La reducción de los niveles de glucosa en sangre, pocas horas después de las comidas, podría ser la clave.
Nuevos datos que indican que la superficie de la Tierra se fragmentó hace 3200 millones de años aclaran de qué modo impulsó la tectónica de placas la evolución de la vida compleja.
El observatorio infrarrojo, cuyo lanzamiento está previsto para octubre, llevará a cabo cientos de estudios pioneros relacionados con exoplanetas, estrellas, galaxias o nuestro propio sistema solar.
Un paleontólogo y una ilustradora nos muestran cómo serían en la realidad las criaturas mitológicas, si se ajustaran a las reglas de la biomecánica.
Los electrones de un material suelen moverse más cuanto mayor es la temperatura, pero en las bicapas de grafeno giradas ocurre justo lo contrario.
Pertenece a una mujer de 45.000 años de antigüedad que figura entre los primeros humanos modernos de Europa.
Australia fue una vez el hogar de aves gigantescas con un cerebro llamativamente pequeño.
Un esperado experimento anuncia que el momento magnético del muon se desvía de la predicción teórica de consenso, aunque un cálculo recién publicado rebaja las expectativas.
La ausencia de la molécula ocasiona déficits neurológicos característicos de varios trastornos del neurodesarrollo, al menos en ratones.
Los cánceres pediátricos presentan mutaciones diferentes a las de los adultos, hecho que explicaría el fracaso de algunas terapias en niños.