La huella de carbono de la producción de alimentos para mascotas ya supera a países como Mozambique y Filipinas

Por portal-3

La huella de carbono de la producción de alimentos para mascotas ya supera a países como Mozambique y Filipinas

Si bien somos cada vez más eficientes, no dejamos de reproducirnos y en el mundo cada vez hay más personas contaminando, así que las emisiones poco se pueden frenar si sencillamente lo apostamos todo a consumir menos: o dejamos de tener hijos, o desarrollamos nuevas tecnologías. No hay mucho más.

Prueba de ello es la industria de los alimentos para mascotas. Somos ya tantas personas con mascotas, hay tanta demanda de alimentos secos para ello, que su huella de carbono ya es equivalente a la de países enteros, según detalla un nuevo análisis realizado por investigadores de la Universidad de Edimburgo: el primero en evaluar el impacto ambiental global de la producción de alimentos para mascotas.

280 tipos de alimentos

Alrededor de 49 millones de hectáreas de tierras agrícolas, aproximadamente el doble del tamaño del Reino Unido, se utilizan anualmente para hacer comida seca para gatos y perros, lo que representa el 95 % de las ventas de comida para mascotas.

El equipo analizó datos sobre los ingredientes principales en más de 280 tipos de alimentos secos para mascotas disponibles en Estados Unidos y Europa, regiones que representan dos tercios de las ventas mundiales.

Los investigadores combinaron los hallazgos con datos sobre los impactos ambientales de producir los ingredientes.

Las emisiones anuales de gases de efecto invernadero eran de 106 millones de toneladas de dióxido de carbono. Un país que produzca los mismos niveles sería el sexagésimo mayor emisor del mundo. El impacto ambiental total de la industria será mayor ya que el nuevo estudio solo analizó la producción de alimentos secos para mascotas


La noticia

La huella de carbono de la producción de alimentos para mascotas ya supera a países como Mozambique y Filipinas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Ocupa 300 GB y es un catálogo de galaxias 3D que abarca tres cuartas partes del cielo

Por portal-3

Ocupa 300 GB y es un catálogo de galaxias 3D que abarca tres cuartas partes del cielo

El mayor catálogo de imágenes astronómicas 3D de estrellas, galaxias y cuásares ha sido creado por un grupo de astrónomos de la Universidad de Hawái en el Instituto de Astronomía de Manoa (IfA).

El equipo utilizó datos del telescopio panorámico y del sistema de respuesta rápida de UH o Pan-STARRS1 (PS1) para descifrar cuáles de los 3.000 millones de objetos son estrellas, galaxias o quásares mediante nuevas herramientas computacionales.

Nuevas herramientas computacionales

Anteriormente, el mapa más grande del universo fue creado por Sloan Digital Sky Survey (SDSS), que cubre solo un tercio del cielo. Para lograrlo, los astrónomos tomaron medidas espectroscópicas disponibles públicamente que proporcionan clasificaciones y distancias de objetos definitivas, y las enviaron a un algoritmo de inteligencia artificial.

Overdensity Web

Este enfoque de inteligencia artificial o aprendizaje automático con una «red neuronal de retroalimentación» logró una precisión de clasificación general del 98,1% para las galaxias, el 97,8% para las estrellas y el 96,6% para los cuásares. Las estimaciones de distancia de la galaxia tienen una precisión de casi el 3%.

Tiene un tamaño aproximado de 300 GB y los usuarios científicos pueden consultar el catálogo a través de la interfaz SQL de MAST CasJobs o descargar la colección completa como una tabla legible. Según explica el autor principal del estudio, Robert Beck, ex becario postdoctoral de cosmología en IfA:

Utilizando un algoritmo de optimización de última generación, aprovechamos el conjunto de entrenamiento espectroscópico de casi 4 millones de fuentes de luz para enseñar a la red neuronal a predecir los tipos de fuentes y las distancias de las galaxias, mientras que al mismo tiempo corrigimos la extinción de la luz por el polvo en la vía Láctea.


