Nos importa más nuestra imagen pública que la justicia, por eso somos más duros aplicándola en presencia de otros

Por portal-3

Nos importa más nuestra imagen pública que la justicia, por eso somos más duros aplicándola en presencia de otros

Somos más o menos expeditivos aplicando nuestra justicia sobre los demás en función de si estamos delante de otras personas o no, es decir, si nuestro castigo se ejerce desde un púlpito público o uno privado.

De hecho, según este estudio, la gente castiga tres veces más duramente en presencia de sus compañeros, pues el castigo es una forma de decir tácitamente: ese comportamiento me parece muy reprobable y mi ira deja en evidencia de que no solo no lo tolero en los demás, sino que eventualmente tampoco lo haría en mí mismo.

Señalización de la virtud

El castigo es fundamental para dos fenómenos distintivamente humanos: la cooperación en grupos y la moralidad. Actualmente no hay consenso sobre qué modelo evolutivo explica mejor este fenómeno en humanos.

Pero en el estudio citado se ha presentado dos experimentos en los que se induce a los participantes a cometer violaciones morales y luego presentar a terceros la oportunidad de pagar para castigar a los malhechores a fin de comprobar qué pesaba más, si la moralidad o la cooperación en grupos.

La presencia de una audiencia, aunque sólo fuera la de experimentador, fue suficiente para provocar un aumento del castigo moralista.

Parte de la idea de la virtud de exhibición se origina en el estudio científico de teoría de señalización, inicialmente concebido por Charles Darwin y su trabajo, El origen del hombre y la selección en relación al sexo, publicado en 1871.

Pero entonces esta indignación, ¿es real o fingida? Los psicólogos Jillian Jordan y David Rand argumentan que la señalización de la virtud como indignación fingida es separable de la indignación real hacia una creencia particular, pero que la mayoría de los casos de exhibición de virtud son de hecho simultáneamente indignación real.


La noticia

Nos importa más nuestra imagen pública que la justicia, por eso somos más duros aplicándola en presencia de otros

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Algunas leches de fórmula infantil contienen más azúcar que las bebidas gaseosas

Por portal-3

Algunas leches de fórmula infantil contienen más azúcar que las bebidas gaseosas

Algunas leches de fórmula tienen el doble de azúcar por porción que un vaso de refresco, según una nueva investigación. Pero quizás lo más sorprendente es el hecho de que existen muy pocas regulaciones para controlar el contenido de azúcar y garantizar que los consumidores estén bien informados.

La fórmula para bebés, leche de fórmula o fórmula infantil es un sustituto artificial de la leche materna. Suele producirse a partir de la leche de vaca.

Leche materna y azúcar

La leche materna es la fuente recomendada de nutrición para los bebés, especialmente durante los primeros seis meses de vida. Aunque es dulce, el azúcar es principalmente lactosa y el contenido es específico para las necesidades del bebé.

Por el contrario, las leches de fórmula infantil contienen azúcares añadidos, como el jarabe de maíz, que se agregan durante la producción y no se encuentran en la leche materna.

Esto es nocivo para los bebés porque el alto consumo de azúcares añadidos puede contribuir a la caries dental, a una mala alimentación y a incentivar obesidad.

En el estudio citado se investigó el contenido de azúcar de 212 productos lácteos de fórmula infantil disponibles en el mercado dirigidos a bebés menores de tres años. Los productos se vendían en supermercados en 11 países.

Los hallazgos revelaron que más de la mitad de los productos contenían más de 5 g de azúcar por 100 ml. En muchos casos, el contenido de azúcar era superior a 7,5 g por 100 ml, lo que supera los niveles recomendados por el Parlamento Europeo para los lactantes.

Una razón más para optar por la leche materna, que ofrece importantes beneficios al bebé cuando enferma y le ayuda a recuperarse antes. Sin contar que ayuda a frenar el cambio climático y supone un ahorro de más de 100 kg de CO2 por bebé.


La noticia

Algunas leches de fórmula infantil contienen más azúcar que las bebidas gaseosas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La vida útil futura de la atmósfera rica en oxígeno de la Tierra es de aproximadamente mil millones de años

Por portal-3

La vida útil futura de la atmósfera rica en oxígeno de la Tierra es de aproximadamente mil millones de años

Según revela un nuevo modelo numérico de biogeoquímica y clima, elaborado por investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, la Tierra mantendrá su atmósfera rica en oxígeno mil millones de años, antes de que la desoxigenación rápida haga que la atmósfera recuerde a la Tierra primitiva.

