Andrés Morales es el Especialista Regional del sector Ciencias Sociales y Humanas de la oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO, en Montevideo.
En el marco de CILAC, se estará llevando adelante una sesión de alto nivel sobre “Ciencias sociales y humanas ¿las ciencias irrelevantes del siglo XXI?”. En la siguiente entrevista, Andrés Morales brinda detalles y adelanta información sobre esta sesión.
¿Por qué el nombre de la sesión?
El panel plantea una pregunta un poco provocadora, preguntándonos si las ciencias sociales han perdido relevancia en el mundo contemporáneo. Y nos lo preguntamos porque, si bien en la actualidad vivimos en un contexto donde hay problemáticas sociales, económicas, políticas, ambientales, y culturales que son indivisibles y que se relacionan y se articulan, pareciera que las ciencias sociales están alejadas de las prioridades que tienen las políticas investigativas, de educación o científicas.
Se pueden ver en varios países una tendencia a reducir la investigación en ciencias sociales, en reducir académicamente los programas que tienen que ver con ciencias sociales, mostrando que para algunos sectores y gobiernos las ciencias sociales ya no tienen mayor importancia.
Precisamente en nuestro panel nos interesa discutir si esto es cierto o no. Y si es así, ver por qué se está dando. Por qué pareciera que las políticas que promueven la educación, la ciencia o la investigación, no les dan la misma importancia a las ciencias sociales que a otros campos del conocimiento.
¿Cuál es el objetivo de esta sesión?
El panel busca discutir sobre eso y también hacer una reflexión, una autocrítica de las ciencias sociales. Preguntarnos si es acaso que las ciencias sociales están muy alejadas o sus formas de investigación, sus metodologías de investigación no están coordinándose o trabajando de la mano con otros campos del conocimiento, con otras ciencias.
Esta reflexión debería llevarnos a ver qué pueden hacer las propias ciencias sociales. El panel va a discutir eso, discutir la relevancia que tienen las ciencias sociales para la construcción de paz y para el desarrollo sostenible, y qué papel están teniendo hoy las políticas, sobre todo las políticas científicas y las políticas educativas. Con base en esto se formularán una serie de recomendaciones de hacia dónde deberíamos ir. Se verá qué estamos haciendo y qué deberíamos hacer para mejorar esta situación.
¿Quiénes integrarán el panel?
Tendremos un panel multidisciplinario y diverso. Una de las cosas que queremos de esta sesión es que participen personas que no necesariamente están vinculadas a las ciencias sociales, sino que vienen de otros campos de conocimiento. Por eso invitamos a José Galizia Tundisi, el Presidente del Instituto Internacional de Ecología, para que, desde su perspectiva de las ciencias naturales y ecológicas, nos cuente qué mirada tiene sobre las ciencias sociales, cómo se podría trabajar más con ellas, en qué se está fallando en ese vínculo entre las diferentes ramas del conocimiento.
También vendrá Moisés Wasserman, ex Rector de la Universidad Nacional de Colombia, que tiene un perfil desde las ciencias duras. Él es profesor de química, pero ha sido rector de una de las universidades más prestigiosas de Colombia, y será muy interesante conocer desde su perspectiva cómo desde las políticas universitaria se ha visto a las ciencias sociales. Nos va a ayudar para entender un poco más por qué se invierte menos en la investigación en ciencias sociales, qué se debería corregir, y que se podría mejorar desde esa perspectiva.
Otra de las participantes será Ana Silvia Monsón, que es miembro del Comité Científico del Programa de Transformaciones Sociales de la Unesco (MOST). Ella es una investigadora de FLACSO Guatemala, y nos ayudará a dar una mirada desde las ciencias sociales, cómo se ven todas estas situaciones, cómo hacer una autocrítica también desde adentro de las ciencias sociales, cómo se da este fenómeno.
Por último, tendremos la visión desde la política pública. Y por ello invitamos a Diana Candanedo, la jefa de planificación del SENACYT en Panamá. Es importante decir que Panamá viene liderando una iniciativa muy interesante de promover la investigación en ciencias sociales, desde uno de los centros encargados de promover la política científica. Nos interesa conocer en qué consiste la iniciativa, por qué lo vienen haciendo, qué buscan con todo ello y qué recomendaciones se le podrían hacer a otras instituciones que promueven la política científica en América Latina, para que también consideren promover la investigación en ciencias sociales dentro de sus políticas científicas.
¿Por qué cuestionar el rol que tienen las ciencias sociales actualmente?
Hay diversos estudios que han mostrado cómo, por un lado, se ha visto la necesidad de abrir las ciencias sociales: abrirlas a otros campos de conocimiento, abrirlas en su interacción con la política, vincular mejor el conocimiento social con las políticas, ahí hay una brecha grande y es necesario trabajar. Y, por otro lado, se ha visto continuamente que, en diferentes países de la región, incluso del mundo, para las políticas tanto educativas en los colegios, para las políticas universitarias, para las políticas científicas, las ciencias sociales están un poco más relegadas, en el sentido que no tienen la misma prioridad ni política, ni económica ni financiera.
Las ciencias sociales están al margen de las prioridades definidas, y llama la atención que esto ocurra dado los desafíos sociales actuales. Pero al mismo tiempo, a la vez que se necesitan, a las políticas parecieran importarles menos, y es ahí donde queremos entender un poco más qué es lo que está pasando, y qué mejor que un espacio como CILAC donde se discutirán los grandes problemas de las ciencias, que incluyen las ciencias sociales, para tener este debate.
¿Por qué es importante un foro como #CILAC18?
CILAC se vuelve un espacio muy importante por dos razones fundamentales: porque es un espacio para discutir los grandes temas que tiene la agenda pública en términos de ciencia y conocimiento. Es un espacio donde se van a discutir los temas más trascendentales que hoy tiene la región en estas áreas. La segunda razón es ser un espacio que congrega a todos los actores involucrados con estos temas, desde la perspectiva de gobierno, desde la perspectiva de sociedad civil, de academia, de activistas, de medios de comunicación, de organismos internacionales, es un espacio que convoca a los múltiples actores, y por eso es importante que esos temas tan transcendentales para la agenda regional puedan ser discutidos con esa multiplicidad de actores.