La noticia

Ocupa 300 GB y es un catálogo de galaxias 3D que abarca tres cuartas partes del cielo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El crecimiento de los huesos se concentra en el tiempo en el que el niño está acostado

Por portal-3

El crecimiento de los huesos se concentra en el tiempo en el que el niño está acostado

Tal y como sugiere un estudio realizado por científicos de la Universidad Emory, en Estados Unidos, han investigado la relación entre las horas de sueño y el crecimiento de los niños, entre otros factores, demostrando que los «estirones» que se producen de forma repentina están directamente relacionados con un aumento de las horas que duerme el niño, como ocurre en periodos de enfermedad o de fiebre.

En concreto, el 43 % de los bebés experimentaba un pequeño «estirón» en las épocas en las que había una siesta «adicional» o no habitual, y uno de cada cinco crecía también en cada periodo en el que dormía una hora más de lo habitual.

Crecimiento puntuado

Si bien es cierto que la hormona de crecimiento se libera en niveles máximos durante el sueño, también lo hace de manera puntuada, y en menor cantidad en intervalos de 3 a 5 horas a lo largo del día.

Así pues, la percepción popular de que los niños crecen durante la noche es verdad, según comprobó también un grupo de científicos en un estudio hecho con corderos publicado en Journal of Pediatric Orthopedics. Los expertos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Wisconsin en Madison colocaron una serie de sensores en los huesos de las patas de los corderos para determinar su crecimiento y encontraron que el 90% se producía mientras los animales estaban durmiendo o en reposo.

La debate sobre el estudio del crecimiento óseo propicia que nos preguntemos cuándo podría ocurrir principalmente el crecimiento del cerebro y qué tan discontinuo puede ser. Este estudio profundiza en el crecimiento de habilidades y partes del cuerpo y cómo la forma de medirlo nos ha mostrado una foto fija, una serie de instantáneas, pero no el proceso gradual.

Así pues, no solo los niños crecen de estatura de forma puntuada, sino que también lo hace su cerebro y otras partes de su cuerpo.


La noticia

El crecimiento de los huesos se concentra en el tiempo en el que el niño está acostado

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se descubre el límite máximo de la velocidad del sonido: 36 kilómetros por segundo

Por portal-3

Se descubre el límite máximo de la velocidad del sonido: 36 kilómetros por segundo

La velocidad del sonido más rápida posible ha sido constatada en un reciente estudio publicado en Science Advances llevado a cabo por las universidades de Camrbidge, Queen Mary de Londres y el Instituto de Física de Alta Presión, en Rusia.

Este tope es 36 km/h, aproximadamente el doble de rápido que la velocidad del sonido en el diamante, el material más duro conocido del mundo.

Un límite como la velocidad de la luz

Las ondas de sonido pueden viajar a través de diferentes medios y se mueven a diferentes velocidades según lo que atraviesan: se mueven a través de los sólidos mucho más rápido de lo que lo harían a través de líquidos o gases. Pero hasta ahora no se sabía si las ondas sonoras también tienen un límite de velocidad superior cuando viajan a través de sólidos o líquidos, tal y como sucede con la velocidad de la luz.

Según el estudio, la velocidad del sonido depende de dos constantes fundamentales adimensionales: la constante de estructura fina y la relación de masa protón-electrón.

Los científicos probaron su predicción teórica en una amplia gama de materiales y abordaron una predicción específica de su teoría de que la velocidad del sonido debería disminuir con la masa del átomo. Esta predicción implica que el sonido es el más rápido en hidrógeno atómico sólido. Los investigadores realizaron cálculos de mecánica cuántica de última generación para probar esta predicción.

Según explica Chris Pickard, profesor de ciencia de los materiales en la Universidad de Cambridge:

Las ondas sonoras en los sólidos ya son muy importantes en muchos campos científicos. Por ejemplo, los sismólogos utilizan ondas sonoras iniciadas por terremotos en las profundidades del interior de la Tierra para comprender la naturaleza de la sísmica eventos y las propiedades de la composición de la Tierra. También son de interés para los científicos de materiales porque las ondas sonoras están relacionadas con importantes propiedades elásticas, incluida la capacidad de resistir el estrés.