El estudio, publicado en Nature, tiene importantes ramificaciones no solo para el futuro de la biosfera de la Tierra, sino también para la búsqueda de vida en planetas similares a la Tierra.

Enfoque estocástico

El oxígeno (y el subproducto fotoquímico, el ozono) es la firma biológica más aceptada para la búsqueda de vida en los exoplanetas, Y, por lo que parece, la atmósfera rica en oxígeno solo podría ser posible durante el 20-30% de toda la historia de la Tierra como planeta habitado.

La atmósfera después de la gran desoxigenación se caracteriza por un metano elevado, bajos niveles de CO2 y sin capa de ozono. El sistema de la Tierra probablemente será un mundo de formas de vida anaeróbicas.

Habida cuenta de que el modelado de la evolución futura de la Tierra alberga muchas incertidumbres en las evoluciones geológicas y biológicas, para el modelado de la evolución futura de la Tierra adoptó un enfoque estocástico, que permite a los investigadores obtener una evaluación probabilística de la vida útil de una atmósfera oxigenada.

Según ha explicado Kazumi Ozaki, profesora asistente en la Universidad de Toho y autora principal de la investigación:

Durante muchos años, la vida útil de la biosfera de la Tierra se ha debatido sobre la base del conocimiento científico sobre el brillo constante del sol y el ciclo geoquímico global de carbonato-silicato. Uno de los corolarios de tal marco teórico es una disminución continua de los niveles de CO2 atmosférico y calentamiento global en escalas de tiempo geológicas. De hecho, generalmente se piensa que la biosfera de la Tierra llegará a su fin en los próximos 2.000 millones de años debido a la combinación de sobrecalentamiento y escasez de CO2 para la fotosíntesis. De ser cierto, se puede esperar que los niveles de O2 atmosférico también eventualmente disminuye en un futuro lejano. Sin embargo, no está claro exactamente cuándo y cómo ocurrirá esto.


La noticia

La vida útil futura de la atmósfera rica en oxígeno de la Tierra es de aproximadamente mil millones de años

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Si tienes opiniones políticas moderadas te van a valorar peor que si las tienes extremas

Por portal-3

Si tienes opiniones políticas moderadas te van a valorar peor que si las tienes extremas

Según sugiere este nuevo estudio, aún preprint, la gente evalúa más negativamente las opiniones políticas moderadas en comparación con las extremas.

Las personas que se desvían de las normas del grupo plantean problemas a su endogrupo, pero no todas las formas de desviación son equivalentes.

Cuatro experimentos distintos

El estudio se dividió en cuatro experimentos. Los participantes pensaron que tanto los demócratas (Experimento 1) como los republicanos (Experimento 2) verían a los candidatos políticos moderados de manera más negativa (por ejemplo, menos leales, con menos principios, más propensos a desertar) que a los candidatos extremos. Además, estas evaluaciones relativamente negativas de los moderados se extendieron a los miembros de base de los partidos demócratas (Experimento 3) y republicanos (Experimento 4).

Estos hallazgos sugieren que las personas comprenden intuitivamente la dinámica de grupo subjetiva y, cuando se aplica a la política, esta comprensión puede tener consecuencias importantes sobre cómo las personas con creencias moderadas y extremas se involucran en el discurso político.

Lo que subyace, pues, es que las personas que se desvían de las normas prescriptivas del grupo pueden dañar a su grupo al difuminar percepciones de consenso, lo que erosiona la legitimidad de la posición de un grupo.

Sin duda, otra prueba de la tendencia a afiliarse con los más extremos, en comparación con los más moderados. Y de cómo la democracia se ve afectada por ello, amén de que los políticos también se aprovechan, radicalizándose en sus discursos, sobre todo empleando la demagogia y el populismo.

Por eso, quizás, en la cuna de la democracia, de hecho, se usaba una máquina para escoger a los cargos electos porque uno no podía fiarse de las veleidades de los administradores: el kleroterion fue este dispositivo, utilizado en las polis durante el periodo de la democracia ateniense, para seleccionar aleatoriamente a los ciudadanos que participarían en la mayoría de cargos estatales.

Agma KleroterionUn kleroterion en el Museo del Ágora de Atenas.


