Accede a nuestra serie de encuentros con destacadas figuras del entorno regional e internacional, en las que se abordan temas importantes de la agenda de políticas públicas en ciencia y tecnología de la región.
¿Cuáles son las agendas regionales de los organismos que organizan CILAC? ¿Qué prioridades tiene cada una y por qué? ¿Cuáles son los desafíos que identifican para fortalecer el papel del sistema CTI en el desarrollo sostenible? ¿Cuál es el papel de la cooperación para la integración regional hacia una agenda de referencia en CTI? ¿Qué acciones es posible desplegar para ello y qué se ha hecho hasta el momento? ¿Cómo prevenir la duplicación de recursos o la exclusión de temas críticos, y favorecer la eficiencia de las agendas y proyectos para el bien común?
Durante un nuevo encuentro virtual de #CienciaEnMovimiento de CILAC , se abordarán estas interrogantes, de la mano de Guillermo Anlló (UNESCO, Coordinador del Foro CILAC), Rodolfo Barrere(OEI, Coordinador de la RiCYT), Álvaro Rico (AUGM, Secretario Ejecutivo) y Marco Llinas (CEPAL, Director, División de Desarrollo productivo y empresarial).
¿Cuáles son los principales motivos por los que los gobiernos de la región deben prestar atención a los océanos? ¿Cuáles son los principales riesgos que tenemos de no hacerlo? ¿Cuáles serían las principales medidas de política que deberían tomarse? ¿Cuál es el papel que la ciencia y la tecnología juegan en estos asuntos?
Durante un nuevo encuentro virtual de #CienciaEnMovimiento de CILAC , se abordarán estas interrogantes, de la mano de Juan Camilo Forero Hauzeur (Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano y Director del Programa Antártico Colombiano), Mariana Andrade (Comité Asesor del Decenio de los Océanos, Brasil y Co-fundadora de Bloom Ocean), y Paula Sierra (INVEMAR, Coordinadora de investigación e información para la gestión marina y costera), con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO).
¿Qué entendemos como Inteligencia Artificial y cómo se caracteriza? ¿Es posible promover principios éticos en los sistemas de inteligencia artificial, especialmente en lo que respecta a la transparencia y la equidad en la toma de decisiones? ¿Cuál debe ser el rol de las políticas públicas? ¿Qué impacto tienen los sistemas de recomendación basados en IA en la formación de burbujas de filtro y la polarización social, y cómo mitigarlos?
María Vanina Martínez (investigadora CSIC, España, Premio Konex 2023 en Ciencias de la Información e IA), Natalia González (experta en ética de la IA, política tecnológica e inclusión), y Cristina Martínez Pinto (directora y fundadora de PIT Policy Lab) abordan estos temas, con la moderación de Eleonora Lamm (UNESCO).
¿Cuáles son los desafíos económicos y tecnológicos? ¿Cómo puede la colaboración público-privada fomentar su innovación y desarrollo tecnológico? ¿Cómo hacer rentable la inversión pública en el sector espacial? ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos para los países de la región?
Tatiana Ribeiro Viana (Organizzazione Italo Latino Americana), Paulo Pascuini (IIEP UBA/CONICET) y Alberto Pérez Cassinelli (SpaceSur), abordarán estos temas, con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO).
En América Latina y el Caribe, se están llevando a cabo importantes investigaciones en el campo de las neurotecnologías, y se están proponiendo principios de política pública para regular su uso. El informe «Neurotecnologías y derechos humanos en América Latina y el Caribe», elaborado por el Dr. Roberto Andorno y publicado por UNESCO y CILAC, destaca estos avances y propone directrices para la regulación en la región.
Este informe servirá como base para el nuevo encuentro virtual de CILAC, en el que Roberto Andorno (Profesor asociado de Bioética y Derecho Biomédico, Universidad de Zurich), Dafna Feinholz (Jefa de Sección, Bioética y ética de las ciencias, UNESCO), y Carlos Amunátegui Perelló (Pontificia Universidad Católica de Chile), abordarán los desafíos éticos y las propuestas de gobernanza relacionadas con las neurotecnologías, con la moderación de Eleonora Lamm (especialista regional de Ciencias Sociales y Humanas a.i. de UNESCO para América Latina y el Caribe), quien también responderá preguntas de la audiencia.
