Russian invasion of Ukraine, science, and diplomacy: Are we doing the right thing?

By 29/03/2022 Portal

Tras dos años de pandemia nos enfrentamos ahora a la invasión injustificada e ilegal de Ucrania con implicaciones, también, mundiales. Si algo ha aprendido la sociedad es que la ciencia es un instrumento imprescindible para, no solo superar obstáculos globales, sino para combatir campañas de desinformación y colateralmente, fortalecer nuestras democracias. Sin embargo, es posible que mucha gente desconozca el papel de la comunidad científica en el marco de las relaciones internacionales en épocas de conflicto. Hay algunos aspectos consustanciales a la actividad científica que son ilustrativos en este sentido. Por ejemplo, la “cultura científica” se caracteriza por tener una serie de valores compartidos que incluyen un lenguaje formal común, la creencia en la universalidad de la verdad, y un cierto “escepticismo organizado”. Esta noción de validez inter-subjetiva y el deseo de cooperar profesionalmente hace que los científicos superen las restricciones políticas más severas. Durante la Guerra Fría, los científicos de ambos bloques sugirieron el innovador concepto del “control de armas” e influyeron de forma decisiva en las negociaciones que dieron lugar al pionero tratado de limitación de ensayos nucleares en 1962 y posteriormente a los acuerdos SALT, el tratado antimisiles balísticos y el tratado de no proliferación nuclear. Todo ello basado en un principio básico: la verificación precisa y demostrable, gracias a un idioma científico compartido y, unívoco. Los físicos nucleares de Brasil y Argentina favorecieron el establecimiento de un acuerdo común de control nuclear –junto con la Organización Internacional de la Energía Atómica– firmado por ambos presidentes en 1991, a pesar de una importante oposición por parte de la opinión pública de sus respectivos países, embarcados en una carrera nuclear militar. Hay muchos más ejemplos, desde los Acuerdos de Oslo al Tratado Antártico, en los que los contactos en el mundo académico, discretos y sin representar posturas oficiales, permitieron una exploración preliminar y sin compromisos de los problemas, lo que facilitó enormemente las bases para una negociación oficial posterior.

Keep reading