La mineralización de cobre, oro, plata y uranio se acelera gracias a este mineral de tierras raras

Por portal-3

La mineralización de cobre, oro, plata y uranio se acelera gracias a este mineral de tierras raras

El cerio, un mineral de ‘tierras raras’, acelera reacciones importantes y desempeña otros papeles relevantes en la interacción con el cobre, el oro, la plata y el uranio.

El estudio donde se han publicado estas conclusiones tiene potencialmente amplias implicaciones para el sector y la industria de materiales.

Tierras raras

El equipo de investigación descubrió que el cerio juega un papel activo durante el reemplazo de magnetita por hematita: actúa como un catalizador que acelera la reacción; proporciona espacio para la precipitación de los minerales de valor; y promueve una retroalimentación positiva entre la reacción y el flujo de fluido, que contribuye a aumentar la dotación de metal del depósito.

Ll

Según explica el autor del estudio, Joël Brugger, de la Escuela Monash de Tierra, Atmósfera y Medio Ambiente:

Para descubrir nuevos depósitos gigantes y extraer de manera eficiente los existentes, necesitamos una comprensión mecanicista de los procesos que forman y transforman los minerales que albergan metales valiosos. Aunque más reciclaje es una parte importante del futuro de las materias primas, necesitamos más metales que la suma de los extraídos hasta la fecha para facilitar la transición a una economía libre de carbono. Los depósitos gigantes son atractivos porque pueden producir durante décadas, proporcionando seguridad de suministro a largo plazo y justificando una gran inversión para garantizar una minería sostenible.

Las tierras raras están formadas por 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). Aunque el nombre de «tierras raras» podría llevar a la conclusión de que se trata de elementos escasos en la corteza terrestre, algunos elementos como el cerio, el itrio y el neodimio son más abundantes. Se las califica de «raras» debido a que es muy poco común encontrarlos en una forma pura, aunque hay depósitos de algunos de ellos en todo el mundo.


La noticia

La mineralización de cobre, oro, plata y uranio se acelera gracias a este mineral de tierras raras

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se cultivan diminutos cerebros híbridos de humano-neandertal

Por portal-3

Se cultivan diminutos cerebros híbridos de humano-neandertal

No es la primera vez que se cultivan cerebros diminutos para la investigación , pero es la primera vez que alguien cultiva un híbrido del órgano humano con un primo humano antiguo.

Estos cerebros del tamaño de una semilla de sésamo creados a partir de una mezcla de genes humanos y neandertales sobrevivieron brevemente en placas de Petri, en un laboratorio de la Universidad de California en San Diego.

CRISPR

Los mini-cerebros humanos tienden a ser esferas lisas, como pequeñas canicas. Los cerebros de los neandertales eran más pequeños e irregulares. Un análisis más detallado reveló que los minicerebros parcialmente neandertales eran más caóticos en su actividad neuronal y producían diferentes conjuntos de proteínas que los totalmente humanos.

El estudio permite ofrecer pistas sobre cómo los órganos han evolucionado durante milenios. Algunos de los cerebros se cultivaron utilizando genes humanos estándar, y otros se alteraron utilizando la herramienta de edición de genes CRISPR para obtener un gen de desarrollo cerebral tomado de restos neandertales.

Concretamente, los investigadores reemplazaron el gen NOVA1 humano en algunas de las células madre utilizadas para hacer crecer los mini cerebros con un gen NOVA1 reconstruido a partir de restos genéticos en los huesos de neandertales muertos hace mucho tiempo. Los investigadores saben que NOVA1 juega un papel en el desarrollo del cerebro.

Por el momento, los investigadores han llevado el desarrollo de los «mini-cerebros» hasta un punto donde pueden detectar señales eléctricas oscilando en los tejidos. Según Alysson Muotri, genetista en la Universidad de California en San Diego, recuerda a cosas que se encuentran en cerebros de personas con autismo:

No quiero que las familias concluyan que estoy comparando a los niños autistas con neandertales, pero es una observación importante. En humanos modernos, este tipo de cambios están vinculados con defectos en el desarrollo cerebral que son necesarios para la socialización. Si creemos que esta es una de nuestras ventajas sobre los neandertales, se trata de algo relevante.


