Tener hijos solo aumenta tu felicidad si puedes pagar las facturas (y hasta los 10 años de edad)

Por portal-3

Tener hijos solo aumenta tu felicidad si puedes pagar las facturas (y hasta los 10 años de edad)

No importa que el planeta esté cada vez más medioambientalmente en peligro, o que estemos cabalgando ya la segunda ola de una pandemia mundial que podría condenarnos a años o décadas de pobreza, la gente continúa teniendo hijos. Así que cabe preguntarse si realmente tener hijos proporciona tamaña felicidad como para obviar esos detalles.

La respuesta es ambigua: en un primer momento, según sugiere este estudio, sí. Tener hijos es como darse cualquier capricho a lo grande: un viaje, un coche nuevo, etc. Sin embargo, hay algunas consideraciones a tener en cuenta: si hay problemas económicos, el hijo no aporta más felicidad.

La felicidad de los primeros años

Si hay dificultades económicas asociadas a los hijos, tenerlos no aumenta la felicidad de los padres de forma significativa. Además, aunque lo haga, una vez los hijos ya superan los diez años de edad, el efecto de felicidad añadida retrocede un poco, sobre todo en la adolescencia: no sabemos si porque los niños se vuelven más insoportables o porque el efecto novedad queda atrás.

En el estudio, publicado en Journal of Population Economics, también apuntan que no todos los hijos son iguales, y los hijastros suelen tener una correlación más negativa que los hijos de la relación actual.

Para llevar a cabo el estudio se tuvieron en cuenta datos internacionales, que incluyen más de un millón de observaciones sobre europeos durante 11 años de encuestas del Eurobarómetro.

Otros estudios sugieren que tener hijos no aumenta necesariamente la felicidad neta; incluso, por término medio, tener hijos conlleva ser menos feliz que no tenerlos porque no controlamos todos los problemas que pueden salir al paso, tal y como explica Gary Marcus en su libro Kluge:

Aunque los clímax (“Papi, te quiero”) pueden ser espectaculares, en el día a día, la mayor parte del tiempo dedicado al cuidado de los niños es simple trabajo. En estudios “objetivos” que preguntan a los sujetos por su nivel de felicidad en momentos aleatorios, el cuidado de los hijos (tarea con una clara ventaja adaptativa) oscila en algún punto entre las tareas domésticas y la televisión, muy por debajo del sexo y el cine. Por suerte, desde la perspectiva de la perpetuación de la especie, la gente tiende a recordar los clímax (intermitentes) mejor que la pesada rutina diaria de los pañales y el servicio de chófer.


La noticia

Tener hijos solo aumenta tu felicidad si puedes pagar las facturas (y hasta los 10 años de edad)

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Más pequeño, más cómodo y más sencillo de usar: así es el nuevo inodoro que va a instalarse en la Estación Espacial Internacional

Por portal-3

Más pequeño, más cómodo y más sencillo de usar: así es el nuevo inodoro que va a instalarse en la Estación Espacial Internacional

A bordo de un carguero de reabastecimiento Cygnus estadounidense, el 3 de octubre llegará a la Estación Espacial Internacional (ISS) el Universal Waste Management System (UWMS).

Un nuevo inodoro más pequeño, más cómodo, más sencillo de usar y podrá prestar servicio a una tripulación más amplia.

UWMS

El nuevo inodoro presenta una construcción un 65% más pequeña y un 40% más liviana que el inodoro de la estación espacial actual. La integración mejorada con otros componentes del sistema de agua de la estación espacial ayudará a reciclar más orina, que, sí, los astronautas beben después de filtrarla y procesarla.

Uwms Diagram Web Feature V3 10

«Reciclamos alrededor del 90% de todos los líquidos a base de agua en la estación espacial, incluida la orina y el sudor», explica la astronauta de la NASA Jessica Meir. “Lo que intentamos hacer a bordo de la estación espacial es imitar elementos del ciclo natural del agua de la Tierra para recuperar agua del aire. Y cuando se trata de nuestra orina en ISS, ¡el café de hoy es el café de mañana!»

En ausencia de gravedad, los inodoros espaciales utilizan el flujo de aire para extraer la orina y las heces del cuerpo y colocarlas en los receptáculos adecuados. Una nueva característica del UWMS es el inicio automático del flujo de aire cuando se levanta la tapa del inodoro, lo que también ayuda con el control de olores.

