Estas son las búsquedas más raras que hombres y mujeres hacen de vídeos porno

Por portal-3

Estas son las búsquedas más raras que hombres y mujeres hacen de vídeos porno

A pesar de que se hacen a menudo encuestas sobre gustos sexuales o parafilias, en realidad tales encuestas tienen limitaciones: la sinceridad del encuestad.

Otra cosa son los macrodatos que podemos extraer de las búsquedas que realizan hombres y mujeres en plataformas de vídeos pornográficos, como PonrHub. A través de esas búsquedas también tenemos limitaciones, pero hay ventajas distintas a las encuestas: escudriñar a mayor profundidad cierta intimidad.


Sexo humillante: más para ellas que ellos

La violencia contra las mujeres sigue siendo devastadoramente omnipresente y comienza alarmantemente joven, según nuevos datos de la OMS. Sin embargo, la mayoría de las violaciones se producen en el ámbito doméstico o por parte de familiares o allegados, como también ocurre con los homicidios.

Las estadísticas sobre violaciones no reflejan la verdad sobre el número de agresiones sexuales o violaciones, sino más bien nos hablan de la diferencia de percepción, actitudes y conciencia general hacia los delincuentes sexuales. Y, por supuesto, que alguien repruebe la violencia sexual no significa que, en su intimidad, pueda albergar fantasías morbosas relativas al sexo forzado o humillante.

Según explica Seth Stephens-Davidowitz en su libro sobre big data Todo el mundo miente a propósito de las búsquedas que hacen los usuarios de plataformas como PornHub, el 25 % de las búsquedas tienen que ver con el sexo con violencia, humillación o dolor. El doble que en el caso de los hombres. Podéis ver más datos de estas búsquedas y otros estudios similares en el siguiente vídeo:


La noticia

Estas son las búsquedas más raras que hombres y mujeres hacen de vídeos porno

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los gatos tienen una gran capacidad para crear sonidos y también para escucharlos

Por portal-3

Los gatos tienen una gran capacidad para crear sonidos y también para escucharlos

En el Antiguo Egipto, si un gato familiar moría, todos los miembros de la familia se depilaban las cejas en señal de duelo. Los gatos, a lo largo de la historia, han adquirido un estatus envidiable.

Sin embargo, más allá del devocionario humano, también es cierto que los gatos presentan algunas características ciertamente sorprendentes. Sobre todo en cuanto a sonidos se refiere.


Maullar y música para gatos

Los gatos con capaces de producir casi 100 sonidos diferentes, mientras que los perros solo 10. Un gato, de hecho, tiene la capacidad de cambiar su maullido para conseguir lo que quiera. Puede hasta imitar el llanto de un bebé para obtener comida.

Los gatos también tienen 36 músculos en cada oreja y funcionan como antenas parabólicas, dirigiéndolas hacia la fuente del sonido, así que son capaces de captar sonidos con mucha precisión, extrayendo matices que probablemente no somos capaces de extraer nosotros.

Por ello, uniendo su capacidad de producir sonidos a la capacidad de registrarlos, se ha podido componer música específicamente diseñada para gatos que es capaz de calmarlos. Lo cual es toda una ventaja cuando el gato está estresado porque debe acudir al veterinario o someterse a una cirugía.

Podéis escuchar esta canción diseñada específicamente para gatos, y probadas por un estudio científico realizado por investigadores de la Louisiana State University (LSU), en el siguiente vídeo:


La noticia

Los gatos tienen una gran capacidad para crear sonidos y también para escucharlos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

50 razones para ser optimista con datos objetivos sobre diversos ámbitos de la vida y la sociedad

Por portal-3

50 razones para ser optimista con datos objetivos sobre diversos ámbitos de la vida y la sociedad

A pesar de los discursos agoreros, que siempre han sido los hegemónicos en todas las épocas de la historia, basta con echar un vistazo a unas décadas vista para, sencillamente, sentirnos muy orgullosos de cómo hemos mejorado el mundo en todos los ámbitos, desde el social al medioambiental.

Cada vez que alguien os venga con la cantinela de que el mundo se va al abismo y que se han perdido los valores, enviádselo.


