CILAC busca abordar la temática, sus desafíos y oportunidades desde una perspectiva regional, y pone a disposición diversos insumos de cara a la cuarta edición del Foro, a realizarse del 2 al 4 de diciembre en Colombia.
La Inteligencia artificial para la sostenibilidad ambiental es una de las temáticas centrales de la cuarta edición del Foro CILAC 2024, y será abordada a través de diversas sesiones de alto nivel, sesiones temáticas y eventos paralelos. Durante este encuentro internacional, ministros y ministras, autoridades diversas, jóvenes, científicos y científicas, periodistas y referentes de Ciencias de la región se reunirán para avanzar en la construcción de políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación; donde uno de los ejes será este.
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando radicalmente todos los aspectos de la sociedad, desde lo económico hasta lo cultural, lo científico y lo político. Su avance genera tanto expectativas de una era de prosperidad como preocupaciones sobre su impacto en la autonomía humana y la equidad social. La IA no solo automatiza tareas y mejora la toma de decisiones, sino que también plantea interrogantes éticos y de sostenibilidad. La Conferencia General de la UNESCO, consciente de estos desafíos, aprobó en 2021 por unanimidad la Recomendación sobre la Ética de la IA, con el objetivo de guiar su desarrollo de manera que respete los derechos humanos y se base en principios éticos.
Pero… ¿Qué es realmente la IA? ¿De qué está hecha? ¿Dónde y cuándo la usamos? ¿Qué límites tiene en la actualidad? ¿Cómo puede aportar a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible? ¿Cómo puede beneficiarse América Latina y el Caribe? ¿Qué importancia tiene en la región el vínculo entre IA y políticas públicas?
Para responder estas preguntas, y contar con una hoja de ruta, UNESCO, a través del Foro CILAC, ha lanzado un nuevo Policy Brief titulado De qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial, bajo la autoría de María Vanina Martínez, investigadora CSIC, España, Premio Konex 2023 en Ciencias de la Información e IA.
A su vez, en el Ciclo de Coloquios #CienciaEnMovimiento, que CILAC realiza cada mes, el miércoles 28 de agosto, María Vanina Martínez, junto con Natalia González (experta en ética de la IA, política tecnológica e inclusión), y Cristina Martínez Pinto (directora y fundadora de PIT Policy Lab) abordaron estos temas, con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO). Conoce más sobre el encuentro aquí.
“Los coloquios junto a los policy brief que se producen en el marco de CILAC constituyen un acervo de conocimiento que busca apoyar la gestión de la ciencia y la tecnología en Latinoamérica y el Caribe, a partir de compartir conocimiento y experiencias sobre los temas que componen la agenda de políticas públicas de ciencia y tecnología”, señala Guillermo Anlló, Coordinador del Foro CILAC.
La serie de Policy Brief del Foro CILAC cuenta con más de 20 documentos elaborados por personas expertas de reconocida trayectoria en sus respectivos campos de conocimiento, con el fin de servir de orientación a los países de la región en la búsqueda de respuestas ante los desafíos emergentes del presente y el futuro de nuestros países. Esta serie de documentos, junto con los coloquios virtuales del ciclo Ciencia en movimiento que se realizan cada mes, son una de las tantas iniciativas de CILAC, que apuntalan la agenda de temas a ser debatidos en el Foro cada dos años. En esta ocasión, la cuarta edición se llevará a cabo en San Andrés Isla, Colombia, en diciembre de 2024. El registro al Foro, tanto como para participar de forma presencial o virtual, se encuentra disponible aquí.
Para consultas sobre la organización del Foro CILAC en Colombia, contactar a forocilac@unesco.org.
CILAC es una iniciativa apoyada por UNESCO -que ejerce la Secretaría Ejecutiva-, el BID, SEGIB, OEI, RICYT, AUGM y CUIB como socios regionales. Para su cuarta edición, Colombia es el país anfitrión del encuentro.