¿Por qué fueron los europeos los que llevaron tantas enfermedades a América y no pasó a la inversa?

Por portal-3

¿Por qué fueron los europeos los que llevaron tantas enfermedades a América y no pasó a la inversa?

El Viejo Mundo transportó gran número de enfermedades al Nuevo Mundo, pero la transmisión de enfermedades no fue bilateral. Al menos no en la misma proporción (aún se debate si la sífilis, por ejemplo, llegó de América a Europa).

La razón fundamental de esta asimetría, sin embargo, reside en un factor que aparentemente pudiera parecernos natural, ecologista o hasta flower power: los animales.

Domesticación y enfermedades zoonóticas

La mayoría de las enfermedades del Viejo Mundo se originaron en resevas animales, en especial en las granjas de animales domesticados, que no estaban presentes en América.

Los indígenas americanos apenas disponían de animales de granja domesticados, y por tanto no había muchas enfermedades zoonóticas (de las que se contagian por el estrecho contacto entre animales y humanos). Tal y como lo explica Jeffrey D. Sachs en su libro Las edades de la globalización:

La lista de enfermedades que llegaron de Europa era larga y mortal, e incluía la viruela, la gripe, el tifus, el sarampión, la difteria y la tos ferina. La viruela fue la gran asesina de masas: acabó con una alarmanete proporción de poblaciones nativas que se encontraron con los europeos recién llegados.

El intercambio entre el Viejo y el Nuevo Mundo fue muy fructífero en lo tocante a los productos de la agricultura: América procuró a Europa el maíz, las patatas y los tomates; Europa procuró a Améruica trigo y arroz. También llegaron allí ovejas, cabras y cerdos. Y los productos adictivos también fluían bidireccionalmente: tabaco o la caña de azúcar. Pero las enfermedades fueron se cebaron mucho más con el Nuevo Mundo sencillamente porque los nativos no estaban tan acostumbrados a los animales domesticados.


La noticia

¿Por qué fueron los europeos los que llevaron tantas enfermedades a América y no pasó a la inversa?

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Por primera vez, los detectores de deepfakes ya pueden ser engañados y eso es un problema

Por portal-3

Por primera vez, los detectores de deepfakes ya pueden ser engañados y eso es un problema

Los sistemas diseñados para detectar deepfakes (videos que manipulan imágenes de la vida real a través de inteligencia artificial) pueden ser engañados, como sugiere este estudio.

Los investigadores han demostrado que los detectores se pueden derrotar insertando ejemplos de contradictorios en cada cuadro de video. Los ejemplos contradictorios son entradas ligeramente manipuladas que hacen que los sistemas de inteligencia artificial, como los modelos de aprendizaje automático, cometan un error.

Atacando los puntos ciegos

En los deepfakes la cara de un sujeto se modifica para crear imágenes realistas y convincentes de eventos que nunca sucedieron. Como resultado, los detectores de deepfake típicos se enfocan en el rostro en los videos: primero lo rastrean y luego pasan los datos del rostro recortado a una red neuronal que determina si es real o falso.

Por ejemplo, el parpadeo de los ojos no se reproduce bien en los deepfakes, por lo que los detectores se enfocan en los movimientos oculares como una forma de detectar que el vídeo es falso.

Sin embargo, si los creadores de un vídeo falso tienen algún conocimiento del sistema de detección, pueden diseñar entradas para apuntar a los puntos ciegos del detector y evitarlo.

Los investigadores crearon un ejemplo de confrontación para cada rostro en un cuadro de video. Pero si bien las operaciones estándar, como comprimir y cambiar el tamaño de un video, generalmente eliminan los ejemplos contradictorios de una imagen, estos ejemplos están diseñados para resistir estos procesos. El algoritmo de ataque hace esto estimando sobre un conjunto de transformaciones de entrada cómo el modelo clasifica las imágenes como reales o falsas. A continuación, se inserta la versión modificada de la cara en todos los fotogramas de vídeo. Luego, el proceso se repite para todos los fotogramas del video para crear un video deepfake.

Para mejorar los detectores, los investigadores recomiendan un enfoque similar a lo que se conoce como Adversarial Machine Learning o entrenamiento adversario: durante el entrenamiento, un adversario adaptativo continúa generando nuevos deepfakes que pueden eludir el detector actual de última generación; y el detector sigue mejorando para detectar los nuevos deepfakes.