¿Qué significa evaluación responsable de la investigación? ¿Cuál es su importancia? ¿Qué características comporta? ¿Qué metodologías y herramientas se han diseñado para llevarla a cabo?
Estas y otras cuestiones son abordadas por la Dra. Laura Rovelli, coordinadora del Foro Latinoamericano para la Evaluación Científica (FOLEC) del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO), en un documento de reciente publicación editado por la UNESCO y CILAC. Este material será la base de este primer encuentro virtual de CILAC del año, que nucleará no sólo a su autora, sino a destacadas figuras del acontecer científico de la región, comprometidas con la Ciencia Abierta y la importancia de la evaluación científica para su desarrollo.
Representantes de diferentes gobiernos de la región, participantes del Laboratorio de Política Pública de Ciencia y Tecnología de UNESCO, abordan las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los desafíos de la política de CyT a nivel subnacional? ¿Cuáles son los principales ejes de trabajo de su gestión? ¿Cómo fue el programa que trabajaron en el Lab y cómo cambió ese programa desde entonces y en qué influyó el análisis hecho?
Francisco Medina Gómez, Director General, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología – COECYTJAL (Jalisco, México), Federico Morabito, Director de Innovación & Desarrollo Económico, Gobierno de Mendoza, Argentina, y Marina Baima, Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Provincia de Santa Fe (Argentina), abordarán esto, con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO).
¿Cuál es la importancia de potenciar la incorporación de la ciencia ciudadana como elemento esencial de las políticas y prácticas de ciencia abierta? ¿Cuáles son los mayores desafíos para la instalación de plataformas para el intercambio y la creación conjunta de conocimientos entre la comunidad científica y la sociedad? ¿Cómo superar las brechas entre conocimiento científico, saberes empíricos y saberes ancestrales? ¿Cómo articular las distintas lógicas? ¿Qué experiencias es posible identificar en este sentido?
Sarita Albagli (Instituto Brasilero de Investigación en Ciencia y Tecnología IBICT), Julio Gaitán (Centro de Internet y Sociedad ISUR, Universidad del Rosario) y Guillermina D’Onofrio (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina) abordan estos temas, con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO).
Ana María Cetto (UNAM / Comité Directivo Mundial de Ciencia Abierta de la UNESCO), y Andrea Mora Campos (Consultora en políticas de Ciencia Abierta, directora de La Referencia), con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO), conversan sobre los desafíos y oportunidades para América Latina y el Caribe en cuanto a políticas de Ciencia Abierta.
Cristian Celedon Gamboa (LIQCAU / Consorcio HEUMA UA-UCN), Paula Coto (Chicas en Tecnología), Diletta Assorbi (UNESCO Montevideo), con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO Montevideo), conversan sobre los desafíos y oportunidades que la región presenta en el campo de la educación en STEM y la equidad de género.
Claudia Ortiz (HINICIO, Consultora en Economía del hidrógeno), Martín Obaya (CENIT, Director, Universidad Nacional de San Martín), Laura Trama (RICYT/OEI, coautora del Informe El Estado de la Ciencia 2022) y Rodolfo Barrere (RICYT/OEI, coautor del Informe El Estado de la Ciencia 2022), abordarán esta temática, con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO). El panel hará especial referencia al Informe “El estado de la Ciencia” edición 2022, elaborado por OEI y UNESCO, con particular atención al Dossier: Transición energética.
¿Cuáles son los aportes y la necesidad de Ciencia y Tecnología para alcanzar el ODS9: Industria, Innovación e Infraestructura? ¿Qué desafíos existen hoy día para que se pueda diseñar e implementar política pública que contribuya con estos objetivos?
Sylvia Dohnert de Lascurain (Banco Interamericano de Desarrollo), Clovis Freire Junior (UNCTAD) y Marco Llinás (CEPAL), abordarán estos temas, con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO). Como material de referencia, el Coloquio se respalda en la serie de Policy Briefs realizada por UNESCO, especialmente el documento de libre acceso Science for the Sustainable Development Goals, SDG 9 : Industry, innovation & infrastructure.
¿Cuáles son los aportes y la necesidad de Ciencia y Tecnología para alcanzar el ODS9: Industria, Innovación e Infraestructura? ¿Qué desafíos existen hoy día para que se pueda diseñar e implementar política pública que contribuya con estos objetivos?