También incluye un diseño más ergonómico que requiere menos tiempo de limpieza y mantenimiento, con piezas duraderas resistentes a la corrosión para reducir la probabilidad de mantenimiento fuera del programa establecido.

Para mayor privacidad, el inodoro está ubicado dentro de un cubículo como en un baño público en la Tierra.

El asiento UWMS puede parecer incómodamente pequeño y puntiagudo, pero en microgravedad es ideal. Proporciona un contacto corporal ideal para asegurarse de que todo vaya donde debería.

El papel higiénico, las toallitas y los guantes se desechan en bolsas herméticas. Los residuos sólidos en bolsas impermeables individuales se compactan en un recipiente de almacenamiento fecal extraíble. Una pequeña cantidad de recipientes fecales se devuelven a la Tierra para su evaluación, pero la mayoría se cargan en un buque de carga que se quema al volver a entrar en la atmósfera terrestre


La noticia

Más pequeño, más cómodo y más sencillo de usar: así es el nuevo inodoro que va a instalarse en la Estación Espacial Internacional

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Según este modelo hay hasta seis niveles de pensamiento crítico: de pensadores irreflexivos hasta pensadores maestros

Por portal-3

Según este modelo hay hasta seis niveles de pensamiento crítico: de pensadores irreflexivos hasta pensadores maestros

A todos nos gustan tener razón. Reducir los asuntos complejos hasta hacerlos simples y, a poder ser, maniqueos. También nos complace deslizar pensamientos superficiales en la típica conversación de bar, más catárticos que reflexivos. Incluso nos pirra debatir pero no tanto para confrontar ideas y enriquecer las propias, sino como un acto social, una interacción similar a un baile.

Sin embargo, eso no significa que todos debamos ser así todo el tiempo ni que estemos condenados a estar sesgados continuamente. Hay personas cuyo pensamiento es más o menos sofisticado. Y so se puede subestimar la importancia del pensamiento crítico en nuestra vida diaria, especialmente en estos tiempos confusos, tan jalonados de información rápida y, a menudo, engañosa.

La teoría de etapas del desarrollo del pensamiento crítico, ideada por los psicólogos Linda Elder y Richard Paul, puede ayudarnos a medir la sofisticación de nuestros enfoques mentales actuales y proporciona una hoja de ruta para el pensamiento de los demás.

Los investigadores identificaron seis niveles predecibles de pensadores críticos, desde los más bajos en profundidad y esfuerzo hasta los maestros mentales avanzados, que siempre están un paso por delante. Para subir de nivel en la pirámide solo cabe esforzarse, entrenarse, como si acudieras a un gimnasio, porque sería poco frecuente que una persona naciera espontáneamente en la cúspide.

A continuación, las seis estapas del pensamiento intelectual.

1. Pensador irreflexivo

Son personas que no reflexionan sobre el pensamiento y el efecto que tiene en sus vidas. Como tal, se forman opiniones y toman decisiones basadas en prejuicios y conceptos erróneos mientras su pensamiento no mejora. Tampoco aplican estándares como exactitud, relevancia, precisión y lógica de manera consistente.

Como apunta el psicólogo Gary Marcus en Este libro le hará más inteligente:

Cuando dos personas discrepan, la causa hay que buscarla muy a menudo en que sus convicciones previas les llevan a recordar (o a centrarse en) fragmentos de información diferentes.

La mayor parte de los licenciados en la universidad, por ejemplo, podrían estar todavía en este primer peldaño. Las redes sociales son un buen lugar para comprobar cómo prolifera este tipo de razonamientos (por la propia estructura de la red social, no necesariamente porque el pensador ser pésimo, per se).

2. Pensador cuestionado

Pueden reconocer que sus propios procesos mentales pueden tener muchos defectos. Sin embargo, es posible que no puedan identificar todos los defectos.

Un pensador cuestionado puede tener la sensación de que el pensamiento sólido implica navegar por supuestos, inferencias y puntos de vista, pero solo en un nivel inicial. También pueden detectar algunos casos de su propio autoengaño. Como explica el filósofo Julian Baggini en ¿Se creen que somos tontos?: Preferimos «eso es cierto» o «eso es falso» a «la parte factual de esa información es verdadera, pero sus supuestas ventajas no son reales».