La noticia

Se cultivan diminutos cerebros híbridos de humano-neandertal

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Alquimia, interpretación bíblica y otros estudios extraños que realizó Isaac Newton

Por portal-3

Alquimia, interpretación bíblica y otros estudios extraños que realizó Isaac Newton

Tras estudiar las obras alquímicas de Isaac Newton, el economista John Maynard Keynes afirmó, en 1942, que «Newton no fue el primero investigador de la era de la razón, fue el último de los magos».

Y es que, además de los hallazgos científicos de primer nivel que realizó, Newton también hizo guiños a la exégesis bíblicas (particularmente el Apocalipsis), la alquimia y otras pseudociencias y supersticiones.

No en vano, Newton creía que los metales vegetan, que todo el cosmos / materia está vivo y que la gravedad es causada por las emisiones de un principio alquímico.

Philosopherstoneisaacnewtonmanuscript

En un manuscrito de 1704, Newton también describe sus intentos de extraer información científica de la Biblia y estima que el mundo terminaría no antes del 2060. Tras realizar la predicción, señaló: «Lo menciono para no afirmar cuándo llegará el tiempo del fin, sino para poner fin a las conjeturas precipitadas de hombres fantasiosos que con frecuencia predicen el tiempo del fin, y al hacerlo desacreditan las sagradas profecías tan a menudo como sus predicciones fallan».

De hecho, Newton se consideraba a sí mismo como uno de un grupo selecto de personas que fueron especialmente elegidas por Dios para la tarea de comprender las escrituras bíblicas.

Alquimia

La alquimia está estrechamente ligada a la filosofía natural. Formaba parte de la antigua tradición protocientífica. Algunos de los principios básicos de la alquimia se encuentran dentro del concepto de inmortalidad y transmutación. Así pues, los alquimistas investigaron ávidamente para desarrollar una receta que pudiera adherirse a estos conceptos. Porque la transmutación ayudaría a convertir un metal base en un metal noble. Aparte de esto, hubo estudios sobre un elixir de inmortalidad.

Entre el total de 10 millones de sus palabras supervivientes en incendio, más de 1 millón de palabras escritas por Newton se centraron en el tema de la alquimia.

Su trabajo sobre la alquimia salió a la luz cuando se hicieron públicos sus manuscritos del siglo XVII. El físico buscaba la piedra que contiene la respuesta a muchos misterios alquímicos. Sobre todo, su manuscrito detalla el procedimiento para realizar uno de los elementos críticos de esta piedra.

Para Newton, la piedra filosofal también encarnaba el matrimonio morganático perfecto entre verdades teológicas y filosóficas. Como hombre de ciencia y religión, eso no es de extrañar.

NewtonsnoteonphilosopherstoneSus notas sobre la Piedra filosofal

Según Newton, fue la piedra filosofal la que mantuvo el universo unido y en funcionamiento. Creía que era omnipresente y sin ella, el universo nunca habría sostenido la vida. Además, fue su obsesión por esta piedra lo que le ayudó a formular una de las teorías más populares de la ciencia: la de la gravedad. Newton relacionó la materia que causa la gravedad con la piedra filosofal.

Por otro lado, no fue el único fanático perseguidor de esta codiciada piedra. Muchos científicos eminentes de la época de Newton trabajaron para fomentar la alquimia y encontrar formas de resolver este misterio.


La noticia

Alquimia, interpretación bíblica y otros estudios extraños que realizó Isaac Newton

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Todos nacemos locos’ de Jose Valenzuela

Por portal-3

Libros que nos inspiran: 'Todos nacemos locos' de Jose Valenzuela

Los trastornos mentales tienen un origen ambiental, pero también biológico, incluso inherente del funcionamiento del cerebro, así que no importa que visitemos una aldea perdida en el bosque o una gran ciudad: los trastornos mentales existen, por lo que sabemos, desde que existen los seres humanos.

