El análisis de una veintena de especies aposemáticas, entre las que se incluyen ranas e insectos, muestra que la coloración es una señal fiable de la toxicidad.
En respuesta a la fiebre, los microorganismos activan mecanismos de protección frente a la acción de defensa del organismo.
El hallazgo podría contribuir al diagnóstico precoz y desarrollo de nuevos tratamientos.
Al agitar una bolsa de frutos secos mixtos, aquellos de mayor tamaño acabarán en la parte superior. Aunque los detalles del fenómeno siguen sin estar claros, un nuevo trabajo ha hallado una pista clave.
La reducción del flujo dificulta la eliminación de las placas del péptido amiloide beta, hecho que podría explicar el fracaso de las estrategias terapéuticas.
Las ratas con una actividad cerebral característica en el núcleo subtalámico seguían solicitando la droga a pesar de los castigos. La estimulación cerebral profunda conseguía limitar de forma notable este comportamiento adictivo.
Al parecer, los niños que roncan con regularidad presentan modificaciones en la estructura cortical que afectan a su comportamiento, lo que favorece la hiperactividad y agresividad.
En los últimos años, algunos datos han alimentado las especulaciones sobre la existencia de islas de antimateria en el cosmos, las cuales podrían incluir «antiestrellas». Un nuevo trabajo argumenta que, si existen, han de ser muy escasas.
Al parecer, diversos factores ambientales influencian el resistoma de los microorganismos que habitan en el intestino de los infantes.
Los geólogos no conocen con certeza la antigüedad y características de su estructura geológica. Según un nuevo modelo tectónico, el mar Rojo es el doble de antiguo de lo que se suponía.