Una técnica de aprendizaje automático empleada en el ámbito de los juegos ha permitido hallar un algoritmo que reduce el número de pasos necesarios para multiplicar dos matrices y podría tener aplicaciones en otro tipo de cálculos.
Los cerebros híbridos de ratas y humanos ofrecen nuevas formas de estudiar los trastornos neurológicos humanos, aunque también plantean cuestiones éticas.
El Gran Colisionador de Hadrones del CERN y otros grandes centros de investigación están implementando medidas de ahorro energético ante la crisis derivada de la guerra de Ucrania.
Un amplio estudio sobre el envejecimiento de estos animales demuestra que la mortalidad de algunas especies no aumenta con la edad.
Hallan indicios de que el meteorito que acabó con los dinosaurios desencadenó un megaterremoto.
El cerebro humano asocia, de manera espontánea, lo bueno con lo que está arriba y lo malo con lo que se encuentra abajo. Este vínculo implícito parece tener sus raíces en nuestro pasado evolutivo.
La activación de la proteína STING, involucrada en un sistema complejo de destrucción de células cancerosas, cuenta con un punto débil que limita la eficacia de la respuesta inmunitaria.
En algunas muestras, han desaparecido grandes segmentos del genoma del virus. Queda por saber cómo afectarán estas mutaciones a su comportamiento.
El análisis de la densidad de una muestra de planetas extrasolares indica que muchos de ellos contienen un 50 por ciento de agua.
En un estudio reciente se han podido identificar varias áreas del genoma de ratón que influyen en la duración de la vida.