
Disponemos los siguientes documentos, elaborados por expertos de reconocida trayectoria en sus respectivos campos de conocimiento, que identifican desafíos y proponen ideas claves para avanzar. En sus aportes, los autores describen áreas innovadoras de conocimiento y de acción, valoran su potencial para el futuro de la región, ofreciendo a consideración posibles escenarios para la toma de decisiones.
Estos aportes no pretenden ser conclusivos sino que se ofrecen como una invitación de la UNESCO a todas las partes interesadas para que podamos avanzar en el debate público sobre el rol a jugar por parte de las ciencias, tecnologías e innovación en el presente y el futuro de América Latina y el Caribe.
Documentos de interés
Policy Papers CILAC
Crónicas CILAC 2018
II Foro Abierto de Ciencias para América Latina y el Caribe
Ciencia abierta. Reporte para tomadores de decisiones
Paola Andrea Ramírez y Daniel Samoilovich (UNESCO, 2018)
Impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe
J. M. Benavente y M. Grazzi (UNESCO, 2018)
Recomendaciones para enfrentar los riesgos del cambio climático global
Roque Junges (UNISINOS Brasil, 2018)
Aprender ciencias en las escuelas primarias de América Latina: ¿dónde estamos y cómo podemos mejorar?
Melina Furman (Universidad de San Andrés – CONICET Argentina, 2018)
Bioeconomía: hacia una lógica productiva sostenible
Guillermo Anlló, Roberto Bisang y Eduardo Trigo (UNESCO, 2018)
The Amazon Third Way
Initiative/Amazonia4.0: Radically changing the sustainable development paradigm for the Amazon
Carlos A. Nobre (UNESCO, 2018)
Un camino para el desarrollo
sostenible de las ciudades: el uso de tecnologías de la información y la comunicación en la gestión urbana
Javiera F. M. Macaya y Tatiana Jereissati (UNESCO, 2018)
VERSIÓN EN PORTUGUÉS
Hacia un Programa Regional de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación para América Latina y el Caribe
Francisco Sagasti (UNESCO, 2018)
Universidades para el desarrollo
Rodrigo Arocena y Judith Sutz (UDELAR / UNESCO / CILAC, 2016)
Educación científica
Beatriz Macedo (UNESCO / CILAC, 2016)
La ciencia para el desarrollo sostenible (Agenda 2030)
Hebe Vessuri (UNESCO / CILAC, 2016).
Science for Sustainable Development (Agenda 2030)
Hebe Vessuri (UNESCO / CILAC, 2016)
Los ritmos de las políticas CTI y de sus paradigmas tecno-económicos / organizacionales en ALC (1945- 2030)
Guillermo A. Lemarchand (UNESCO / CILAC, 2016)
Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Sustentable e Inclusiva en América Latina
Isabel Bortagaray (UNESCO / CILAC, 2016)
Documentos relevantes
Procesos de diálogo para la formulación de políticas de CTI en América Latina y España
Gabriela Dutrénit y José Miguel Natera (LALICS/CYTED/CLACSO, 2017)
Nueva Agenda Urbana
ONU HABITAT, 2017
Documentos de discusión de las Cátedras de UNESCO
La Universidad Emprendedora: Un reto para América Latina y el Caribe
Rubén A. Álvarez Brito y Yaquelin Ramos Carriles (UNESCO, 2018)
Reflexiones sobre educación, gestión de agroecosistemas y resiliencia. Experiencias de Cuba.
Iván Castro Lizazo, Pedro Pablo Del Pozo Rodríguez, Nilda Pérez Consuegra, Mayra G. Rodríguez Hernández y Yanisleidys Gamboa Gracia
(UNESCO, 2018)
Evaluación económica de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos en la cuenca del río Vergara – Chile
Alejandra Stehr, Felipe Vásquez Lavín y Roberto D. Ponce (UNESCO, 2018)
Contribuciones de la Cátedra
UNESCO “Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible” al logro de la Seguridad Hídrica
Marta Paris y Mario Schreider
(UNESCO, 2018)
Disponemos los siguientes documentos, elaborados por expertos de reconocida trayectoria en sus respectivos campos de conocimiento, que identifican desafíos y proponen ideas claves para avanzar. En sus aportes, los autores describen áreas innovadoras de conocimiento y de acción, valoran su potencial para el futuro de la región, ofreciendo a consideración posibles escenarios para la toma de decisiones.