Razones para el optimismo

  1. El hambre puede desaparecer de nuestro planeta en 2030 si las mejoras actuales se mantienen.
  2. Más de mil millones de personas han escapado de la extrema pobreza desde 1990.
  3. El número de niños no escolarizados se ha dividido por dos en 20 años.
  4. El índice de desarrollo humano (salud, longevidad, nivel de educación, nivel de vida) ha progresado en todas las regiones del mundo entre 1990 y 2014.
  5. La tasa de fertilidad ha pasado de 5 nacimientos por mujer en 1960 a 2,5 nacimientos en 2014.
  6. En 1900 muy pocas personas se beneficiaban de un sistema de seguridad social. Hoy es la norma.
  7. Desde 2001, las personas son cada año más generosos que el año anterior.
  8. La cantidad destinada a la ayuda pública internacional para el desarrollo ha aumentado regularmente desde hace 50 años.
  9. La mayoría de los Estados del mundo son democracias. Hace dos siglos eran solo el 5 %.
  10. En 2016, Birmania salió de un régimen autoritario de más de 50 años por la vía democrática.

En el siguiente vídeo podéis ver las 40 razones extra, por si aún os queda alguna duda de que cada vez, en general, vivimos en un mundo un poco mejor:


La noticia

50 razones para ser optimista con datos objetivos sobre diversos ámbitos de la vida y la sociedad

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Otros 40 conceptos clave para mejorar tu comprensión del mundo

Por portal-3

Otros 40 conceptos clave para mejorar tu comprensión del mundo

Queríais una segunda parte de los 40 coceptos clave para entender el mundo. Aquí la tenéis. Otros 40 más. Con mucha más información y fuentes.

En vuestra vida habréis recibido tal cantidad de información contraintuitiva en tan poco tiempo. 15 minutos que equivalen a un año. Garantizado. Bienvenidos a esta píldora hiper-mega-comprimida para vuestro cerebro.


1. Busca causas, no villanos

Cuando algo salga mal, no intentes buscar a una persona o un grupo para echarle la culpa de todo. Las cosas malas pueden ocurrir incluso si nadie quiere que pasen. Es más productivo dedicar tu energía a entender las múltiples causas interrelacionadas o el sistema que ha creado la situación.

2. Glorifica sistemas, no héroes

Lo que hace del mundo un lugar mejor son lo sistemas, los prodecimientos, las regulaciones, los cortafuegos, los checklist, los ecosistemas. Sin embargo, preferimos buscar a genios, héroes o políticos carismáticos porque nuestro cerebro entiende mejor el mundo individualizando. No dejes que lo haga. Incluso las mejores innovaciones son fruto de un sistema, no de un cerebro aislado.

3. Cuidado con la cultura popular

Las sentencias, proverbios, apotegmas… incluso estos mismos conceptos, pueden ser revisados, impugnados y cuestionados. Dejarnos llevar por ellos es una mala idea. Además, casi siempre encontraremos otra idea igualmente popular que contradice la primera.

También cuidado con lo que dice todo el mundo sin comprobarlo. Porque no, Napoleón no era más bajito que la media. No, el monstruo de Frankenstein no era de color verde. No, en las novelas de Sherlock Holmes él nunca vestía así, ni fumaba en pipa, ni tampoco dijo «elemental querido Watson».

Tampoco se ha documentado que un verdadero pirata dibujara en alguna ocasión un mapa del tesoro (y mucho menos que marcara la ubicación del tesoro con una X). Ah, y tampoco los piratas tenían pata de palo ni un loro en el hombro. Los cascos de los vikingos tampoco tenían cuernos. Los cinturones de castidad no han existido nunca. El azúcar moreno suele ser peor que el blanco, el zumo de naranja es tan nocivo como un resfresco…

En el siguiente vídeo podéis ver el resto de conceptos clave para mejorar vuestra comprensión de este complejísimo mundo:


La noticia

Otros 40 conceptos clave para mejorar tu comprensión del mundo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

No debemos censurar la investigación de la importancia de los genes en la inteligencia u otras aptitudes, sino su uso político

Por portal-3

No debemos censurar la investigación de la importancia de los genes en la inteligencia u otras aptitudes, sino su uso político

La inteligencia, en parte, está determinada por los genes. El color de la piel, sin embargo, no influye en la inteligencia porque los genes implicados en la pigmentación de la piel son muy pocos, así que no es la piel precisamente lo que nos distingue unos de otros.

Estudiar esta clase de cosas no debería ser anatema. Siempre hay influencia genética, siempre hay influencia ambiental, y la influencia tanto genética como ambiental se retroalimentan de formas que todavía no somos capaces de distinguir.


