La provincia de Soria se ha convertido en una de las pocas regiones del mundo en donde abundan huellas fósiles o (icnitas) que se atribuyen a cocodrilos extintos de la época de los dinosaurios. Estas pisadas datan del cretácico inferior, por lo que tie…
Las supernovas son explosiones de estrellas. Las hay de varias categorías, incluida una bastante extraña llamada tipo Ia. En ella, una gigante roja moribunda colapsa y se convierte en una enana blanca muy densa. Las enanas blancas suelen ser bastante e…
El espacio no deja de sorprendernos con objetos extraños. Un equipo internacional de científicos, capitaneado por astrónomos de la Western Sydney University, en Australia, ha encontrado un misterioso anillo brillante, perfectamente circular, en el espa…
Los denisovanos son una especie humana emparentada con los neandertales de la que se sabe muy poco. Principalmente porque de ellos solo se han encontrado unos escasos restos: una falange de dedo meñique y tres dientes descubiertos en una cueva de las m…
Clasificar es una de las actividades científicas principales, ayuda a entender la naturaleza de las cosas. La clasificación de estrellas que usamos hoy se la debemos a un grupo de mujeres de finales del siglo XIX, entre las que destacamos a Annie Jump Cannon
La científica española, investigadora del plancton (“el estudio empezó justificado por la pesca: no sabes cuánto puedes pescar si no sabes cuánta comida tienen los peces”), sentencia: “Conocer es una satisfacción intelectual y estética”
Un equipo de investigadores compuesto por Hugo Terças, de la Universidad de Lisboa, y Carlo Alfisi, de la Politécnica de Milán, acaba de proponer el diseño de un nuevo tipo de detector de partículas, basado en el grafeno, con el que sería posible obser…
Es el primer caso conocido de un mamífero que copia a un insecto para disuadir a las especies hostiles.
El Telescopio del Horizonte de Sucesos ha fotografiado Sagitario A*, el agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia, en la que constituye la segunda imagen directa de estos objetos extremos.
El problema del empaquetamiento de esferas, que interesa a los matemáticos desde hace siglos, tiene aplicaciones en áreas como la corrección de códigos