DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE CIENCIA ABIERTA

Miembros de la universidad y organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, reunidos en la ciudad de Panamá en un evento paralelo al Foro CILAC 2018, entendemos que el conocimiento es un bien común. Queremos hacer pública nuestra confianza en el papel de la ciencia como motor de la democracia, la libertad y la justicia social en el momento histórico actual. Queremos más ciencia y queremos que sea abierta. Consideramos necesario avanzar hacia modelos colaborativos de creación, gestión, comunicación, preservación y apropiación entre Academia-Ciudadanía-Estado-Empresa. Por lo tanto, reconocemos que abrir la ciencia requiere ir más allá del acceso abierto, necesitamos recuperar el papel de liderazgo de la sociedad y reclamar el derecho de los ciudadanos a producir y beneficiarse de la ciencia, la tecnología y la innovación. (OCSDNet).

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reconocemos la importancia de garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad y el desarrollo de conocimientos científicos y tecnologías socialmente útiles para abordar los desafíos de desarrollo de nuestras naciones. Estos desafíos requieren una mayor participación social y fortalecer la cultura científica de los ciudadanos, lo cual no es posible sin la apertura de la ciencia.

A nivel gubernamental, existe un creciente interés en desarrollar políticas científicas abiertas como estrategia para mejorar la eficiencia y la productividad de la inversión en ciencia y tecnología. Si bien esto es cierto, es esencial que la ciencia abierta también se promueva como una herramienta fundamental para construir ciudadanía y fortalecer la democracia.

Para aprovechar todo el potencial de la ciencia, debemos avanzar en el diseño de políticas que consideren todos los elementos de la práctica científica abierta con las particularidades de nuestra región y no solo adoptando tendencias internacionales sin ningún aporte crítico.

Al inclinar esta declaración, queremos ayudar a mejorar la comprensión de los beneficios de la ciencia abierta y plantear la necesidad de desarrollar políticas públicas integrales que aborden los desafíos de la apertura en toda la ciencia del ciclo de investigación:

(A) Elementos esenciales para la práctica científica abierta:
Acceso abierto, datos abiertos, educación abierta, ciencia ciudadana, investigación abierta, reproducible y replicable. Evaluación abierta y revisión por pares abierta. Herramientas abiertas y políticas de software y hardware gratuitas. Infraestructuras abiertas. Innovación de código abierto ¿Licencias gratuitas, acceso equitativo a material biológico de investigación?

(B) Estrategias de política pública para la implementación de la ciencia abierta

Le instamos a considerar e implementar las siguientes estrategias:

1. Formular políticas nacionales de ciencia abierta adaptadas a los problemas de América Latina y el Caribe. Promover la apertura en las políticas institucionales de Ciencia, Tecnología e Innovación y promover la adopción de políticas institucionales de ciencia abierta que aborden los elementos y estrategias descritos en este documento.

2. Promueve la publicación de acceso abierto bajo la Declaración de Berlín de todos los productos de búsqueda en revistas de acceso abierto o repositorios interoperables de acceso abierto. Esto implica fomentar el uso de licencias abiertas, especialmente en investigaciones financiadas por subvenciones públicas y agencias de financiación nacionales o multilaterales.

3. Establecer incentivos económicos para la investigación que involucra componentes científicos y promover el financiamiento para procesos de innovación de código abierto en sectores productivos y generación de políticas públicas.

4. Modelos establecidos que reconocen que la colaboración entre los actores científicos y las comunidades sociales es fundamental para la generación de conocimiento y el desarrollo de capacidades en la región. Se deben incorporar incentivos para la participación equitativa y significativa de las comunidades en los procesos de investigación que se desarrollan desde la academia, así como la resolución de problemas de la comunidad a través de procesos de ciencia ciudadana e innovación de código abierto de forma autónoma de la sociedad civil.

5. Promover modelos para la evaluación y medición de la producción científica que valoren la cooperación científica, la construcción y el fortalecimiento de redes de conocimiento y los esfuerzos para desarrollar capacidades de investigación en ciudadanía. Esto implica la adopción de modelos de producción científica que favorecen la publicación de acceso abierto y la construcción de indicadores de evaluación abiertos, aprovechando las capacidades instaladas en América Latina y el Caribe.

6. Fomentar el desarrollo de plataformas, infraestructuras y herramientas regionales abiertas e interoperables abiertas y el fortalecimiento de los depósitos existentes de documentos abiertos, datos y recursos educativos en instituciones académicas y de investigación.

7. Programas abiertos de concientización y capacitación científica para investigadores, docentes universitarios de todo tipo, administradores de ciencias, administradores de educación superior y empresarios, así como introducir a los estudiantes de pre y postgrado en la dinámica de la ciencia abierta. Establecer prácticas pedagógicas que tengan como objetivo compartir el conocimiento y generar conocimiento de manera colaborativa.