3. Pensador principiante

Pueden comenzar a observar los conceptos y sesgos que subyacen a sus ideas. Además, estos pensadores desarrollan estándares internos más altos de claridad, precisión y lógica, al darse cuenta de que su ego juega un papel clave en sus decisiones.

Se detecta cierta capacidad para recibir críticas de su enfoque mental, a pesar de que todavía tienen trabajo por hacer y pueden carecer de soluciones lo suficientemente claras para los problemas que detectan.

4. Pensador en prácticas

Este tipo de pensador más experimentado no solo aprecia sus propias deficiencias, sino que tiene la habilidad de lidiar con ellas. Un pensador de este nivel practicará mejores hábitos de pensamiento y analizará sus procesos mentales con regularidad. Con todo, aún pueden caer presas del razonamiento egocéntrico y autoengañoso.

Empezará, en suma, a tener en cuenta algunas nociones como las que introduce John Allen Paulos en Un matemático lee el periódico:

Qué diferencia hay entre la proposición empírica y la apriorística, entre la inducción científica y la inducción matemática. ¿Es válida cierta consecuencia en ambos sentidos o es falsa su inversa?.

5. Pensador avanzado

El pensador avanzado se siente cómodo con la autocrítica y lo hace de manera sistemática, buscando mejorar. Entre los rasgos clave que se requieren para este nivel están la ‘percepción intelectual’ para desarrollar nuevos hábitos de pensamiento, la ‘integridad intelectual’ para ‘reconocer áreas de inconsistencia y contradicción en la vida de uno,’ empatía intelectual ‘para ponerse en el lugar de los demás con el fin de genuinamente comprenderlos, y el ‘valor intelectual’ para confrontar ideas y creencias en las que no necesariamente creen y hacia las que tienen emociones negativas.

Este tipo de pensador ya no está lastrados por el llamado efecto lago Wobegon, como explica Kathryn Schulz en su libro En defensa del error:

Muchísimos vamos por la vida dando por supuesto que en lo esencial tenemos razón, siempre y acerca de todo: de nuestras convicciones políticas e intelectuales, de nuestras creencias religiosas y morales, de nuestra valoración de los demás, de nuestros recuerdos, de nuestra manera de entender lo que pasa. Si nos paramos a pensarlo, cualquiera diría que nuestra situación habitual es la de dar por sentado de manera inconsciente que estamos muy cerca de la omnisciencia.

6. Pensador maestro

Un pensador experto logra una gran comprensión de los niveles mentales profundos, y está fuertemente comprometido con ser justo y ganar control sobre su propio egocentrismo.

Un pensador de tan alto nivel también exhibe un conocimiento y una percepción prácticos superiores, siempre reexaminando sus supuestos en busca de debilidades en su lógica y o la existencia de sesgos.

Un pensador experto tampoco se enfadaría por ser confrontado intelectualmente y pasaría una cantidad considerable de tiempo analizando sus propias respuestas. Ni tampoco tildará quienes defienden creencias diametralmente opuestas de «rojos», «cavernarios», «lunáticos liberales», «meapilas de la derecha» y un largo y creativo etcétera. Analizará las ideas y no a las personas o los grupos. Huirá como de la peste del «ad hominem». Estará vacunado para el llamado efecto Dunning-Kruger, es decir, la incapacidad de un sujeto a reconocer su propia ineptitud.

En tiempos en los que los ofendidos se molestan por cualquier afirmación que se salga mínimamente de sus parámetros mentales, o que te puedan cancelar porque te sales del tiesto, ya os podéis imaginar más o menos en qué peldaño del pensamiento se encuentra la mayoría de la sociedad:

¿Por qué todo esto es tan importante? Precisamente porque la mente humana, abandonada a su suerte, persigue lo que es inmediatamente más fácil y sencillo y está más ausente de incertidumbre. La mente adora lo que es cómodo y lo que sirve a sus intereses egoístas. Al mismo tiempo, naturalmente se resiste a lo que es difícil de comprender, a lo que implica complejidad, a lo que requiere penetrar en el pensamiento y las dificultades de los demás, sea empáticamente o simplemente intelectivamente.

