“El sector privado se convirtió en un socio clave para el logro de los ODS”
Jonathan Baker es especialista del programa ciencias ecológicas y de la tierra, en la oficina regional de Unesco, en Montevideo.
Está a cargo del programa el Hombre y la Biósfera (MaB por su sigla en inglés), un programa intergubernamental que busca establecer una base científica para mejorar la relación entre los seres humanos y el ambiente. El MaB se sirve de las ciencias exactas, naturales y sociales, y también de la educación como herramientas para mejorar el medio de vida de las personas, y contribuir a la distribución equitativa de los beneficios y la conservación de los ecosistemas. Impulsa el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles.
¿Por qué hay que convencer al sector privado de la importancia del desarrollo sostenible?
El sector privado es un actor clave en el mundo, específicamente, para los objetivos del desarrollo sostenible porque sin este sector no pueden lograrse. El 85% de la gente que vive en América Latina trabaja para el sector privado y si tenemos en cuenta solo al 15% de la población, es muy difícil conseguir logros.
Esto de tener en cuenta a todos los actores es muy importante también para el programa del hombre y la biósfera (MaB), ya que todos están en un territorio y trabajan conjuntamente para hacer proyectos. No solo se tiene en cuenta la parte económica, sino también la ambiental y social, trabajando con la población local.
A nivel global el sector privado es considerado como un actor primordial para lograr los ODS y los objetivos de la UNESCO en general.
¿Siempre se consideró así al sector privado, o este enfoque es nuevo?
No, no es nuevo, aunque ha tomado más importancia en los últimos años. La UNESCO empezó trabajando con otros socios. Si miras la historia, los primeros socios fueron los países mismos, los gobiernos, también el sector académico y las poblaciones locales, las poblaciones indígenas, por ejemplo. El sector privado por muchos años no fue de los socios más importantes de la UNESCO, pero hoy eso está cambiando porque justamente las Naciones Unidas y la UNESCO específicamente vieron que es necesario convocar e incluir también al sector privado para lograr los objetivos.
¿Cómo es el compromiso de los gobiernos y el sector privado con los ODS en América Latina y el Caribe?
Una característica de los ODS, que también los diferencia de los objetivos anteriores, es que requieren de la colaboración de muchos actores, incluyendo el sector privado. Pienso que los gobiernos de la región están muy involucrados con los ODS. Cada país tiene una manera diferente de trabajarlos, pero normalmente hay una institución que está a cargo de manejar y coordinar los proyectos para lograr los ODS en su país. Se han hechos varios informes a nivel regional y allí se ven los avances. Y con respecto al sector privado lo mismo, en cada país hay un grupo coordinador del sector privado que trabaja sobre los ODS y cada país va avanzando a su ritmo.
¿Qué herramientas brinda UNESCO a una empresa que no tiene recursos para invertir en tecnología sustentable?
Lo que hace la UNESCO es dar buenas prácticas para el sector privado, no es posible dar a cada empresa una técnica específica o recursos para que conviertan su tecnología. Lo que hacemos es trabajar con ellos para promover las mejores prácticas y lograr un mejor manejo de los recursos en la biósfera, también se le da importancia a la colaboración entre todos los actores. Existe una publicación, hecha por siete países de América Latina, que muestra justamente buenas prácticas y cómo el sector privado, a nivel de empresas pequeñas o grandes, ha podido trabajar para tener un desarrollo más sostenible. Es a través de las publicaciones, de eventos y mediante otras redes que tiene la UNESCO que se brinda apoyo a las empresas en este sentido.
¿Qué conexión hay entre la tecnología espacial y el desarrollo sostenible?
Se pueden usar diferentes herramientas en busca del desarrollo sostenible. Con respecto a la tecnología espacial, se ha hecho un trabajo anterior con agencias espaciales para que puedan dar imágenes del estado del territorio y sus características. También se puede obtener información sobre el espacio en sí, y hay países que tienen proyectos para trabajar en este aspecto.
¿Qué instancias de debate hay para discutir el desarrollo espacial?
En cuanto al desarrollo espacial las Naciones Unidas tiene una comisión desde los inicios de la carrera espacial, vinculada al descubrimiento del espacio. Ahora se está tratando de modernizar esto y ver temas actuales y relacionados con el sector privado, que hoy en día puede apostar también por invertir en el espacio. Entonces hay un proceso ahora dentro del sistema de Naciones Unidas para regular el aspecto legal de todo esto, hay muchas discusiones. Sobre todo porque involucra a varios países, y es muy interesante ver la parte ética, por qué y cómo involucrar a todos los países, y que tengan las mismas oportunidades en el espacio, no solamente las potencias que ya han desarrollado esta tecnología.