8. Se considera prioritario el desarrollo de estrategias de implementación de la ciencia ciudadana que fortalezcan los procesos de apropiación social del conocimiento y promuevan la ciencia entre las dinámicas de la vida cotidiana; Promover la generación y reutilización del conocimiento científico de las comunidades, así como su participación activa en los procesos de creación de agenda y prioridades de investigación.

9. Fomentar inversiones para crear instituciones de investigación abiertas que tengan infraestructura física, tecnológica y humana para el desarrollo de proyectos científicos y de innovación con amplia participación ciudadana. Promover la creación de una red de laboratorios regionales abiertos para crear su propia agenda de proyectos colaborativos.

10. Formulación de políticas que se centren en erradicar las desigualdades sociales en los procesos de generación de conocimiento y cerrar las brechas en la participación basadas en la raza, el origen étnico, la discapacidad o el género, y que impulsen una ciencia que aborde la justicia social y también reconozca asimetrías cognitivas entre países.

11. Promover una red científica abierta en la región que comparta recursos, datos e infraestructura para investigación e innovación con programas permanentes para el libre intercambio de investigadores y estudiantes entre diferentes instituciones a través de acuerdos de cooperación multilateral.

Reconocemos que la implementación de la ciencia abierta implica un cambio cultural importante entre la comunidad científica y académica, así como el compromiso y el compromiso de los recursos de los administradores científicos nacionales e institucionales. Sin embargo, sabemos que los beneficios sociales del desarrollo de la ciencia valen la pena los esfuerzos que hacemos a este respecto, por lo que nuestras organizaciones tienen como objetivo proporcionar iniciativas y soluciones que ayuden en la implementación temprana y óptima de la ciencia abierta en América Latina y el Caribe. .

ANEXO – Detalle de los lineamientos para la construcción de políticas científicas abiertas en América Latina y el Caribe – 2018

La investigación actual se centra en los problemas globales de desigualdad estructural, establecidos en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que reúne los esfuerzos de diferentes comunidades, entre ellas científicas, para ofrecer soluciones desde principios cooperativos, multidisciplinarios y transdisciplinarios. Estos problemas en América Latina y el Caribe deben abordarse desde una perspectiva regional que reconozca las potencialidades, las dificultades y las múltiples oportunidades de nuestros países. Entre las iniciativas que reconocemos como inspiradoras están: Proyecto Ciencia Abierta Ubatuba (Brasil, IBICT), Laboratorio de Innovación para la Paz (Colombia, Universidad Nacional de Colombia), Latindex-SciELO-Redalyc y CLACSO-LaReferencia (LATAM), BIOLEFT: aperturas similares (Argentina, CENIT), SiB Colombia (Colombia, Instituto Alexander Von Humboldt), Coordinador para la defensa del agua y la vida (Cochabamba, Bolivia).

Queremos avanzar en la integración de nuevas prácticas de apertura de la ciencia a través de la incorporación de políticas que involucren todo el ciclo de investigación, incluido el diseño de proyectos, recolección, análisis de procesamiento de datos, la creación de infraestructura y el compromiso con su sostenibilidad, la publicación, difusión y apropiación de los resultados. Buscamos contribuir al diseño de políticas que integren y reconozcan el papel activo de todos los actores sociales en el proceso de producción de conocimiento científico mediante el fomento de procesos inclusivos de inteligencia colectiva.

(A) Elementos esenciales para la práctica de la ciencia abierta

Instamos a los organismos gubernamentales, instituciones públicas y privadas, agencias de financiación de la ciencia e investigadores, la sociedad civil y la ciudad a promover las siguientes definiciones y prácticas de ciencia abierta para América Latina y el Caribe a partir de lo siguiente:

1. Acceso Abierto:
Incluye publicación en acceso abierto contemplando Green Road (a través de repositorios) y Dorada Road (a través de revistas con política de acceso abierto con puestos de procesamiento para autores, ni para autores), para impresoras, preimpresiones, materiales grises y publicaciones de cualquier como

Diseñar estrategias para la creación y mejora de la calidad de las revistas científicas y su difusión en acceso abierto editado en América Latina, y fomentar el desarrollo de habilidades de los equipos editoriales.
Diseñar estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de repositorios digitales interoperables (nacionales, institucionales y / o temáticos) utilizando metadatos existentes y lineamientos regionales.
Fomentar el uso de recursos de información en acceso abierto y promoverlos en programas de alfabetización informacional.

2. Datos de Abiertos:
Estos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y están sujetos a los requisitos de asignación y uso compartido de la misma manera en que aparecen.