La noticia

Por primera vez, los detectores de deepfakes ya pueden ser engañados y eso es un problema

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este planetoide que orbita nuestro sol se ha convertido en el más distante que conocemos: está 4 veces más lejos que Plutón

Por portal-3

Este planetoide que orbita nuestro sol se ha convertido en el más distante que conocemos: está 4 veces más lejos que Plutón

Se ha confirmado que un planetoide, apodado «Farfarout», que se detectó por primera vez en 2018, se ha convertido en el objeto más distante que orbita nuestro Sol.

El Minor Planet Center ahora le ha otorgado la designación oficial de 2018 AG37. Recibirá un nombre oficial después de que su órbita esté mejor determinada en los próximos años.

Farfarout

La distancia promedio de Farfarout al Sol es de 132 unidades astronómicas (au); 1 au es la distancia entre la Tierra y el Sol. A modo de comparación, Plutón está a solo 39 unidades au del Sol.

El viaje de Farfarout alrededor del Sol toma alrededor de mil años, cruzando la órbita del enorme planeta Neptuno cada vez.

Farfarout es muy tenue y, basándose en su brillo y la distancia del Sol, el equipo estima que su tamaño es de unos 400 kilómetros de ancho. Según explica Chad Trujillo, astrónomo de la Universidad de Arizona:

La dinámica orbital de Farfarout puede ayudarnos a comprender cómo se formó y evolucionó Neptuno, ya que es probable que Farfarout fuera arrojado al sistema solar exterior al acercarse demasiado a Neptuno en el pasado distante. Es probable que Farfarout vuelva a interactuar fuertemente con Neptuno ya que sus órbitas continúan cruzando.


La noticia

Este planetoide que orbita nuestro sol se ha convertido en el más distante que conocemos: está 4 veces más lejos que Plutón

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Nuevo sistema para imprimir drones y robots funcionales hechos a medida, sin intervención humana

Por portal-3

Nuevo sistema para imprimir drones y robots funcionales hechos a medida, sin intervención humana

Un grupo del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (CSAIL) ha desarrollado recientemente un nuevo sistema para imprimir dispositivos y robots funcionales hechos a medida, sin intervención humana.

Su único sistema utiliza una receta de tres ingredientes que permite a los usuarios crear geometría estructural, imprimir trazos y ensamblar componentes electrónicos como sensores y actuadores.

LaserFactory

LaserFactory, que así ha sido bautizado el sistema, tiene dos partes que funcionan en armonía: un conjunto de herramientas de software que permite a los usuarios diseñar dispositivos personalizados y una plataforma de hardware que los fabrica.

Al igual que un chef, LaserFactory corta automáticamente la geometría, dispensa plata para trazas de circuitos, selecciona y coloca componentes y finalmente cura la plata para hacer que las trazas sean conductoras, asegurando los componentes en su lugar para completar la fabricación.

Uno de los desarrolladores, Martin Nisser, señala que este tipo de ‘ventanilla única’ podría ser beneficioso para los desarrolladores de productos, fabricantes, investigadores y educadores que buscan prototipar rápidamente cosas como dispositivos portátiles, robots y productos electrónicos impresos.

Hacer que la fabricación sea económica, rápida y accesible para un profano sigue siendo un desafío. Al aprovechar las plataformas de fabricación ampliamente disponibles, como las impresoras 3D y las cortadoras láser, LaserFactory es el primer sistema que integra estas capacidades y automatiza la línea completa para fabricar dispositivos funcionales en un sistema.


La noticia

Nuevo sistema para imprimir drones y robots funcionales hechos a medida, sin intervención humana

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Gracias a los datos de seguimiento de los teléfonos unido al aprendizaje automático podemos predecir la propagación de la gripe

Por portal-3

Gracias a los datos de seguimiento de los teléfonos unido al aprendizaje automático podemos predecir la propagación de la gripe

Combinando la tecnología de aprendizaje automático con datos de seguimiento de teléfonos inteligentes para crear una aplicación que calcule con precisión la propagación de la gripe.

En lo que sugiere un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications, donde se describe cómo se desarrolló una aplicación para tal efecto.