La noticia

Si tienes opiniones políticas moderadas te van a valorar peor que si las tienes extremas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Desmontando el feminismo hegemónico’ de VVAA

Por portal-3

Libros que nos inspiran: 'Desmontando el feminismo hegemónico' de VVAA

No solo podemos encontrar brechas estructurales en el edificio argumentativo del feminismo: a poco que rascamos podemos descubrir que este edificio sufre de aluminosis. Hablamos, naturalmente, del feminismimo dominante, el que está más de moda, el que corre como la pólvora en redes sociales y entre las propuestas demagógicas de las diversas formaciones políticas. Un feminismo tosco, simple y superficial que, sin embargo, ha logrado colonizar parte de la Academia.

Por eso son necesarios libros como este, verdaderamente feministas, pues la mejor forma de ser feminista es robustecer el concepto a través de la crítica y la continúa extracción de impurezas. Libros como Desmontando el feminismo hegemónico, escrito a varias manos por expertos de cada uno de los campos que se abordan.

Las mentiras que más se repiten

Con prólogo de la economista María Blanco, Desmontando el feminismo hegemónico es un calidoscopio de voces que hacen uso de la literatura académica actual para echar por tierra las mentiras más repetidas del feminismo de chapa, habitualmente un feminismo más misándrico, retrógrado y hasta machista de lo que se suele admitir.

a

Así, hallamos capítulos para aclarar conceptualmente el término feminismo, escritos por Irune Ariño, a la sazón coordinadora del libro. También Francisco Capella se dedica a esclarecer la ciencia que subyace a las diferencias sexuales. Santiago Calvo aborda la desigualdad económica y la discriminación (y el famoso techo de cristal).

Desmontando el Feminismo Hegemónico

Desmontando el Feminismo Hegemónico

Marina de la Torre profundiza en el metasignificado del feminismo, y Cuca Casado, de la que a continuación podéis ver una extensa entrevista que le he relizado a propósito de la publicación del presente libro, se centra en todos los errores que existen alrededor de la violencia de género:

¿Están los roles adoptados por mujeres y hombres determinados por su biología? ¿Cobran las mujeres menos que los hombres por realizar el mismo trabajo? ¿Tienen las mujeres las mismas posibilidades de llegar a puestos de alto mando que los hombres? ¿Deben poder las mujeres ofrecer sus servicios sexuales a cambio de una contraprestación económica? ¿Es el machismo la causa principal de la violencia en pareja? ¿Qué estrategias retóricas utiliza el feminismo dominante para expandir su mensaje?


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Desmontando el feminismo hegemónico’ de VVAA

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Estos tres posibles nombres han sido elegidos para el primer rover de Marte de China tras de una encuesta global

Por portal-3

Estos tres posibles nombres han sido elegidos para el primer rover de Marte de China tras de una encuesta global

La Administración Nacional del Espacio de China dio a conocer en enero una lista de 10 selecciones para el nombre del primer rover de Marte de China tras de una campaña global de nomenclatura que comenzó a fines de julio de 2020.

Ahora se han seleccionado tres de ellos, después de que los internautas nacionales y extranjeros fueran invitados a votar por 10 candidatos del 20 de enero al 28 de febrero. Son los siguientes.

Los tres seleccionados

China lanzó Tianwen-1 el 23 de julio de 2020. La nave espacial, que consta de un orbitador, un módulo de aterrizaje y un rover, entró en la órbita de estacionamiento de Marte después de realizar una maniobra orbital el 24 de febrero. Se prevé que el rover descienda a la superficie marciano en mayo o junio.

Por orden de votos, de mayor a menor, estos fueron los finalistas:

  1. Zhurong: es un dios del fuego en la antigua mitología china. Vivía en un palacio en el monte Kunlun y enseñó a la humanidad a utilizar el fuego que había creado Suiren.
  2. Nezha: una querida figura mitológica china.
  3. Hongyi: significa tener una mente amplia y fuerte en chino.

Classic Of Mountains And Seas 1597 Plate XliiiZhurong montando dos dragones, representado en el Clásico de Montañas y Mares, edición de 1597

ñLa estatua de Nezha

A partir del martes, un panel de expertos también votará por los candidatos finales. La administración decidirá los tres nombres principales basándose en votaciones públicas y opiniones de expertos.