Ya sea como educadores o simples personas de a pie, debemos tratar el pensamiento (el pensamiento de calidad) como nuestra máxima prioridad. Cuando aprendemos juntos como pensadores en desarrollo, cuando todos buscamos elevar nuestro pensamiento al siguiente nivel, y luego al siguiente, todos salimos beneficiados.


La noticia

Según este modelo hay hasta seis niveles de pensamiento crítico: de pensadores irreflexivos hasta pensadores maestros

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los problemas profesionales y mentales de los investigadores postdoctorales debido a la pandemia

Por portal-3

Los problemas profesionales y mentales de los investigadores postdoctorales debido a la pandemia

Seis de cada diez investigadores postdoctorales piensan que la pandemia ha empeorado sus perspectivas profesionales, y uno de cada cuatro siente que sus supervisores no han hecho lo suficiente para apoyarlos durante la pandemia.

Además, el 23% de los encuestados dijo que ha buscado ayuda para la ansiedad o la depresión causada por su trabajo, y otro 26% desearía esa ayuda pero aún no la ha buscado.

Encuesta en 96 países

Estos son los datos que refleja una encuesta llevada a cabo por la revista Nature a postdoc, ya de por sí en una situación precaria y estresante.

Incluso, el 51% de los encuestados en la última encuesta han considerado dejar la investigación activa debido a problemas de salud mental relacionados con el trabajo.

La encuesta se realizó en junio y julio, y más de 7.600 personas respondieron desde 19 disciplinas diferentes. La muestra, un grupo autoseleccionado distribuido en 93 países, no es completamente representativa a nivel mundial, porque la inmensa mayoría de los encuestados están en Europa y América del Norte. Con todo, el panorama que se vislumbra es sin duda preocupante.

La investigación postdoctoral o posdoctoral es la investigación académica o científica llevada a cabo por una persona que ha completado sus estudios de doctorado, normalmente dentro de los años siguientes a su titulación, así que, para amortiguar estos efectos, algunas instituciones han llevado cabo estrategias distintas. Por ejemplo, la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) ha extendido los plazos de los proyectos y ha ordenado a las universidades que continúen pagando los salarios de los postdoctorados financiados por la NSF, aunque la investigación hata tenido que ser suspendida.

Con todo, esta situación no será sostenible durante mucho tiempo, pues los costes son grandes y la movilidad global de los estudiantes será mucho menor de lo habitual en el próximo año académico, así que algunas instituciones perderán una buena fracción de sus ingresos por tasas.


La noticia

Los problemas profesionales y mentales de los investigadores postdoctorales debido a la pandemia

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Estamos en un universo determinista donde la libertad no existe: ¿aceptarlo podría ser peligroso a nivel moral?

Por portal-3

Estamos en un universo determinista donde la libertad no existe: ¿aceptarlo podría ser peligroso a nivel moral?

Dado que todo lo que nos rodea está regido por leyes inflexibles, donde hay una compleja (y en ocasiones inextricable) cadena de causas y efectos, introducir el libre albedrío resulta, desde un punto de vista científico, casi una fantasía.

Pero continuamos haciéndolo porque aceptar que todo está escrito, que todo el pescado está vendido, que nunca podremos decidir qué hacer, es incompatible con nuestra visión del mundo. Hasta el punto de que aceptar tal cosa, que el libre albedrío es una ilusión cognitiva, ¿podría conducirnos a comportamientos morales más erráticos?.

Determinismo VS libertad

Eliminar la noción de libre albedrío podría socavar el comportamiento moral, aumental el comportamiento deshonesto. En el presente estudio, se informa de varios intentos de replicar esta hipótesis. En una serie de cinco estudios se probó así la relación entre indicaciones contra el libre albedrío y comportamiento inmoral.

El propósito principal del estudio fue el de replicar de cerca los hallazgos de Vohs y Schooler (2008) utilizando las mismas manipulaciones y medidas o muy similares a las utilizadas en sus estudios originales.

Los esfuerzos fueron en gran parte infructuosos, porque manipular las creencias sobre el libre albedrío de una manera robusta es más difícil de lo que ha sido implícito en trabajos anteriores, y el vínculo propuesto con el comportamiento inmoral puede no ser tan consistente como sugiere el trabajo anterior.