Big data

Para crear su aplicación, los investigadores recopilaron datos de seguimiento anónimos de usuarios de teléfonos Android en la ciudad de Nueva York; Google almacena el historial de los usuarios que han optado por permitir que se registre dicho seguimiento. Utilizaron esos datos para enseñar a un sistema de aprendizaje automático a reconocer el movimiento humano en un mapa de la ciudad.

Luego, el equipo agregó datos de modelos creados para representar las tasas de transmisión de la gripe según las visitas al hospital de los pacientes y los informes de laboratorio para la temporada de gripe 2016 a 2017.

Utilizaron la aplicación para pronosticar la propagación de la gripe para la misma temporada. Posteriormente, compararon los resultados con los registros de la temporada de gripe real y encontraron que eran tan precisos como dos de los tres sistemas convencionales basados ​​en datos de pasajeros y mejores que un tercero.

Finalmente, los investigadores reprodujeron sus esfuerzos para predecir la temporada de gripe 2016 para toda Australia y descubrieron que podía predecir la propagación de la gripe en ese país con precisión.

Los investigadores señalan que usar datos de seguimiento telefónico es significativamente menos costoso que usar datos de viajeros. También señalaron que su sistema también podría usarse para rastrear la propagación de un brote cuando cruza las líneas internacionales, a diferencia de los sistemas basados ​​en datos de pasajeros.


La noticia

Gracias a los datos de seguimiento de los teléfonos unido al aprendizaje automático podemos predecir la propagación de la gripe

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El movimiento ininterrumpido de las placas tectónicas de la Tierra durante los últimos 1.000 millones de años en 40 segundos

Por portal-3

El movimiento ininterrumpido de las placas tectónicas de la Tierra durante los últimos 1.000 millones de años en 40 segundos

La Antártida estuvo una vez en el ecuador. Estos son algunos de los hallazgos que podéis contemplar en el siguiente vídeo: mil millones de años de deriva continental en 40 segundos.

El vídeo es fruto de la investigación publicada en la edición de marzo de 2021 de Earth-Science Reviews. Por primera vez se ha construido un modelo completo de tectónica, incluidos todos los límites.


Deriva continental

El autor principal y creador del vídeo, Andrew Merdith comenzó a trabajar en el proyecto mientras era estudiante de doctorado con Dietmar Müller, del grupo de geociencias EarthByte de la Universidad de Sydney.

El modelo ayudará a los científicos a comprender cómo ha cambiado el clima, cómo se alteraron las corrientes oceánicas y cómo fluyeron los nutrientes desde las profundidades de la Tierra para estimular la evolución biológica.

La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta teoría fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empírico-racionales, pero no fue hasta la década de 1960, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes. La vida, sencillamente, en la Tierra no existiría sin la tectónica de placas.


La noticia

El movimiento ininterrumpido de las placas tectónicas de la Tierra durante los últimos 1.000 millones de años en 40 segundos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Leer un libro no es lo mismo que escuchar un audiolibro: compromiso, comprensión y presencia del narrador

Por portal-3

Leer un libro no es lo mismo que escuchar un audiolibro: compromiso, comprensión y presencia del narrador

Qué duda cabe que en estos tiempos ajetreados en los que abunda el multikasting, un audiolibro ofrece muchas ventajas: podemos consumirlo mientras conducimos, mientras corremos, mientras estamos en la cama con los ojos cerrados, o incluso mientras hacemos muchas otras tareas cognitivamente más importantes.

Sin embargo, hay algunas diferencias sustanciales entre leer un libro y escuchar un libro.

El compromiso y la presencia del narrador

La escritura tiene menos de 6.000 años, tiempo insuficiente para la evolución de los procesos mentales especializados dedicados a la lectura. Usamos el mecanismo mental que evolucionó para comprender el lenguaje oral para apoyar la comprensión del lenguaje escrito. De hecho, las investigaciones muestran que los adultos obtienen puntajes casi idénticos en una prueba de lectura si escuchan los pasajes en lugar de leerlos.

Audiobook 3713261 640

Sin embargo, no siempre es así. Los audiolibros funcionan cuando los textos son planos, sencillos, sin metáforas complejas, sin imágenes crípticas. Porque hay textos más densos que requieren reducir la velocidad de lectura, e incluso releer un fragmento, o incluso quedarnos detenidos en una palabra. Disfrutar de lo que nos evoca como nos deleitamos con el sabor de un café.