La noticia

Estos tres posibles nombres han sido elegidos para el primer rover de Marte de China tras de una encuesta global

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Nuestras capacidades cognitivas superiores se dearrollaron porque extinguimos a los grandes animales

Por portal-3

Nuestras capacidades cognitivas superiores se dearrollaron porque extinguimos a los grandes animales

Evidenciado por un crecimiento del volumen cerebral, nuestras capacidades cognitivas superiores se dearrollaron porque cazamos y extinguimos a la megafauna, según un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv.

Esto ocurriría hace unos dos millones de años, hasta la llegada de la agricultura, hace unos 10.000 años. La razón: tuvimos que desarrollar nuestro cerebro para cazar animales más pequeños.

Megafauna en declive

La megafauna son los animales «gigantes», «muy grandes» o «grandes». El término está especialmente asociado en la literatura científica actual a la megafauna del Pleistoceno tardío y el Holoceno que ha venido extinguiéndose en un proceso conocido como extinción masiva del Cuaternario.

En África, hace 2,6 millones de años, cuando surgieron los seres humanos, el tamaño medio de los mamíferos terrestres era cercano a los 500 kg. Pero después, justo cuando empezó la revolución agrícola, esa cifra se había reducido en más del 90%, hasta varias decenas de kilos.

En aras de obtener calorías, pues, los humanos se vieron abocados a cazar animales más pequeños y veloces, lo que exigía mayores capacidades cognitivas, más astucia, un proceso evolutivo que exigió un mayor volumen del cerebro humano y luego condujo al desarrollo del lenguaje que permitía a los humanos el intercambio de información para encontrar presas y colaborar para cazarlas. También se requería herramientas de caza más sofisticadas, es decir, mayor inteligencia para desarrollarlas.

Como explica Miki Ben-Dor, del departamento de Arqueología y autor del estudio:

A medida que el tamaño de los animales continuaba disminuyendo, la invención del arco y la flecha y la domesticación de los perros permitieron una caza más eficiente de animales medianos y pequeños. hasta que estas poblaciones también disminuyeron. Hacia el final de la Edad de Piedra, cuando los animales se volvieron aún más pequeños, los humanos tuvieron que poner más energía en la caza de la que podían recuperar.

Fue entonces cuando ocurrió la Revolución Agrícola, que involucró la domesticación tanto de animales como de plantas, y que trajo aparejados otros efectos secundarios (muchos de los cuales fueron negativos).


La noticia

Nuestras capacidades cognitivas superiores se dearrollaron porque extinguimos a los grandes animales

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La masturbación puede ser una ayuda para protegerte de infecciones víricas y bacterianas

Por portal-3

La masturbación puede ser una ayuda para protegerte de infecciones víricas y bacterianas

La masturbación provoca una oleada de dopamina y oxitocina. Ello mejora nuestro estado de ánimo. La oxitocina, de hecho, reduce el cortisol, una hormona del estrés generalmente presente durante los momentos de ansiedad, miedo, pánico o angustia.

Esto, a su vez, puede ayudar a estimular nuestro sistema inmunológico porque el cortisol en realidad ayuda a mantener su sistema inmunológico si se libera en pequeñas dosis, lo que permite protegernos frente a determinadas enfermedades o infecciones (¿alguien ha pensado en el coronavirus?).

Masturbación y glóbulos blancos

Según un estudio realizado por el Departamento de Psicología Médica de la Clínica Universitaria de Essen (en Alemania), la masturbación aumentó el recuento de glóbulos blancos y fortaleció el sistema inmunitario.

Durante este experimento, se analizó el recuento de glóbulos blancos de cada participante a través de medidas que se tomaron 5 minutos antes y 45 minutos después de alcanzar un orgasmo autoinducido.

Los resultados confirmaron que la excitación sexual y el orgasmo aumentaron la cantidad de glóbulos blancos, particularmente las células asesinas naturales que ayudan a combatir las infecciones.

El sistema inmune está organizado a través de una equilibrada red de células y órganos que trabajan juntos para defenderse contra infecciones y enfermedades al detener la entrada de amenazas como bacterias y virus en su sistema.

Si bien hay muchas cosas que debemos hacer para mantener nuestro sistema inmunológico funcionando a niveles óptimos, la masturbación (u otros medios para alcanzar el orgasmo) ha demostrado tener efectos positivos.

Por su parte, los malos hábitos (como un horario de sueño desordenado) pueden hacer justo lo contrario. Así que, habida cuenta del placer que reporta, el sexo parece una opción mejor.