Dicho de otro modo: estamos tan programos para creer en el libre albedrío, que fingir no creer en él para comprobar que el comportamiento inmoral aumenta, resulta difícil.

De momento, solo podemos especular al respecto, tal y como lo hace el novelista de ciencia ficción Ted Chiang en uno de los cuentos incluidos en su nueva antología, Exhalación, titulado: Lo que se espera de nosotros. En él se describe cómo reacciona una gran parte de la población al descubrirse científicamente, de forma inapelable, que el libre albedrío no existe y todo está determinado: adoptando un mutismo acinético, una suerte de abulia profunda, porque todo carece de sentido.

Es decir, más que obrar mal, parece que la gente sencillamente no obra, por ello el texto propone perpetuar el engaño colectivo del libre albedrío (aunque ello resulta también algo determinado):

Y aun así sé que, dado que el libre albedrío es una ilusión, ya está predeterminado quién caerá en mutismo acinético y quién no. No hay nada que hacer al respecto; no pueden elegir el efecto que el Pronostic tiene sobre ustedes. Algunos sucumbirán y otros no, y que yo envíe este mensaje no va a laterar dichas proporciones. Entonces, ¿por qué lo envío? Porque no tengo elección.

Si queréis profundizar en el determinismo fuerte, la posibilidad del libre albedrío y las ramificaciones filosóficas que todo ello entraña, podéis hacerlo en el siguiente vídeo:


La noticia

Estamos en un universo determinista donde la libertad no existe: ¿aceptarlo podría ser peligroso a nivel moral?

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Empieza la construcción de un sistema de almacenamiento de energía impulsado por la gravedad

Por portal-3

Empieza la construcción de un sistema de almacenamiento de energía impulsado por la gravedad

La compañía Gravitricity va a empezar a manipular pesos masivos en un eje para almacenar y desplegar energía según sea necesario. Los ejes se elevarán casi 1,6 kilómetros de altura y los pesos oscilarán entre 500 y 5.000 toneladas. Enormes cabrestantes subirán y bajarán los pesos, y los ejes estarán presurizados para aumentar la producción de energía.

Como dice la empresa en su sitio web: ‘Nuestra tecnología patentada se basa en un principio simple: subir y bajar un peso pesado para almacenar y liberar energía’.

Gravitricity

Según los responsables de Gravitricity, la generación máxima de energía puede alcanzar entre 1 y 20 megavatios, con una producción continua de hasta ocho horas.

Los costos son más bajos que los sistemas de almacenamiento de energía actuales, como las soluciones basadas en baterías de iones de litio. Los responsables de Gravitricity también señalan dicen que, a diferencia de los sistemas de baterías, su mecanismo de almacenamiento se puede cargar y descargar varias veces al día sin pérdida de rendimiento durante más de dos décadas.

La tasa de eficiencia del sistema es del 80 al 90 por ciento, y el sistema debería durar medio siglo.

El sistema prototipo que Gravitricity está desarrollando en Escocia, que se completará y probará el próximo año, se limitará a un eje de 15 metros de altura y una capacidad de 250 kilovatios. Seguirá una implementación a gran escala, pues, Gravitricity prevé la utilización de pozos de minería de carbón abandonados a nivel mundial para tales plantas de almacenamiento de energía.

El ingeniero principal de Gravitricity, Miles Franklin, explica cómo funcionará el prototipo:

Nuestro demostrador utilizará dos pesos de 25 toneladas suspendidos por cables de acero. En una prueba soltaremos los pesos juntos para generar la máxima potencia y verificar nuestra velocidad de respuesta. Calculamos que podemos pasar de cero a plena potencia en menos de un segundo, lo que puede ser extremadamente valioso en los mercados de respuesta de frecuencia y energía de respaldo.

El fundador de Gravitricity es Peter Fraenkel, quien inventó la primera turbina de energía mareomotriz del mundo. Hace 30 años, el Fraenkel creó una turbina para utilizar la fuerza de la corriente de un río para llevar agua a Sudán, en donde trabajaba para una organización caritativa. La guerra civil y la falta de financiación truncaron sus planes.