Por ello, un estudio comparó lo bien aprendieron los estudiantes sobre un tema científico en un podcast de 22 minutos comparándose un artículo impreso. Aunque los estudiantes dedicaron un tiempo equivalente a cada formato, en un cuestionario escrito dos días después, los lectores obtuvieron un resultado del 81 por ciento y los oyentes, un 59 por ciento.

En otras palabras: leer es algo que se hace, que exige compromiso, mientras que escuchar es algo que sucede, que puede ocurrir aunque no estemos compromeditos con la tarea. Los audiolibros progresan con o sin nuestra participación. Podemos sintonizar, prestar atención al libro mientras nuestra mente divaga acerca de otro tema en cuestión y, aun así, el libro seguirá adelante.

Es decir, que un lector medio se implicará menos en un audiolibro. Lo procesará con menos intensidad.

Además, el audiolibro carece de narrador interno: el narrador es el que se ha contratado para la lectura del audiolibro. Hay una prosodia impuesta, es decir, unl tono y un tempo. Porque, aunque la escritura carece de símbolos para la prosodia, los lectores experimentados la infieren sobre la marcha. En un estudio, los sujetos escucharon una grabación de la voz de alguien que hablaba rápida o lentamente. A continuación, todos leyeron en silencio el mismo texto, supuestamente escrito por la persona cuya voz acababan de escuchar. Aquellos que escuchan al hablante hablar rápido leeían el texto más rápido que aquellos que escuchan al hablante lento.

Además, no todo se basa en el tempo o en aprender más o menos. Incluso leer ficción, que en apariencia solo parece un pasatiempo, puede tener resultados fructíferos a muchos niveles, como podéis ver en el siguiente vídeo:


La noticia

Leer un libro no es lo mismo que escuchar un audiolibro: compromiso, comprensión y presencia del narrador

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Consumir cafeína durante el embarazo podría desencadenar problemas de comportamiento en el futuro bebé

Por portal-3

Consumir cafeína durante el embarazo podría desencadenar problemas de comportamiento en el futuro bebé

Investigadores del Instituto Del Monte de Neurociencia del Centro Médico de la Universidad de Rochester (URMC) sugieren que el consumo de cafeína durante la gestación puede cambiar importantes vías cerebrales del feto que podrían conducir a problemas de comportamiento futuros.

Para llegar a esta conclusión, analizaron más de 9.000 escáneres cerebrales de niños de nueve y diez años.

Cambios pequeños pero relevantes

Estudios anteriores han encontrado que la cafeína puede tener un efecto negativo sobre el embarazo y el neurodesarrollo. También se sabe que un feto no tiene la enzima necesaria para descomponer la cafeína cuando atraviesa la placenta. Este nuevo estudio revela que la cafeína también podría dejar un impacto duradero en el neurodesarrollo.

Los cambios no son drásticos ni los problemas en el comportamiento son severos, pero sí relevantes, según explica John Foxe, autor principal del estudio. Básicamente, se detectaron dificultades de atención e hiperactividad.

Los investigadores señalan que tampoco tienen claro si el impacto de la cafeína en el cerebro fetal varía de un trimestre a otro, o cuándo ocurren estos cambios estructurales durante la gestación. Además, como advierten:

Es importante señalar que este es un estudio retrospectivo. Confiamos en que las madres recuerden cuánta cafeína consumieron durante el embarazo.


La noticia

Consumir cafeína durante el embarazo podría desencadenar problemas de comportamiento en el futuro bebé

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Algunos espermatozoides literalmente envenenan a su competencia en la carrera por fertilizar un óvulo

Por portal-3

Algunos espermatozoides literalmente envenenan a su competencia en la carrera por fertilizar un óvulo

La carrera por la vida, en la que millones de espermatozoides nadan raudos hacia al óvulo, no es justa ni noble: más bien en una carrera despiadada en la que incluso hay espermatozoides manipuladores que se cuidan de envenenar a su competencia.

En lo que señala un nuevo estudio publicado en PLOS Genetics por parte de investigadores del Instituto Max Planck de Genética Molecular (MPIMG) en Berlín.

