar se llamará «Rashid», en honor a uno de los fundadores de los Emiratos Árabes Unidos. El explorador será diseñado y construido en los Emiratos Árabes Unidos por un equipo 100% emiratí de ingenieros, expertos e investigadores.

Ejel0bvwkaezd4w 740x740

Un equipo de ingenieros, investigadores y expertos emiratíes del MBRSC está trabajando para completar el diseño del Lunar Rover para 2021. El rover se fabricará en 2022, mientras que se espera que los experimentos preliminares y las pruebas del prototipo comiencen en 2023. El Center tiene como objetivo lanzar el Lunar Rover para 2024, estableciendo otro récord en su creciente lista de logros en el sector espacial.

El vehículo lunar emiratí aterrizará en un área de la superficie de la Luna que no ha sido explorada por ninguna de las misiones de exploración lunar anteriores. El Lunar Rover estará equipado con tecnología de vanguardia que incluye una cámara 3D, un sistema de movimiento avanzado, sensores, un sistema de comunicación y se alimentará con paneles solares.

El explorador también incluirá un sistema de movimiento avanzado para mejorar la eficiencia del movimiento de las ruedas del Lunar Rover en la Luna.

La misión consistirá en una serie de mediciones y pruebas que ampliarán la comprensión humana del plasma lunar, los fotoelectrones y las partículas de polvo ubicadas sobre la parte iluminada de la superficie lunar.

También se probarán una variedad de materiales y se estudiará su interacción con la Luna.

La Luna se considera una plataforma ideal para probar nuevas tecnologías y equipos que se pueden utilizar en futuras misiones de exploración espacial, incluido Marte. Aterrizar en la Luna también permite la exposición a largo plazo de sensores y otras tecnologías al entorno espacial.


La noticia

En 2024, un cuarto país quiere explorar la Luna: Emiratos Árabes Unidos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El «factor más importante» de desinformación en inglés sobre el coronavirus es Donald Trump

Por portal-3

El

Investigadores de la Universidad de Cornell han analizando 38 millones de artículos sobre la pandemia de coronavirus en los medios de comunicación en inglés de todo el mundo.

Las menciones al presidente Donald Trump representaron casi el 38 % de la desinformación general, lo que convierte al presidente en el mayor impulsor de falsedades relacionadas con la pandemia.

Fake News

Los investigadores buscaron identificar todas las menciones de información errónea en los ‘medios tradicionales’. Incluyeron artículos de verificación de hechos que corrigieron la información errónea en su recuento total.

El estudio identificó 11 temas de desinformación, incluidas varias teorías de conspiración, como una que surgió en enero que sugiere que la pandemia fue fabricada por los demócratas para coincidir con el juicio político de Trump, y otra que pretendía rastrear el brote inicial en Wuhan, China, hasta personas que comieron sopa de murciélago.

Pero, con mucho, el tema más frecuente de desinformación fueron las ‘curas milagrosas’, incluida la promoción por parte de Trump de medicamentos contra la malaria y desinfectantes como posibles tratamientos para la Covid-19. Eso representó más información errónea que los otros 10 temas combinados.

Por ejemplo, el 24 de abril, un día después de que Trump planteara la idea de que los desinfectantes y la luz ultravioleta podrían tratar la Covid-19, había más de 30.000 artículos en la categoría de ‘curas milagrosas’, en comparación con los menos de 10.000 solo días antes. Según los investigadores del estudio, este crecimiento de información errónea se debía a Trump.

La Cornell Alliance for Science, que encabezó el estudio, es una organización sin fines de lucro dedicada a utilizar la ciencia para mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Uno de sus objetivos es promover la toma de decisiones basada en la ciencia. Con Trump, al parecer, van a tener mucho trabajo por delante.

El estudio también encontró que las teorías de la conspiración, cuando se agruparon, representaron el 46 % de las menciones de información errónea.


La noticia

El «factor más importante» de desinformación en inglés sobre el coronavirus es Donald Trump

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más