Sylvia Dohnert de Lascurain (Banco Interamericano de Desarrollo), Clovis Freire Junior (UNCTAD) y Marco Llinás (CEPAL), abordarán estos temas, con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO). Como material de referencia, el Coloquio se respalda en la serie de Policy Briefs realizada por UNESCO, especialmente el documento de libre acceso Science for the Sustainable Development Goals, SDG 9 : Industry, innovation & infrastructure.
Como resultado de la Agenda 2030, el Equipo de tareas interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la ciencia, tecnología e innovación en pro de los ODS (IATT), se erige como el organismo operativo para asegurar la implementación del mandato de CTI. Tras la realización exitosa de varios talleres de capacitación, el IATT decidió elaborar un breve manual para utilizarse como material de referencia entre los Estados miembros, teniendo como base los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), para informar las metas previstas.
La UNESCO, agencia especializada de las Naciones Unidas dedicada al avance de la ciencia, ha tenido una destacada participación en la elaboración de este manual. En el próximo encuentro del Foro CILAC, se presentará el manual “Ciencia, tecnología e innovación en pro de los ODS. Lineamientos para formular políticas públicas”, a través de un diálogo junto a expertos involucrados en su elaboración, y especialistas que comentarán sobre la importancia estratégica de esta herramienta para el diseño de políticas públicas: Fernando Santiago (ONUDI), Víctor Gómez-Valenzuela (INTEC, República Dominicana) y Mónica Salazar (Technopolis Group), con la moderación de Claudia De Fuentes (Universidad de Saint Mary’s, Canadá).
La comunicación de las ciencias se ha convertido en una actividad visible y especializada, requerida por los medios y esperada por el público. Pero, al mismo tiempo, siendo cada vez mayor la densidad del sistema de ciencia y tecnología, así como la complejidad de los asuntos abordados, mayor debe ser la claridad de los mensajes, el ajuste a las diversas audiencias, la consideración de los límites éticos, las salvaguardas de las resonancias en redes sociales, entre otros desafíos.
La UNESCO, tiene una especial responsabilidad por promover este tipo de reflexiones para incentivar una visión crítica y rigurosa de la producción científica, y también de la comunicación de la ciencia. En el próximo encuentro del Foro CILAC, Cintia Refojo Seronero (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT), Yurij Castelfranchi (USP, InCITE) y Ana María Sánchez Mora (UNAM, Posgrado en Filosofía de la Ciencia) abordarán esta temática.
¿Cómo incorporar la ciencia como derecho en estos informes? ¿Qué dimensiones deben integrarse al análisis y seguimiento de los Estados? ¿Qué papel juegan las instituciones académicas y científicas en esta elaboración? ¿Qué información se debe aportar y cuáles metodologías utilizar para su relevamiento? ¿Cómo generar protocolos de consenso para validar y monitorear la información?
Mikel Mancisidor (País Vasco, España – Jurista y doctor en Relaciones Internacionales y Diplomacia, miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU), junto con Verónica Gómez (Argentina – Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Presidente del Global Campus of Human Rights) y Judith Sutz Vaisman (Uruguay – Co-coordinadora del Núcleo del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República, «Ciencia, tecnología e innovación para un nuevo desarrollo»), con la moderación de Eleonora Lamm (UNESCO), abordan estos temas.
Con base en el estudio publicado recientemente por el Foro CILAC sobre Ciencia abierta en América Latina, elaborado por Paola Andrea Ramírez y Daniel Samoilovich de Columbus Association, y a la luz de las políticas y estrategias contenidas en la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta, realizaremos un encuentro con los autores del estudio, que contará con la participación de Carlos Henrique de Brito Cruz (Senior Vice President, Research Networks, Elsevier), Patricia Muñoz (Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento, ANID – Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Chile) y Federico Torres Carballo (Viceministro Ciencia y Tecnología, Costa Rica), y con la moderación de Guillermo Anlló, especialista regional de Programa de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de UNESCO.
Durante el encuentro, se aborda la temática de la ciencia abierta en torno a la pregunta central: ¿Qué pueden hacer los gobiernos de América Latina para fortalecer la participación de la región en la investigación internacional, aprovechando el movimiento de ciencia abierta?
En 2020 se llevó adelante un estudio en profundidad sobre el estado del arte de la participación de mujeres y niñas en ámbitos STEM en América Latina y el Caribe. Sus principales hallazgos han sido publicados en un Policy Paper presentado en el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC) 2021: An unbalanced equation: increasing participation of women in STEM in LAC.