En este libro de Jose Valenzuela, se pueden explorar muchas de las facetas de la locura, del malfuncionamiento del cerebro, usando como hilo conductor el argumento de cincuenta películas de la historia del cine. Su título: Todos nacemos locos. 50 títulos esenciales sobre el trastorno mental.

Locura cinematográfica

Algunos rasgos de locura o anomalías no siempre son negativas. “Los locos abren los caminos que más tarde seguirán los sabios”, decía Carlo Dossi. Y el filósofo Aristóteles fue más tajante hace más de dos mil años: “Nunca hubo un genio sin un dejo de locura”. La locura también ha servido para escribir algunos de los guiones más interesantes de la historia del cine.

La locura siempre ha vivido en el lado oscuro de nuestra sociedad. Nuestra historia atestigua épocas de encierro, rechazo, miedo o puro morbo en torno a las personas que tienen un trastorno mental. El cine, siempre interesado en retratar el alma humana en toda su complejidad, nos ha abierto una ventana a las vidas de esos locos, de sus familias, de los tratamientos a los que han sido sometidos y del contexto social en que han tenido que vivir. Relatos que reflejan sufrimiento y dolor, pero también superación y conciliación.

TODOS NACEMOS LOCOS: 50 títulos esenciales sobre el trastorno mental (Filmografías Esenciales)

TODOS NACEMOS LOCOS: 50 títulos esenciales sobre el trastorno mental (Filmografías Esenciales)

Si queréis conocer más sobre el autor, todo un polímata, y también profundizar un poco más en los entresijos de este y otros libros que ha publicados, os recomiendo la siguiente entrevista:


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Todos nacemos locos’ de Jose Valenzuela

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Sabemos que necesitamos beber menos que otros primates pero no sabemos la razón

Por portal-3

Sabemos que necesitamos beber menos que otros primates pero no sabemos la razón

Una nueva investigación muestra que el cuerpo humano utiliza entre un 30% y un 50% menos de agua al día que los chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes.

Por primera vez, se ha medido con precisión cuánta agua pierden y reemplazan los humanos cada día en comparación con nuestros primos primates.

Glándulas sudoríparas

El estudio comparó la renovación de agua de 309 personas con una variedad de estilos de vida, desde agricultores y cazadores-recolectores hasta trabajadores de oficina, con la de 72 simios. Se calculó la ingesta de agua a través de la comida y la bebida, por un lado, y el agua perdida a través del sudor, la orina y el tracto gastrointestinal. La persona promedio procesa unos tres litros, o 12 tazas, de agua por día. Un chimpancé o un gorila que vive en un zoológico sufre el doble.

Nuestros cuerpos están perdiendo agua constantemente: cuando sudamos, vamos al baño, incluso cuando respiramos. Esa agua debe reponerse para mantener el volumen de sangre y otros fluidos corporales. Pero un antiguo cambio en la capacidad de nuestro cuerpo para conservar agua.

Como explica el autor principal Herman Pontzer, profesor asociado de antropología evolutiva en la Universidad de Duke:

Incluso el simple hecho de poder pasar un poco más de tiempo sin agua habría sido una gran ventaja cuando los primeros humanos comenzaron a ganarse la vida en los paisajes secos de la sabana.

El siguiente paso, dice Pontzer, es señalar cómo ocurrió este cambio fisiológico. De momento, solo se barajan algunas hipótesis,


La noticia

Sabemos que necesitamos beber menos que otros primates pero no sabemos la razón

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El límite de 14 días después de la fertilización debería ampliarse en experimentos con embriones humanos, según bioeticistas

Por portal-3

El límite de 14 días después de la fertilización debería ampliarse en experimentos con embriones humanos, según bioeticistas

Desde el primer nacimiento con éxito ftuto de la fertilización in vitro a finales de la década de 1970, la investigación con embriones humanos ha estado sujeta a límites de tiempo y parámetros de desarrollo.