Promover la publicación de datos de investigación abiertos de acuerdo con las licencias y estándares disponibles asegurando la reproducción de los resultados de la investigación.
Garantizar la implementación y el uso de mecanismos de datos abiertos en el gobierno para mejorar la transparencia, la rentabilidad y una mejor toma de decisiones públicas.
Impulsar la transparencia de los algoritmos y otros mecanismos de recopilación de datos del sector privado.
Impulso de estrategias de soberanía de datos de la región.
Impulsar iniciativas públicas y de recolección de datos en toda la ciudad para la investigación científica.

3. Educación Abierta:
Entendido como prácticas y políticas que aseguran el acceso, apertura, modificación y reutilización de los Recursos Educativos Abiertos (REA), datos, metodologías y procesos educativos.

Exigir entornos para la propiedad digital de la producción, el acceso y el uso de recursos educativos abiertos.
Difusión de recursos educativos abiertos (REA) con el fin de integrarlos en el sistema educativo a lo largo de la vida.
Desarrollar habilidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad abierta.
Creación de repositorios de REAs Conservación y conservación de REAs.
Encuentre políticas sobre Educación Abierta (EA) que valoren el vínculo con otros movimientos de apertura.

4. Ciencia ciudadana:
Incluye la recopilación, el análisis y el diseño de proyectos de investigación con diferentes actores de la sociedad civil, satisfaciendo sus necesidades sociales y respetando la diversidad del conocimiento y el conocimiento no científico.

Asegurar la transferencia social de productos de investigación a través de agendas de investigación abiertas y la difusión, apropiación y divulgación de la ciencia.
Reconocer a la comunidad como sujeto del proceso de investigación ICIPE y promover la capacidad de los ciudadanos para generar conocimiento de las comunidades.
Fomentar y reconocer los procesos científicos que desarrollan las organizaciones de la sociedad civil y las esferas comunitarias como personas de su propio bienestar.
Desarrollar capacidades institucionales para apoyar la ciencia ciudadana a través de la organización de talleres, campañas de intercalibración y mantenimiento de instrumentos.

5. Búsqueda abierta, reproducible y replicable:
Incluye abrir el ciclo de investigación científica o ciudadana mediante el uso de herramientas y herramientas abiertas y la publicación abierta de diseño de protocolos de investigación y notas de laboratorio, planes de gestión de datos, datos y metadatos.

Promueva metodologías de trabajo abierto y flujos de trabajo colaborativos abiertos que promuevan la relevancia local, la eficiencia y la confiabilidad de la producción científica.
Incluye medidas defensivas como la protección contra sesgos cognitivos, metodologías de investigación abiertas y apoyo metodológico, y transparencia de la documentación, anotaciones de trabajo científico y resultados de investigación abiertos (estudios reproducibles).

Reconocer en la reproducibilidad un papel adicional en la enseñanza de los procesos de investigación, ya que los datos publicados y el proceso de análisis (código) pueden utilizarse como recursos educativos en ciencia y como fuente de innovación.

6. Evaluación Abierta:
Entendido como los modelos de medición de la ciencia transparente y reproducible que valora la publicación científica, la generación de redes de conocimiento, la vinculación comunitaria y los impactos sociales en la solución de problemas regionales.

Revisión por pares abierta que ayuda a evaluar las buenas prácticas de revistas, editores, autores y revisores en la validación, medición (Bibliometría y métricas alternativas de medición) y publicación de información científica.
Reconecte las capacidades regionales para medir la visibilidad y el posicionamiento de la producción científica.
Reconocer el impacto en la resolución de problemas locales inmediatos como un factor privilegiado de medición científica.
Modificar los sistemas de evaluación académica para fomentar la publicación en revistas de acceso abierto.

7. Herramientas Abiertas. Política de software y hardware:
Comprende software e instrumentos científicos cuyo código, documentación de diseño y tutoriales están disponibles bajo licencias gratuitas para su estudio, reutilización y modificación.

Priorizar el software libre para la investigación (generación, difusión y uso de productos, construcción de redes de identificación única de instituciones, investigadores, proyectos y productos de investigación).
Crear repositorios de datos que sirvan a las revistas de deviulgación, así como a otros productos de investigación no necesariamente publicados.
Liberar hardware y todo el código para el software es indispensable.
Modifique los sistemas de evaluación académica para fomentar la documentación, publicación y distribución (bajo licencia de hardware abierta / libre) de dispositivos creados y utilizados en la generación de conocimiento.

8. Infraestructuras Abiertas:
Comprende las herramientas de diseño de gestión, exposición y preservación de datos que evitan la apropiación asimétrica de los resultados y aseguran la interoperabilidad, la transparencia y la equidad de su uso.