La noticia

Se descubre el límite máximo de la velocidad del sonido: 36 kilómetros por segundo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘La importancia del tenedor’ de Bee Wilson

Por portal-3

Libros que nos inspiran: ‘La importancia del tenedor’ de Bee Wilson

A las pocas líneas de empezar La importancia del tenedor, uno advierte que Bee Wilson es una narradora extraordinaria. Así que no importa de que su libro hable básicamente de gastronomía para que resulte interesante desde el punto de vista científico.

Al concluir La importancia del tenedor, ratifiqué esa convicción inicial en sólido cemento, y cerré el libro pensando en que amaba a Bee Wilson. Y me da igual lo que escriba: sé que siempre voy a leer todo lo que alumbre su cabeza, a partir de ahora.

Una gran narradora

Y es que afirmar que La importancia del tenedor trata sobre gastronomía o acerca de la historia de los objetos que alberga nuestra cocina es quedarse tremendamente corto. Tan corto como un armstrong. Porque Wilson aborda dichos temas, naturalmente, pero también aborda la antropología, la sociología, la psicología, la historia, la ciencia y otras tantas disciplinas que se mezclan en una batidora de un modo que habría emocionado a otro Wilson, en este caso Edward, autor de Consilience: la unidad del conocimiento.

La Importancia Del Tenedor. Historias, Inventos Y Artilugios En La Cocina (Noema)

La Importancia Del Tenedor. Historias, Inventos Y Artilugios En La Cocina (Noema)

Así pues, al entrar en la cocina de la mano de Bee Wilson no sólo nos permitirá aprender cómo se hace un buen risotto (de forma científicamente comprobada), la razón de que sigamos usando cucharones de madera en vez de cucharones de otros materiales más modernos, o que resulta físicamente imposible hallar un material idóneo para cocinar (cualquier virtud pagará un tributo en forma de defecto por otro lado), sino que también aprenderéis de todo.

En resumidas cuentas: tanto si sabéis freír un huevo como si no, La importancia del tenedor es una obra imprescindible. Porque todos comemos, y porque el tenedor es más importante de lo que parece.

a


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘La importancia del tenedor’ de Bee Wilson

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Las grandes preguntas de los niños y las sencillas respuestas de los grandes expertos’, de Gemma Harris

Por portal-3

Libros que nos inspiran: ‘Las grandes preguntas de los niños y las sencillas respuestas de los grandes expertos’, de Gemma Harris

A propósito de la educación y la crianza de los niños, existen dos visiones extremas de la naturaleza humana. Una trágica que se resigna a sus defectos, que considera que los niños ya nacen con una cuota de éxito genético determinado mayormente por el éxito de sus padres, y otra utópica que niega su existencia, considerando que todos nacemos como masas amorfas de barro que pueden ser mejoradas por el medio.

Para los que consideren que el fiel de la balanza está en medio o, al menos, se inclina favorablemente hacia el lado de la crianza, el presente libro les será de gran utilidad. Porque Las grandes preguntas de los niños y las sencillas respuestas de los grandes expertos, compilado por Gemma Elwin Harris, contiene toda clase de enseñanzas que hará de muchos niños adultos cultos, críticos y curiosos; y de muchos adultos individuos con mayor predisposición a plantearse las grandes preguntas.


Curiosidad infantil

Se dice que no hay preguntas tontas, sino respuestas idiotas, y este libro demuestra ambas facetas de la sentencia. Las preguntas, en apariencia sencillas, son en realidad preguntas pertinentes, que todos nosotros podríamos hacernos algún día; y las respuestas han sido escrita por una colección de científicos, filósofos, eruditos y soñadores que se encuentran entre lo más granado del mundo intelectual.