En este encuentro se presentan los hallazgos y recomendaciones de este Policy Paper, a través de los testimonios de sus autores Alessandro Bello y María Elina Estébanez, con la presencia de representantes del British Council y la UNESCO.
Este encuentro pretende señalar la importancia de reconocer los protocolos comunitarios como marcos de gestión de la crisis con base en conocimientos indígenas.
Libertad Pinto (Miembro del Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas de FILAC), Vivian Camacho (Directora General de Medicina Tradicional. Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia), Yidid Jhohana Ramos Montero (Mujer Tradicional, lideresa de pueblo Kankuamo Sierra Nevada de Santa Marta Seynikun Zona norte de Colombia) abordan estos temas, con la moderación de Yolanda López-Maldonado (UNESCO).
¿Cuáles son los impactos que la IA produce en el campo de las actividades culturales, su transformación y perspectivas? ¿Puede la cultura ayudar a mejorar la utilización de la IA en la región y combatir las desigualdades multidimensionales?
Lucía Santaella (PUC-SP), María Vanina Martínez (Fundación Sadosky), Carolina Aguerre (Grupo de Expertos de UNESCO sobre Ética de la IA), con la moderación de Alcira Sandoval (UNESCO), abordarán estos temas.
¿Cuál es la importancia del diálogo entre conocimiento científico y decisión política? ¿Cómo se diferencian y complementan sus lógicas y abordajes?
Federico Burone (Director Regional del IDRC para América Latina y el Caribe), Guido Girardi (Senador de Chile) y Lidia Brito (Directora Regional de la Oficina de Ciencias de UNESCO para América Latina y el Caribe) abordan estos temas.
Este evento virtual propone un espacio para dar seguimiento a la Consulta regional realizada en Septiembre de 2020 sobre la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta, llevada adelante por UNESCO Montevideo con el apoyo del Foro CILAC. Se abordará la importancia de la ciencia abierta como encuadre y mecanismo para concebir el derecho a la ciencia, y trabajar para el desarrollo sostenible y la inclusión, para no dejar a nadie atrás.
Ignasi Labastida (UB), Claudia Medeiros (UNICAMP) y Noela Invernizzi (UFPR) abordarán estos temas, con la moderación de Daniel Samoilovich, Columbus.
La inteligencia artificial está presente en nuestra vida cotidiana, hasta en sus más pequeños detalles. ¿Podrán regularse los sistemas de inteligencia artificial para cuidar la privacidad de usuarios? ¿Se permitirá que los algoritmos tomen decisiones sin saber los mecanismos que involucran y sin la intervención de un humano? ¿Aumentarán las inequidades existentes? ¿Cómo está cambiando la forma de hacer ciencia, desarrollar tecnología e innovar a partir de la IA? ¿Es la Inteligencia Artificial una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región?
Sebastián Acevedo (Tekal), María Isabel Mejía (CAF) y Enzo María Le Fevre (Comisión Europea) abordarán estos temas y compartirán sus experiencias y recomendaciones, con la moderación de Eleonora Lamm (UNESCO).
¿Cómo fortalecer la comunicación de la ciencia en la región? Yurij Castelfranchi (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil) moderará el próximo encuentro virtual de CILAC, en el que Ildeu Moreira (Universidad Federal de Rio de Janeiro), Tania Arboleda («Lugar a ciencia»), Margoth Mena Young (Universidad de Costa Rica) y María Eugenia Fazio (Universidad Nacional de Quilmes) abordarán esta temática. Durante el evento, se presentará el policy paper de María Eugenia Fazio y Yurij Castelfranchi.
Casi todas las actividades cotidianas de nuestras vidas están afectadas, de una manera u otra, por la ciencia y la tecnología. ¿Cómo democratizar su participación y garantizar que sus beneficios les lleguen a todas las personas? ¿Cómo se aplica en este contexto? ¿Qué implica que la ciencia se mire como derecho humano y cómo puede desarrollarse? ¿Cómo disminuir la brecha científica entre países?
Rafael Radi (Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Uruguay), junto a Rodrigo Uprimny (miembro del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas), Lidia Brito (Directora UNESCO Montevideo), con la moderación de Andrés Morales (UNESCO), abordaron estos temas en el primer webinar del ciclo.