La razón esencial para imponer esos límites fue que, aunque si bien se considera aceptable la práctica para beneficiar la salud humana y mejorar la reproducción, la investigación in vitro debe concluir 14 días después de la fertilización, es decir, cuando normalmente se completa la implantación en el útero.

Ampliación progresiva

Ahora, sin embargo, un equipo internacional de bioeticistas y científicos, dirigido por un investigador de la Universidad Case Western Reserve, sostiene en un nuevo estudio publicado en Science, que puede estar justificado ir más allá del límite de los 14 días.

Insoo Hyun, profesor de bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve y autor principal del artículo, insta así a los responsables de la formulación de políticas y a la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR) a considerar, con prudencia y un enfoque gradual, la exploración científica más allá del límite de 14 días, teniendo en cuenta también los beneficios de hacerlo.

Se espera que ISSCR publique pronto directrices actualizadas para la investigación de células madre y embriones. Entre los posibles beneficios de estudiar embriones humanos más allá del límite de 14 días se incluyen comprender cómo se originan los trastornos del desarrollo temprano y desarrollar terapias que aborden las causas de la infertilidad, los trastornos del desarrollo y el embarazo fallido.

A partir de los 14 días, las células madre del embrión comienzan a migrar de aquí para allá y empiezan a formar un cuerpo. Para entonces medimos un milímetro y medio. Durante este proceso suceden frecuentes problemas que provocan malformaciones o abortos naturales sin que los padres ni sus médicos puedan saber nunca por qué sucedieron. No es previsible intuir dónde termine este proceso de manipulación y de destrucción de seres humanos en estado embrionario, pero Hyun y sus colegas proponen seis principios que pueden usarse para evaluar si la investigación en embriones humanos puede ir más allá del límite de 14 días, en pasos incrementales y medidos.

Sus principios, entre otros, incluyen la promoción de que las propuestas de investigación sean revisadas por pares por comités de ciencia y ética calificados e independientes. También habría que evaluar primero la viabilidad del cultivo en los últimos 14 días y, de ser así, evaluar si esos experimentos recientemente permitidos fueron lo suficientemente beneficiosos como para justificar un mayor uso humano.

En otras palabras, trazar nuevas líneas rojas, que no dejan de ser un cojunto de ideas donde converge cultura, ciencia, valores y cosmovisión:


La noticia

El límite de 14 días después de la fertilización debería ampliarse en experimentos con embriones humanos, según bioeticistas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

No es lo mismo masturbarse que tener sexo y nuestro cerebro lo sabe

Por portal-3

No es lo mismo masturbarse que tener sexo y nuestro cerebro lo sabe

Rendirle culto a Onán no solo puede ser cualitativamente distinto a practicar un coito, también hay otros factores implicados que propician que nuestro cerebro procese de forma distinta la masturbación del sexo.

Eso explicaría que, por mucho que practiquemos el onanismo, siempre aspiremos a tener sexo con otra persona, y que ese onanismo sea una suerte de premio de consolación («consolación» escrito con muchas comillas).

Exceso de masturbación

Masturbarse no nos deja ciegos, ni es inmoral, incluso es saludable. Sin embargo, si abusamos de la masturbación en aras de llenar nuestra falta de parejas sexuales, hay datos que dan a entender que, con el tiempo, se echa a perder el bienestar sexual, pues reduce significativamente la libido y la capacidad de excitación sexual, tal y como refleja este estudio del año 2016 que analiza el consumo de porno por internet.

El estudio se centra en internet por las propiedades únicas de la pornografía en este medio: novedad ilimitada, potencial para una escalada más fácil a material más extremo, formato de vídeo, etc.

La noticia positiva es que, tras un tiempo de comedimiento, este bienestar sexual y capacidad de excitación sexual regresa a la normalidad. Con todo, tal y como señala Dean Burnett en su libro ‘El cerebro feliz’:

Pero el hecho de que tales síntomas no se hayan observado entre quienes practican sexo con frecuencia con otras personas es indicativo de que, cuando de sexo se trata, nuestros deseos y nuestra felicidad no se basan simplemente en lograr un placer intenso pero pasajero.