Censuras

Lo que no deberíamos exigir es el despedido de un profesor por sus ideas o planteamientos, como le sucedió a Edward O. Wilson. Tampoco deberíamos dar carta de naturaleza al acoso que también sufrieron en 2017 Sergei Tabachnikov y Theodore Hill tras publicar un estudio en Mathematical Intelligencer donde se proponía un modelo matemático para explicar que hubiera más variabilidad de inteligencia entre los hombres y las mujeres (es decir, que hay más genios entre el género masculino, pero también más idiotas).

El estudio fue aceptado tras una revisión por pares, pero finalmente se retiró su publicación por la presión de la asociación Women in Mathematics de la Universidad Estatal de Pensilvania, entre otros. Un artículo científico solo se retira si se demuestra que hay fraude académico, no porque las ideas que desliza no encajan con nuestra ideología.

Finalmente, la crítica al determinismo genético mal entendido pasa por la asunción de un determinismo ambiental tan inflexible que, de ser cierto, sí que nos convertiría en marionetas. Individuos carentes de libre albedrío manipulados desde el nacimiento por nuestros padres, los medios de comunicación, la cultura. No importara cómo fueran nuestros padres, qué se emitiera en televisión o en qué país naciéramos: nunca seríamos libres de escoger. Solo seríamos lo que ellos quieren que seamos. No seríamos responsables de nuestros actos. Mataríamos a los demás o decidiríamos tener hijos porque hemos sido manipulados para ello.

Los que deberían ser encarcelados serían los promotores de esas ideas y no nosotros mismos (que, de hecho, irónicamente, nos seríamos convertidos en quienes decidirían democráticamente cómo manipular a la siguiente generación en función de cómo hayamos sido manipulados nosotros).

No suena ni remotamente menos terrorífico que el determinismo genético.
Afortunadamente, las cosas no son tan sencillas. Ni en lo tocante a los genes, ni en lo tocante al ambiente.

Para entender mejor todo este gran debate, os recomiendo el siguiente vídeo, donde se analiza el supuesto de lo que pasaría si halláramos una tribu perdida de personas con la piel de color verde que… son más inteligentes que nosotros:


La noticia

No debemos censurar la investigación de la importancia de los genes en la inteligencia u otras aptitudes, sino su uso político

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Cada vez que veas el siguiente vídeo escucharás algo diferente aunque nada cambie: el efecto McGurk

Por portal-3

Cada vez que veas el siguiente vídeo escucharás algo diferente aunque nada cambie: el efecto McGurk

Prestad atención a los primeros segundos del siguiente vídeo. Según lo que estéis pensando, según en qué se centre vuestro cerebro, podréis escuchar una frase u otra. La frase siempre será la misma, pero todas las veces que escuchéis el vídeo escucharéis una frase distinta si cambias de pensamiento.

No es un bug de Matrix. No es magia ni brujería. Es solamente una muestra más de lo chapuzas que es a veces nuestro cerebro, y de que la evolución es ciega y azarosa. Bienvenidos al efecto McGurk: lo que los investigadores denominan un ‘fenómeno perceptivo’ y que surge por un desajuste entre señales sonoras y visuales.


¿Bicicleta o Alquiler?

Antes de ver en el siguiente vídeo, pensad en la palabra «bicicleta» o «alquiler». Cada vez que lo pongáis, escucharéis una u otra palabra, solamente cambiando vuestro pensamiento:

El Efecto McGurk sugiere que, en una charla multisensorial (es decir, en la que nos llega información de distintos sentidos), el cerebro se rige por un principio de ‘inferencia causal’. a partir de un par de sílabas, una visual y otra auditiva, el cerebro calcula la probabilidad de que procedan del mismo hablante, y en función de eso se percibe un sonido y otro. Por eso en el vídeo podéis escuchar «bicicleta» o «alquiler» en función de si estáis pensando en una u otra palabra.

Michael Beauchamp, profesor en el Departamento de Neurociencia del Baylor College of Medicine, explica el efecto McGurk en un estudio: si visualmente vemos unos labios pronunciar la sílaba ‘ga’ y, simultáneamente escuchamos el sonido ‘ba’, nuestro cerebro ‘oirá’ el ‘da’. Es decir, lo que ven los ojos puede cambiar lo que percibe el oído.

Si queréis sentir otra vez la magia, aquí tenéis de nuevo el vídeo (a veces el efecto no es tan potente si se usan auriculares, por cierto):


La noticia

Cada vez que veas el siguiente vídeo escucharás algo diferente aunque nada cambie: el efecto McGurk

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más