Así pues, preguntas del tipo ¿por qué existe el mal?, ¿por qué los hombres tienen barba y las mujeres no?, ¿quién es Dios?, ¿por qué está tan caliente el sol?, ¿por qué los animales no hablan como nosotros?, ¿por qué cocemos la comida? o ¿qué puedes hacer si estás en un barco sin comida y sin agua? son algunas de las preguntas que tratan de responder en una o dos páginas personajes como Richard Dawkins, Noam Chomsky, David Attenborough, Marcus du Sautoy, Alain de Botton, David Crystal, Simon Singh, A.C. Grayling, Lawrence Krauss, Julian Baggini, John Gribbin, Gary Marcus, Clay Shirky, Robin Dunbar… y así decenas y decenas de autores que ya han sido reseñados por aquí en más de una ocasión.

Las preguntas fueron recabadas por la compiladora tras rastrear diez escuelas de primaria. Miles de niños entre cuatro y doce años enviaron sus preguntas. Las mejores fueron publicadas aquí. Una forma idónea de introducir a los niños en las grandes pequeñas preguntas, o las pequeñas grandes preguntas. Y, también, una forma de introducción en el pensamiento de todos los autores seleccionados.

d


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Las grandes preguntas de los niños y las sencillas respuestas de los grandes expertos’, de Gemma Harris

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Si entrecierras los ojos, le caerás mejor a tu gato: no es broma

Por portal-3

Si entrecierras los ojos, le caerás mejor a tu gato: no es broma

Los movimientos de entrecerrar los ojos en los gatos guarda algunos paralelismos con la sonrisa genuina de los humanos (la sonrisa de Duchenne), por eso se podría establecer un vínculo más sólido entre gatos y humanos si los humanos entrecerraran los ojos. Lo que se conoce como «parpadeo lento».

Es al menos lo que sugiere un nuevo estudio publicado en Nature Scientific Reports por Tasmin Humphrey y Karen McComb, científicos en comportamiento animal de la Universidad de Sussex.

Parpadeo lento

Para llegar a esta curiosa explicación, se llevaron a cabo dos experimentos.

El primer experimento incluyó un total de 21 gatos de 14 hogares diferentes. Catorce propietarios diferentes participaron en él. Diez de los gatos eran machos y 11 de los gatos eran hembras, con una edad estimada de entre 0,45 y 16 años. Los experimentos se llevaron a cabo en la casa de cada gato.

Este primer experimento reveló que es más probable que los gatos parpadeen lentamente a sus dueños después de que sus dueños los hayan parpadeado lentamente, en comparación con cuando no interactúan en absoluto.

aLa secuencia de parpadeo lento del gato, comenzando desde una cara neutral moviéndose a medio parpadeo, luego hacia el cierre de ojos y luego la expresión de entrecerrar los ojos.

El segundo experimento incluyó un total de 24 gatos adicionales. Doce gatos eran machos y 12 gatos eran hembras, con una edad estimada de entre 1 y 17 años. Los gatos incluidos en los análisis finales eran de ocho hogares diferentes.

En este experimento, el investigador, que no estaba familiarizado con el gato, parpadeó lentamente hacia el gato o adoptó una cara neutral sin contacto visual directo. Se comprobó así que los gatos eran más propensos a acercarse a la mano extendida del experimentador después de parpadear lentamente hacia el gato, en comparación con cuando habían adoptado un tono de expresión neutra.

Según explica McComb:

Este estudio es el primero en investigar experimentalmente el papel del parpadeo lento en la comunicación entre gatos y humanos. Y es algo que puedes probar tú mismo con tu propio gato en casa o con los gatos que conoces en la calle. Es una excelente manera de mejorar el vínculo que tienes con los gatos. Intenta entrecerrar los ojos hacia ellos como lo harías con una sonrisa relajada, seguido de cerrar los ojos por un par de segundos. Verás que ellos responden de la misma manera y puedes comenzar una especie de conversacion.


La noticia

Si entrecierras los ojos, le caerás mejor a tu gato: no es broma

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La difusión de conocimiento científico está plagado de sesgos y eso es un problema

Por portal-3

La difusión de conocimiento científico está plagado de sesgos y eso es un problema

Los estudios científicos son una fuente de conocimiento de primer nivel. Sin embargo, los estudios están cruzados de sesgos, tanto a la hora de publicarse como de diseminarse y divulgarse, lo cual frena el progreso.