El impacto de la pandemia en los emprendimientos y las empresas jóvenes es notable, pero en algunos se percibe una mayor resiliencia, clave para diseñar políticas públicas de alivio e impulso para la reconstrucción a la salida de la crisis.
Amalia Quirici (Gerenta de Emprendimientos de la Agencia Nacional de Desarrollo de Uruguay), Sergio Zúñiga (Director de Desarrollo de Ecosistemas de Latimpacto) y Susana García Robles (Consejera Ejecutiva de LAVCA), con la moderación de Gabriel Casaburi (Especialista líder del sector privado, de la división de Competitividad, Tecnología e Innovación, BID) abordaron estos temas.
América Latina y el Caribe cuenta con un potencial importante para el despliegue y fortalecimiento del ecosistema de Ciencia Abierta, lo cual permite incrementar nuestra capacidad para incorporarnos de forma beneficiosa en colaboraciones científicas ya existentes, así como para promover otras.
Este encuentro, a partir de iniciativas de larga y reconocida trayectoria, propone presentar el estado actual de cada una de ellas, describir los desafíos a los que se están enfrentando, debatir estrategias para construir un ecosistema de ciencia abierta en la región, así como proponer estrategias para lograr mayores niveles de cooperación entre las entidades especializadas, junto a referentes de la región como Arianna Becerril García (Redalyc.org), Lautaro Matas (LA Referencia), y Solange Santos (SciELO – Scientific Electronic Library Online) que abordarán estos temas, con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO Montevideo).
Los aportes de las ciencias, la tecnología, la innovación son indispensables para que la sociedad avance en las direcciones deseadas. Sin embargo, el escenario de la región muestra que en el sistema educativo, la educación no sólo no brinda estos aprendizajes, sino que la manera como se presenta el conocimiento científico tiende a que los jóvenes pierdan el interés por aprender ciencias, y no se despierten vocaciones científicas.
¿Cómo cambiar esto? ¿Cómo transformar la educación científica e incentivarla? Melina Furman, Darío Greni, Eduardo Sáenz de Cabezón y José Escamilla abordan estos temas.
UNESCO Montevideo elaboró el informe “Diplomacia Científica en América Latina y el Caribe: Estrategias, Mecanismos y Perspectivas”, como aproximación al panorama de la diplomacia de la ciencia, tecnología e innovación en la región.
En este evento virtual, se presenta dicho informe por parte de la Dra. Marga Gual Soler (autora del mismo y moderadora del coloquio), y participan además a Antonio Copete (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colombia), Thais Collado (Ministerio de Relaciones Exteriores, Panamá), Pedro Ivo da Silva (Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil), Marcella Ohira (Instituto Inter-Americano para la Investigación del Cambio Global, Uruguay), María Estelí Jarquin (Universidad de Costa Rica).
Convocamos a expertos e instituciones de larga y calificada trayectoria en bioeconomía, con el objetivo de colocar un panorama actual de las iniciativas en este campo en la región.
Hugo Chavarría, Gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, modera este Coloquio, con la participación de Marilia Faría (Sebrae), Miguel Almada (Probiomasa), Claudia Betancur (Biointropic) y Daniel Domínguez-Gómez de Allbiotech.
La libertad académica es parte de los derechos fundamentales para mantener democracias fuertes. La investigación independiente de alta calidad puede servir como una base sólida para la toma de decisiones públicas, el desarrollo social y económico y la democracia.
La Universidad de las Naciones Unidas – MERIT y la UNESCO en Montevideo convocaron un debate, con la moderación del Prof. Dr. Carlo Pietrobelli (Universidad Roma Tre y UNU-MERIT) y la participación del Dr. Francisco Sagasti (Instituto de Estudios Peruanos, y Universidad del Pacífico), Prof. Gabriela Dutrenit (Universidad Autónoma Metropolitana) y Guillermo Anllo (UNESCO), en el que se aborda el estado de la libertad académica y qué pueden hacer el sistema de la ONU, el gobierno nacional y la comunidad académica para protegerla.
Voces de la región comparten lo que significó la ciencia en sus vidas durante el 2020: aprendizajes, hallazgos y experiencias.
2024, Foro CILAC. Todos los derechos reservados.
Oficina de UNESCO Montevideo.
Regístrate para enterarte de primera mano de nuestros próximos encuentros virtuales, convocatorias de interés, noticias sobre ciencia, tecnología e innovación, y novedades sobre la próxima edición del Foro CILAC.