La noticia

Empieza la construcción de un sistema de almacenamiento de energía impulsado por la gravedad

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Así es cómo está empeorando el pronóstico de los enfermos de cáncer por culpa de la COVID-19

Por portal-3

Así es cómo está empeorando el pronóstico de los enfermos de cáncer por culpa de la COVID-19

Un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades señala una disminución drástica en las pruebas de detección de cáncer desde que comenzó la pandemia.

Los efectos colaterales del COVID-19 en ese sentido son claros: el retraso en el diagnóstico y tratamiento del cáncer reduce la expectativa de supervivencia, como podéis observar en la siguiente tabla.

Supervivencia

Según este estudio centrado en el Reino Unido, esta es la reducción en la supervivencia neta a 10 años por retraso de 3 meses para 20 tumores más comunes:

Gr1

El estudio realizó estimaciones de supervivencia al cáncer a 10 años estratificadas por edad y estratificadas por etapas para pacientes en Inglaterra, Reino Unido, para 20 tipos de tumores comunes diagnosticados en 2008-17 a la edad de 30 años o más de Public Health England.

También se usaron datos para diagnósticos de cáncer realizados a través de la vía de derivación de 2 semanas de espera en 2013-16 del sistema Cancer Waiting Times de NHS Digital. Se aplicaron razones de riesgo (HR) por día para la progresión del cáncer que se generaron a partir de estudios observacionales de demora en el tratamiento. Se cuantificó el número anual de cánceres en la etapa I-III diagnosticados mediante la vía de espera de 2 semanas utilizando desgloses específicos por edad y por etapa de espera de 2 semanas.

A partir de estos números, se estimó el número total de vidas y años de vida perdidos en Inglaterra por retrasos por paciente de 1 a 6 meses.


La noticia

Así es cómo está empeorando el pronóstico de los enfermos de cáncer por culpa de la COVID-19

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

No importa el idioma que hables: si lo haces más alto, es más probable que contagies a los demás que tosiendo o estornudando

Por portal-3

No importa el idioma que hables: si lo haces más alto, es más probable que contagies a los demás que tosiendo o estornudando

Según revela un estudio publicado en Nature, la transmisión de agentes infecciosos por el aire depende más de lo alto que hablemos que de las toses o estornudos. El efecto es independiente del idioma.

Los investigadores analizaron la transmisión en cuatro idiomas: inglés, español, mandarín y árabe.

Superpropagadores de habla

Las hipótesis sobre la transmisión de enfermedades infecciosas transmitidas por el aire tradicionalmente han enfatizado el papel de la tos y los estornudos, que son eventos espiratorios que producen gotas fácilmente visibles y grandes cantidades de partículas demasiado pequeñas para verlas a simple vista.

No obstante, se sabe desde hace mucho tiempo que el habla normal también produce grandes cantidades de partículas que son demasiado pequeñas para verlas a simple vista, pero lo suficientemente grandes como para transportar una variedad de patógenos respiratorios transmisibles.

En el estudio citado se muestra, así, que la tasa de emisión de partículas durante el habla humana normal se correlaciona positivamente con el volumen (amplitud) de la vocalización, que varía de aproximadamente 1 a 50 partículas por segundo (0.06 a 3 partículas por cm3) para amplitudes bajas a altas, independientemente de el idioma hablado (inglés, español, mandarín o árabe). Al respirar, estás emitiendo partículas de tu saliva o del fluido respiratorio, de la tráquea y de los pulmones. Si hablas, emites 10 veces más. Si gritas o cantas, 50 veces más.

Además, una pequeña fracción de individuos se comporta como ‘superemisores del habla’, liberando consistentemente un orden de magnitud más de partículas que sus semejantes.

Esto no solo puede explicarse por las estructuras fónicas ni por la amplitud del habla, así que los resultados también sugieren que otros factores fisiológicos desconocidos, que varían drásticamente entre individuos, podrían afectar la probabilidad de transmisión de enfermedades infecciosas respiratorias y también ayudarían a explicar la existencia de superpropagadores que son desproporcionadamente responsables de los brotes de enfermedades infecciosas transmitidas por el aire.