En el ámbito de las ciencias sociales hemos asistido a escándalos mayúsculos, como el de Sokal. O más recientemente, el llamado ya Sokal al cuadrado, a propósito de los estudios de género. Pero estos problemas, en mayor o menor medida, se han detectado en todos los ámbitos de la literatura científica.

Pérdida de confianza en la ciencia

En pocas palabras, el problema de diseminación de conocimiento científico de buena calidad está alimentado por:

  • Sesgo publicación: publicar solo estudios positivos
  • Sesgo citación: citar sólo estudios positivos. En 2012, Anne-Sophie Jannot y un equipo examinaron 242 metanálisis publicados en la Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas entre enero y marzo de 2010 que lo confirmaron.
  • Distorsión citas. En 2010, Andreas Stang publicó una crítica de la escala Newcastle-Ottawa, una escala utilizada en metanálisis para evaluar la calidad de los estudios observacionales. A veces, las referencias simplemente se copian de un documento a otro. Es difícil saber qué tan común es esto, pero Pieter Kroonenberg, un estadístico holandés, descubrió un estudio inexistente que había sido citado más de 400 veces.
  • Subutilización de la evidencia: no citar estudios existentes. Los investigadores Karen Robinson y Steven Goodman examinaron la frecuencia con la que los autores de ensayos clínicos posteriores informaron sobre ensayos clínicos similares. Identificaron 1.523 ensayos y rastrearon cómo estos habían citado a otros sobre el mismo tema. Solo se citó aproximadamente una cuarta parte de los ensayos relevantes, que también constituyeron solo aproximadamente una cuarta parte de los sujetos inscritos en los ensayos relevantes.

g

Dentro del sesgo de publicació, a su vez, se han identificado diferentes formas de sesgo:

  • Sesgo de desfase temporal: en el que los ensayos con resultados positivos impresionantes (un tamaño grande, significación estadística) se publican más rápidamente que los ensayos con resultados negativos o equívocos.
  • Sesgo de informe de resultados: que informa sólo resultados estadísticamente significativos o resultados que favorecen una afirmación en particular, mientras que otros resultados se han medido pero no informado.
  • Sesgo de ubicación: publicación de hallazgos no significativos, equívocos o sin apoyo en revistas de menor prestigio, mientras que los estudios que informan hallazgos positivos y estadísticamente significativos tienden a enviarse a revistas más conocidas.

Un caso significativo fue el analizado en 2015 por Michal Kicinski y sus colegas, que examinaron 1.106 metanálisis publicados por la Colaboración Cochrane sobre la eficacia o seguridad de tratamientos particulares. Para los metanálisis que se centraron en la eficacia, los ensayos positivos y significativos tenían más probabilidad de incluirse en los metanálisis que otros ensayos. Por el contrario, para los metanálisis que se centraron en la seguridad, «los resultados que no proporcionaron evidencia de efectos adversos tuvieron en promedio un 78 por ciento más de probabilidad de ingresar a la muestra del metanálisis que los resultados estadísticamente significativos que demostraron que existían efectos adversos».

La existencia de estos sesgos no solo es un problema que afecta a la calidad de la literatura científica, sino está socavando la integridad de la ciencia, permitiendo que los mitos o las verdades a medias prosperen con más facilidad. Una vez hemos diagnosticado el problema, pues, resulta perentorio ponerse manos a la obra para mitigarlo y, por extensión, reforzar los cimientos sobre los que levantamos el edificio de la ciencia.


La noticia

La difusión de conocimiento científico está plagado de sesgos y eso es un problema

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este es el primer descubrimiento de un cráter en Marte con la ayuda de Inteligencia Artificial

Por portal-3

Este es el primer descubrimiento de un cráter en Marte con la ayuda de Inteligencia Artificial

Se ha logrado un hito para los científicos planetarios y los investigadores de inteligencia artificial en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA: identificar cráteres en otros planetas gracias a algoritmos de aprendizaje automático.

