Uno de los mantras favoritos de los matemáticos se atribuye a Galileo Galilei: el universo está escrito en clave matemática. Sin embargo, aunque las matemáticas son un lenguaje universal, la manera en que las describimos puede ser muy diferente. Por ejemplo, frente a la necesidad básica de contar, se desarrolló el concepto de número. Pero, en cada lugar, las matemáticas se vistieron con ropajes muy diversos para capturar la información de las cantidades: los babilonios usaban el sistema sexadecimal y escribían los números con muescas en tablillas de arcillas; los griegos usaban letras; los incas, los llamados quipus, que eran cuerdas anudadas. Los quipus han vuelto a la actualidad con la reciente publicación de la monumental novela El espía del Inca (Alfaguara), del peruano Rafael Dumett, protagonizada por un tejedor de quipus, dotado de extraordinarias habilidades aritméticas.