La noticia

No importa el idioma que hables: si lo haces más alto, es más probable que contagies a los demás que tosiendo o estornudando

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La brecha salarial de la que nadie habla: el de la belleza

Por portal-3

La brecha salarial de la que nadie habla: el de la belleza

Un reciente estudio sobre el atractivo de los trabajadores encuentra que existe una gran ‘prima salarial por belleza’ para trabajos que requieren una interacción interpersonal significativa, si bien no para empleos que requieren principalmente trabajar con datos.

Bienvenidos a la brecha salarial por belleza. Una brecha, otra más, que pone en evidencia que las razones, sesgos y heurísticas que usamos para valorar a los demás laboralmente son interminables y que, posiblemente, eliminarlas supondría reducir la libertad ostensiblemente.

Jungla de sesgos

Esto pone en evidencia, una vez más, que los empleadores discriminan. Otra cosa es que consideremos que esa discriminación es positiva, negativa, inevitable o evitable, lo cual ya entra en el terreno político, casi filosófico, y también deontológico.

Geperut De Notre Dame

Lo que parece evidente es que discriminar es la única forma de escoger: frente a dos currículos idénticos, uno debe escoger algo que le incline hacia uno u otro empleado… lo que incluso puede derivar en discriminar por color de piel: por ejemplo, si abres un restaurante ambientado de gastronomía africana, tener camareros de piel negra puede ser preferible para el empleador si considera que aumentará sus beneficios.

Pasó la época en que frenólogos y fisonomistas inferían las características del ser humano a partir de las protuberancias del cráneo o los rasgos faciales. Sin embargo, ello no ha eliminado nuestra tendencia innata a juzgar a los demás por el tipo de cara que tienen. Por eso los villanos acostumbran a tener cara de malo. Por eso en los tribunales de justicia, los que tienen defectos faciales suelen ser condenados más fácilmente por jurados populares.

A pesar de que la personalidad de un individuo está repleta de matices y raramente conseguiremos descifrarla en unas pocas interacciones personales, tendemos a considerar la cara como una especie de piedra Rosetta que descodificará todo el universo interior de un desconocido.

Con todo, este es un tema complejo, proceloso, lleno de aristas afiladas como las espinas de una rosa como la que guardaba la Bestia, así que puedes zambullirte en sus hondas consecuencias multifactoriales en el siguiente vídeo:


La noticia

La brecha salarial de la que nadie habla: el de la belleza

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Un nuevo estudio estima que orbitando a Júpiter habría unas 600 lunas (todas de más de un kilómetro)

Por portal-3

Un nuevo estudio estima que orbitando a Júpiter habría unas 600 lunas (todas de más de un kilómetro)

Un equipo de astrónomos que ha estudiado detenidamente los datos de archivo de 2010 del Telescopio Canadá-Francia-Hawai, sostiene que Júpiter no solo tiene las 79 lunas que hasta ahora se han detectado, sino muchas más: al menos 600 lunas irregulares de más de un kilómetro de diámetro.

Ese telescopio tiene una poderosa cámara digital llamada MegaCam. Es un generador de imágenes de campo amplio de 340 megapíxeles que ve en el óptico y en el infrarrojo cercano. Los autores presentarán sus hallazgos en el Congreso Científico Europlanet 2020 virtual.

Lunas jovianas

Pero ¿cuál es la diferencia entre las lunas regulares y las regulares? Si lunas regulares se forman por acumulación de material en un disco (como los planetas) las irregulares son objetos capturados por la gravedad del planeta, que en Júpiter no es nada desdeñable.

Stacked Image Moon 900x469

Es decir, que a diferencia de las lunas más grandes de Júpiter, como Ío, Europa y Ganímedes, estas lunas irregulares no se formaron acumulando material en un disco.

Su captura puede haber sido debido al «arrastre de gas, la caída debido al crecimiento de masa repentino y las interacciones de tres cuerpos».

Jupiter Moon Orbits 630x354

El equipo de astrónomos encontró 52 objetos en sus imágenes que identificaron como lunas irregulares, y luego estimaron la cifra de 600 por simple extrapolación. Los objetos tenían magnitudes hasta 25,7, y eso corresponde a objetos con diámetros de aproximadamente 800 metros. De esos 52, siete de los más brillantes eran lunas irregulares ya conocidas.


La noticia

Un nuevo estudio estima que orbitando a Júpiter habría unas 600 lunas (todas de más de un kilómetro)

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más