La noticia

No es lo mismo masturbarse que tener sexo y nuestro cerebro lo sabe

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El primer wearable para bebés que monitorea con precisión la ictericia, algo que afecta a la mayoría de neonatos

Por portal-3

El primer wearable para bebés que monitorea con precisión la ictericia, algo que afecta a la mayoría de neonatos

La ictericia neonatal, una coloración amarillenta de la piel causada por niveles elevados de bilirrubina en la sangre que puede causar afecciones médicas graves en los recién nacidos, es una de las principales causas de muerte y daño cerebral en los lactantes en los países de ingresos bajos y medianos.

Ahora, investigadores japoneses han desarrollado los primeros dispositivos portátiles, wearables, para monitorear con precisión la ictericia.

60 a 80% de todos los recién nacidos

La ictericia ocurre en 60 a 80% de todos los recién nacidos. El monitoreo en tiempo real de la ictericia, pues, es fundamental para la atención neonatal. Las mediciones continuas de los niveles de bilirrubina pueden contribuir a mejorar la calidad de los tratamientos contra la misma.

a

Actualmente, los profesionales médicos utilizan bilirrubinómetros portátiles para medir los niveles de bilirrubina, pero no existe un dispositivo que pueda medir simultáneamente la ictericia y los signos vitales en tiempo real. Según afirman los investigadores:

Hemos desarrollado el primer dispositivo multi-vital portátil del mundo para recién nacidos que puede medir simultáneamente la ictericia neonatal, la saturación de oxígeno en sangre y la frecuencia del pulso.

Dirigido por Hiroki Ota, profesor asociado de ingeniería mecánica en la Escuela de Graduados de Integración de Sistemas de la Universidad Nacional de Yokohama, y ​​Shuichi Ito, profesor del departamento de Pediatría en la Escuela de Graduados de Medicina de la Universidad de la Ciudad de Yokohama, el equipo publicó sus resultados el 3 de marzo en Science Advances.


La noticia

El primer wearable para bebés que monitorea con precisión la ictericia, algo que afecta a la mayoría de neonatos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Fue en Alemania, hace entre 16.000 y 14.000 años, cuando nació el perro europeo, según nuevo estudio

Por portal-3

Fue en Alemania, hace entre 16.000 y 14.000 años, cuando nació el perro europeo, según nuevo estudio

Según un equipo de investigación liderado por el Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente de la Universidad de Tubinga, la transición de lobos salvajes a perros domesticados en Europa pudo haber ocurrido en el suroeste de Alemania hace entre 16.000 y 14.000 años.

Por lo tanto, el equipo de investigadores asume que los humanos magdalenienses domesticaron y criaron animales que provenían de diferentes linajes de lobos.

Canidae

En el estudio, cuyos resultados han sido publicados en Scientific Reports, se analizaron con diversos métodos varios fósiles de Canidae de una cueva en esa región centroeuropea. Esto incluye, además de los perros domésticos modernos, lobos y zorros.

Canidae Fossilien 960x638

Gnirshöhle es una pequeña cueva de dos cámaras en el sur de Baden-Wuerttemberg que se encuentra en las inmediaciones de dos cuevas adicionales de la época magdaleniense. Por tanto, un origen de los perros domésticos europeos podría encontrarse en el suroeste de Alemania.

Según explica Chris Baumann del Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente en el Universidad de Tübingen:

Vinculamos la morfología, la genética y las características isotópicas, lo que llevó al descubrimiento de que los huesos examinados se originaron a partir de numerosos linajes genéticos diferentes, y que los nuevos genomas secuenciados a partir de las muestras cubren todo el rango genético de lobo a perro doméstico.