La noticia

La masturbación puede ser una ayuda para protegerte de infecciones víricas y bacterianas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Todo lo que te cae encima cuando te duchas con agua caliente

Por portal-3

Todo lo que te cae encima cuando te duchas con agua caliente

Uno enciende la ducha, y de su grifo sale dispersa una agradable agua caliente. Parece que estamos limpiándonos. Y sí, eso es cierto. Pero no es menos cierto que hay muchas cosas que están precipitándose sobre nuestro cuerpo además de ese agua aparentemente limpia.

En primer lugar, después de cada uso, el grifo puede retener agua caliente durante varias horas, lo que evita la desecación de las bacterias.

Microbios y agua caliente

Las bacterias y otros microbios hallan en el grifo de la ducha un lugar idóneo para instalarse en biopelículas, tanto en las tuberías como en los cabezles de la ducha. En ese medio, además, pueden recolectar todo lo que pase flotando en el agua, como si fueran esponjas de mar. Son litros y litros de agua que pasan a menudo.

Tal y como lo explica Rob Dunn en su libro ¿Solo en casa?:

Como resultado, la biomasa alojada en los difusores de ducha asciende al doble o más de la que lleva el agua del grifo de por sí. Además, esa biomasa se compone de una cantidad de especies mucho menor que el agua del grifo, cientos o incliso decenas, en lugar de miles.

Sí, en el agua hay más diversidad, porque es más difícil multiplicarse: cuanto más fácil es de hacer esto último, más difícil es la diversidad. Estas especies, pues, acaban por formar ecosistemas muy estables en los que cada una de ellas desempeña una función específica. Incluso hay bacterias depredadoras:

Ahora mismo, en la alcachofa de ducha de cada casa estos «lucios» diminutos están aferrados a otras bacterias, perforándoles los costados y liberando sustancias químicas para digerirlas. Las biopelículas también sustentan protisas que se comen a los «lucios», y hasta nematodos que se alimentan de los protisas, así como hongos que realizan su propia labor fúngica. Esta es la cadena alimenticia que se nos cae encima cada vez que nos duchamos.

Eso no significa que debamos evitar la ducha. Ni mucho menos. Es mejor ducharse que no hacerlo (y no solo por el probable tufo de desprenderemos). Además, a pesar de todo lo dicho, el agua salva vidas. Y también evita la superpoblación (al igual que la falta de electricidad la favorece):


La noticia

Todo lo que te cae encima cuando te duchas con agua caliente

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se descubre un titanosaurio que tiene 20 millones de años más que el más antiguo en Patagonia

Por portal-3

Se descubre un titanosaurio que tiene 20 millones de años más que el más antiguo en Patagonia

Hasta ahora, no se conocían estos gigantescos cuadrúpedos, los titanosaurios, con una antigüedad superior a los 120 millones de años. Pero este recién hallado tiene 140 millones de años. Los titanosaurios, pues, se originaron a comienzos del periodo Cretácico.

Este especimen fósil de tiranosaurio excavado en la Patagonia de Argentina, Ninjatitan zapatai, formaba parte de una criatura de 20 metros de longitud.

Impacto para el conocimiento sobre los titanosaurios

El hallazgo de Ninjatitan ha tenido lugar en la Formación Bajada Colorada, al sudeste de Neuquén. El primer hallazgo fue una escápula muy completa de este animal. En la siguiente campaña, aparecieron tres vértebras y algunos huesos de sus patas traseras; una parte del fémur y lo que sería su peroné.

a

Ninjatitan representa un impacto para el conocimiento sobre los titanosaurios. A partir del hallazgo de Nijatitan zapatai se refuerza la idea de que los titanosaurios tuvieron un origen gondwánico, en el supercontinente del sur conformado por lo que es actualmente Sudamérica, Africa, la India, Australia y la Antártida.

a

Según Pablo Gallina, investigador de la Fundación Azara en la Universidad Maimónides y autor principal del estudio que describe el hallazgo, en la revista Ameghiniana:

Este descubrimiento es muy importante también para el conocimiento de la historia evolutiva de los saurópodos, porque los registros fosilíferos de comienzos del Cretácico, hace unos 140 millones de años, son realmente muy escasos en todo el mundo.


La noticia

Se descubre un titanosaurio que tiene 20 millones de años más que el más antiguo en Patagonia

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más