Garantizar la soberanía, la sostenibilidad y la preservación digital de los depósitos a lo largo del tiempo incluye depósitos de datos producidos por las autoridades públicas del estado, depósitos de acceso abierto, depósitos de recursos educativos abiertos (REA).
Tener infraestructuras digitales co-creadas en el territorio para facilitar el acceso, la preservación, la apropiación y el uso de las comunidades.
Adopción de software libre para la gestión, producción y medición de la ciencia.
Adopción de nodos de recolección nacionales para repositorios para la visibilidad y medición de impacto de productos de investigación nacionales.
Laboratorios abiertos.

9. Código Abierto Innovación:
Comprende procesos de creación y la co-creación de productos de conocimiento, entre varios actores sociales (científicos, gubernamentales, urbanos y privados), que se comprometen a trabajar con licencias abiertas, facilitando su uso y comercialización, al tiempo que aseguran sus condiciones de apertura y apertura. reutilizar

Impulsar y volver a conectar la innovación, integrada por diversos actores sociales (científicos, gubernamentales, urbanos y privados) como un medio para resolver problemas sociales. Utilizando metodologías de ciencia abierta y, por lo tanto, reconectando a la ciudad como protagonista de su propio desarrollo.
Promover el desarrollo de agendas compartidas de investigación para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
Generar grupos de desarrollo colaborativo para la innovación basados ​​en la incorporación de elementos de ciencia abierta.
Publicar en acceso abierto los resultados de los procesos de innovación.
Promover la adopción y el desarrollo de herramientas digitales que permitan el lanzamiento de métodos, descubrimientos e ideas al dominio público, creando «arte previo» para evitar la propiedad de terceros (por ejemplo, crónica del dominio público: https://biobricks.org/pdc/)

10. Licencias gratuitas:
Entendidos como aquellos ejercicios de derechos de autor que reconocen a los creadores, permiten la copia, modificación y redistribución, así como la generación de trabajos derivados sin restricciones, excepto aquellos que protegen su libre circulación.

Promover el uso de licencias que aseguren la apertura de productos y procesos de investigación en cualquiera de sus variedades y evitar el cierre futuro de trabajos derivados.
Fomentar la publicación de fuentes editables de producciones, así como documentación metodológica para facilitar su estudio, reutilización y replicabilidad.
Asegurar la sostenibilidad de los proyectos, fomentando la reutilización del conocimiento y mejorando la sinergia entre los diferentes actores.

11. Herramientas: Abiertas. Política de acceso y transferencia de material biológico:
Uso de herramientas legales para la transferencia de material biológico que fomente la cooperación entre los diversos sectores de la sociedad de manera equitativa.
Acuerdo de transferencia de material abierto (OpenMTA, https://biobricks.org/openmta/) como una alternativa al UBMTA de uso común.

12. Formación continua:
Todo proceso de ciencia abierta implica una formación permanente de los diferentes actores del ecosistema, para que la ciencia abierta se convierta en una cultura científica, en la forma de hacer la ciencia necesaria para el presente. Por lo tanto, se requiere un esfuerzo conjunto entre organizaciones estatales centrales, universidades y centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y bibliotecas (universitarias, públicas y escolares) para lograr esta capacitación permanente que responda a los desafíos y la actualización que implica la ciencia abierta (De acuerdo con estrategia No. 7: Programas de sensibilización y capacitación en ciencia abierta)

13. ¿Idioma (s) de documentación, divulgación, publicación, etc.?

 

FIRMAS DE LOS PARTICIPANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA DECLARACIÓN Y ADHERENTES:

Andrés Arango (Colombia)
Alejandro Posada (Colombia)
Anne Clinio (Brasil)
Antonio Lafuente (España)
Carolina Botero (Colombia)
Carolina Mendoza (Panamá)
Dairo Escobar (Colombia)
Dennise Albornoz (Perú)
Diego Gómez (Colombia)
Diego Mora (Colombia)
Eduardo Carrillo (Paraguay)
Eliana Quiroz (Bolivia)
Enrique César García (México)
Evelyn Álvarez (El Salvador)
Eve Vessuri (Argentina)
Fernando Ariel López (Argentina)
Iván Martínez (México)
Ivonne Lujano (México)
Johana Jaramillo (Colombia)
Lilia Pagola (Argentina)
María Juliana Soto (Colombia)
Mariano Fressoli (Argentina)
Paola Ricaurte (México)
Rafael Pezzi (Brasil)
Raiza Urribarri (Paraguay)
Tata Méndez (Colombia)
Thaiane Oliveira (Brasil)
Verónica Xhardez (Argentina)
Virginia Brussa (Argentina)
Werner Westermann (Chile)
Vladímir Hernández B. (Colombia)
Daniel Bellomo (Argentina)
Fernan Federici (Argentina)
Alejandro Uribe Tirado (Colombia)
Gimena del Rio Riande (Argentina)
Antonela Isoglio (Argentina)
Jorge Saturno (Venezuela)
Luhilda Ribeiro Silveira (Brasil)
Terezinha Silva (Brasil)