La noticia

Fue en Alemania, hace entre 16.000 y 14.000 años, cuando nació el perro europeo, según nuevo estudio

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘No hay apocalipsis’ de Michael Shellenberger

Por portal-3

Libros que nos inspiran: 'No hay apocalipsis' de Michael Shellenberger

El número de concurrentes en cualquier protesta multitudinaria suele ser inversamente proporcional al número de personas que saben lo que dicen (o simplemente saben qué hace ahí, como ovejas conducidas al redil, porque carecen de la información necesaria para entender un problema complejo).

Al menos, el nivel educativo de los manifestantes resulta significativo tras consultar perfil sociodemográfico de manifestantes entre los años 1980 y 2008, según el CIS.

Si se añade el elemento «violencia», entonces el número del segundo grupo incluso puede llegar a cero; dándose la paradoja de que son precisamente las personas más gregarias y adocenadas las que protestan más enérgicamente, y las más críticas y libres, las que no lo hacen.

l

Esta es la primera idea, pam, en la frente, que desliza el activista medioambiental Michael Shellenberger en su libro No hay apocalipsis: Por qué el alarmismo medioambiental nos perjudica a todos.

Shellenberger alude así en sus primeras páginas a propósito de las violentas y cerriles protestas ecologistas de Extinction Rebellion en Londres, a principios de octubre de 2019. «La Tierra se está muriendo», decían. Lo que, obviamente, justificaba cualquier desmán por su parte.

Ecologismo racional e ilustrado

Esta anécdota fue, entre otras cosas, lo que motivó a Shellenberger a escribir este libro: porque la conversación sobre el medioambiente se ha descontrolado a lo largo de los últimos años.

No hay apocalipsis: Por qué el alarmismo medioambiental nos perjudica a todos (Sin colección)

No hay apocalipsis: Por qué el alarmismo medioambiental nos perjudica a todos (Sin colección)

Su intención, pues, es acabar con la exageración, el alarmismo y el extremismo propios de una niña con trenzas, que son el enemigo del ecologismo positivo, humanista y racional («No quiero que tengas esperanza, decía Greta Thunberg, «quiero que entres en pánico»). Y la gente, incluso la que estaba mucho más formada que ella, asentía compungida. O al menos fingía que lo hacía.

Dentro del panorama actual, pues, libros como este son necesario. Por supuesto, no estamos ante la Biblia, pero es un contrapeso que permite equilibrar el fiel de la balanza de otras publicaciones que sí que pasan por ser la Biblia, y que además se hallan demasiado inclinadas hacia la alarma, un pack ideológico indisociable muy concreto y una suerte de romantización de la protesta (como si la protesta multitudinaria y muy enconada, en sí misma, legitimara una idea).

Y, sobre todo, este libro permite hacer una lectura más en profundidad de lo que señalan los científicos y los ecólogos (que no los ecologistas) sobre lo que pasa en el mundo y hasta qué punto pueden pronosticar lo que va a pasar.

Como todo tema espinoso, mal haríamos si no tuviéramos una visión poliédrica de las soluciones al problema que nos atañe: nada menos que la supervivencia de la especie humana, o al menos de su bienestar y prosperidad.

Porque, en la mayoría de los países desarrollados, las emisiones de carbono se han ido reduciendo durante más de una década tras haber alcanzado su máximo. Las muertes debidas a condiciones climáticas extremas, incluso en las naciones pobres, ha disminuido un 80 por ciento en las últimas cuatro décadas. Y el riesgo de que la Tierra se caliente hasta temperaturas muy altas es cada vez más improbable, gracias a la ralentización del crecimiento de la población y la abundancia de gas natural. ¿Qué hay realmente detrás del auge del ambientalismo apocalíptico? Poderosos intereses financieros. Deseo de estatus y poder. Pero sobre todo existe un deseo de trascendencia entre personas supuestamente laicas. Este impulso espiritual puede ser natural y saludable. Pero al predicar el miedo sin amor, y la culpa sin redención, la nueva religión no está logrando satisfacer nuestras necesidades psicológicas y existenciales más profundas.


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘No hay apocalipsis’ de Michael Shellenberger

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más