Estos aportes no pretenden ser conclusivos sino que se ofrecen como una invitación de la UNESCO a todas las partes interesadas para que podamos avanzar en el debate público sobre el rol a jugar por parte de las ciencias, tecnologías e innovación en el presente y el futuro de América Latina y el Caribe.
Policy Papers CILAC
Impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe
J. M. Benavente y M. Grazzi (UNESCO, 2018)
Ciencia abierta. Reporte para tomadores de decisiones
Paola Andrea Ramírez y Daniel Samoilovich (UNESCO, 2018)
Hacia un Programa Regional de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación para América Latina y el Caribe
Francisco Sagasti (UNESCO, 2018)
Recomendaciones para enfrentar los riesgos del cambio climático global
Roque Junges (UNISINOS Brasil, 2018)
Aprender ciencias en las escuelas primarias de América Latina: ¿dónde estamos y cómo podemos mejorar?
Melina Furman (Universidad de San Andrés – CONICET Argentina, 2018)
Bioeconomía: hacia una lógica productiva sostenible
Guillermo Anlló, Roberto Bisang y Eduardo Trigo (UNESCO, 2018)
The Amazon Third Way
Initiative/Amazonia4.0: Radically changing the sustainable development paradigm for the Amazon
Carlos A. Nobre (UNESCO, 2018)
Un camino para el desarrollo
sostenible de las ciudades: el uso de tecnologías de la información y la comunicación en la gestión urbana
Javiera F. M. Macaya y Tatiana Jereissati (UNESCO, 2018)
VERSIÓN EN PORTUGUÉS
Los ritmos de las políticas CTI y de sus paradigmas tecno-económicos / organizacionales en ALC (1945- 2030)
Guillermo A. Lemarchand (UNESCO / CILAC, 2016)
Universidades para el desarrollo
Rodrigo Arocena y Judith Sutz (UDELAR / UNESCO / CILAC, 2016)
Educación científica
Beatriz Macedo (UNESCO / CILAC, 2016)
La ciencia para el desarrollo sostenible (Agenda 2030)
Hebe Vessuri (UNESCO / CILAC, 2016).
Science for Sustainable Development (Agenda 2030)
Hebe Vessuri (UNESCO / CILAC, 2016)
Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Sustentable e Inclusiva en América Latina
Isabel Bortagaray (UNESCO / CILAC, 2016)
Documentos relevantes
Procesos de diálogo para la formulación de políticas de CTI en América Latina y España
Gabriela Dutrénit y José Miguel Natera (LALICS/CYTED/CLACSO, 2017)
Nueva Agenda Urbana
ONU HABITAT, 2017
Documentos de discusión de las Cátedras de UNESCO
La Universidad Emprendedora: Un reto para América Latina y el Caribe
Rubén A. Álvarez Brito y Yaquelin Ramos Carriles (UNESCO, 2018)
Reflexiones sobre educación, gestión de agroecosistemas y resiliencia. Experiencias de Cuba.
Iván Castro Lizazo, Pedro Pablo Del Pozo Rodríguez, Nilda Pérez Consuegra, Mayra G. Rodríguez Hernández y Yanisleidys Gamboa Gracia
(UNESCO, 2018)
Evaluación económica de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos en la cuenca del río Vergara – Chile
Alejandra Stehr, Felipe Vásquez Lavín y Roberto D. Ponce (UNESCO, 2018)
Contribuciones de la Cátedra
UNESCO “Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible” al logro de la Seguridad Hídrica
Marta Paris y Mario Schreider
(UNESCO, 2018)