La imagen había sido capturada por el equipo de la cámara HiRISE a bordo del orbitador marciano MRO de la NASA. Y, gracias a estos algoritmos, los científicos podrían ahorrarse las horas que pasan cada día estudiando imágenes capturadas por el MRO.

Mars Reconnaissance Orbiter

En los 14 años del orbitador en Marte, los científicos se han basado en los datos de MRO para encontrar más de 1.000 nuevos cráteres. Pero es un trabajo arduo. El proceso requiere paciencia, requiriendo aproximadamente 40 minutos para que un investigador escanee cuidadosamente una sola imagen de la cámara de contexto.

Para ahorrar tiempo, ahora tenemos el llamado clasificador automatizado de cráteres de impacto fresco, como parte de un esfuerzo más amplio de JPL llamado COSMIC (Capturing Onboard Summarization to Monitor Image Change) que desarrolla tecnologías para las generaciones futuras de orbitadores de Marte.

Lo que en un humano tarda 40 minutos, este clasificador lo hizo en 5 segundos.

Para entrenar al clasificador de cráteres, los investigadores lo alimentaron con 6.830 imágenes de cámara de contexto, incluidas las de ubicaciones con impactos previamente descubiertos que ya habían sido confirmados a través de HiRISE. La herramienta también fue alimentada con imágenes sin nuevos impactos para mostrarle al clasificador lo que no debe buscar.

El primer hallazgo de un cráter realizado por la inteligencia artificial tuvo lugar explorando alrededor 112.000 imágenes.


La noticia

Este es el primer descubrimiento de un cráter en Marte con la ayuda de Inteligencia Artificial

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Una nueva enzima podría permitir el reciclaje infinito del plástico PET común utilizado en botellas de agua y ropa

Por portal-3

Una nueva enzima podría permitir el reciclaje infinito del plástico PET común utilizado en botellas de agua y ropa

Un grupo de investigadores ha creado una superenzima que degrada las botellas de plástico seis veces más rápido que antes y que podría usarse para reciclarlas en uno o dos años.

La superenzima, derivada de bacterias que desarrollaron naturalmente la capacidad de alimentarse plástico, permite el reciclaje completo de las botellas. Además, sostienen que combinándola con enzimas que descomponen el algodón también se podría reciclar la ropa.

Aún reciclamos poco

Apenas se recicla un 10 % del plástico en Estados Unidos. Ello se debe a que reciclar plástico no es fácil. Sin embargo, la cosa podría cambiar gracias a este hallazo. Los plásticos pueden tardar cientos de años en degradarse de forma natural en el medio ambiente, pero esta nueva combinación de enzimas puede lograr en cuestión de días.

Estas enzimas diseñadas, descritas en un estudio publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se derivaron de bacterias que comen plástico descubiertas por primera vez por científicos japoneses en 2016. Esta hazaña es impresionante, pero lenta. Desde su descubrimiento, los investigadores han estado trabajando para mejorar la eficiencia de sus enzimas.

Mcgeehan Mhetpet Credit Rosie Graham 600x400Esta ilustración muestra cómo los investigadores pudieron unir las dos enzimas (MHETasa y PETasa) para crear una nueva súper enzima que descompone el plástico de manera más eficiente que cualquiera de las enzimas por sí solas.

Los investigadores afirman que su ‘superenzima’ podría usarse para reciclar plástico ‘dentro de uno o dos años’ porque ‘todavía demasiado lento’ para ser comercialmente viable.

La superenzima también puede lidiar con el furanoato de polietileno (PEF), un bioplástico que se usa en algunas botellas de cerveza, pero no puede descomponer otros tipos de plástico como el cloruro de polivinilo (PVC).

Los activistas medioambientales señalan que reducir el uso de plástico es clave, pero lo cierto es que las alternativas al plástico suponen otros desafíos. Los materiales fuertes y livianos como el plástico son muy útiles y es el verdadero reciclaje lo que puede permitirnos combatir el problema de la contaminación.


La noticia

Una nueva enzima podría permitir el reciclaje infinito del plástico PET común utilizado en botellas de agua y ropa

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más