En la investigación estudiaron células de esperma de ratón bajo el microscopio para comprender mejor los efectos de una secuencia de ADN particular conocida como el haplotipo t. El equipo sabía por investigaciones anteriores que los espermatozoides que llevan esta secuencia tienden a nadar más rectos (en lugar de hacerlo en círculos) y más rápido en promedio que los espermatozoides competidores sin ella.

Qe79ssqcvea2gywbxbwpjp 970 80

El haplotipo t es una serie de genes ligados que ocupan el cromosoma 17 en ratones domésticos de todo el mundo. (A diferencia de los humanos, que tienen 23 pares de cromosomas, los ratones solo tienen 20). Lo que sucede es que los espermatozoides con el haplotipo t logran inhabilitar los espermatozoides sin él.

Concretamente, el haplotipo t ‘envenena’ a todos los espermatozoides durante las primeras fases de la producción de espermatozoides, inyectando a cada célula con ciertos genes que inhiben su capacidad para regular el movimiento. No es hasta una fase posterior, cuando cada célula se divide por la mitad, que entra en juego el ‘antídoto’. Después de dividirse, la mitad de los espermatozoides heredan los genes del haplotipo t en el cromosoma 17.

Para los espermatozoides afortunados, el haplotipo t proporciona nuevas variantes genéticas que revierten los efectos inhibidores del ‘veneno’ que todas las células consumieron durante la fase anterior de desarrollo. Según explica el coautor del estudio, Bernhard Herrmann, director del MPIMG:

El truco es que el haplotipo t ‘envenena’ a todos los espermatozoides, pero al mismo tiempo el tiempo produce un antídoto, que actúa sólo en los espermatozoides t (aquellos con el haplotipo t) y los protege. El resultado es una especie de maratón en el que todos los participantes reciben agua potable envenenada, pero solo algunos de los corredores tienen acceso al antídoto.

En su estudio, los investigadores vieron que muchos espermatozoides sin el antídoto literalmente nadaban en círculos hasta morir, mientras que sus competidores del haplotipo t nadaban directamente hacia adelante.


La noticia

Algunos espermatozoides literalmente envenenan a su competencia en la carrera por fertilizar un óvulo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los tuits que contienen enlaces maliciosos tienen mayor probabilidad de contener emociones negativas

Por portal-3

Los tuits que contienen enlaces maliciosos tienen mayor probabilidad de contener emociones negativas

Los tuits que contienen enlaces maliciosos tienen mayor probabilidad de contener emociones negativas, y es que el contenido del tuit lo que aumenta la probabilidad de que guste y se comparta, según ha demostraro por primera vez investigadores de la Universidad de Cardiff.

El nuevo estudio ha sido publicado en la revista ACM Transactions on the Web.

Tuits maliciosos

Como parte del estudio, el equipo analizó una muestra aleatoria de alrededor de 275.000 de un corpus de más de 3,5 millones de tweets que se enviaron durante siete eventos deportivos importantes: la Copa Mundial de la FIFA 2014, la Superbowl 2015 y 2016, la Copa Mundial de Cricket 2015, la Copa del Mundo de Rugby 2015, la UEFA EURO 2016 y los Juegos Olímpicos de 2016.

El equipo identificó 105.642 tweets que contenían URL maliciosas y 169.178 tweets que contenían URL benignas de este conjunto de datos, y luego utilizó modelos informáticos sofisticados para estimar cómo estos tweets sobrevivieron en la plataforma 24 horas después del evento deportivo.

Los tweets que se clasificaron como benignos tenían más probabilidades de difundirse si un usuario tenía una gran cantidad de seguidores y el tweet contenía emociones positivas como «equipo», «amor», «feliz», «disfrute» y «diversión».

Sin embargo, los resultados mostraron que los tweets maliciosos no estaban fuertemente asociados con la cantidad de seguidores del cartel y era más probable que se difundieran cuando el contenido del tweet contenía emociones negativas. Los tweets que reflejaban miedo tenían un 114% más de probabilidades de ser retuiteados, con palabras como «matar», «luchar», «disparar» y «controversia» que se incluían regularmente en los tweets que contenían URL maliciosas.

Los ciberdelincuentes utilizan cada vez más este método, conocido como «ataque de descarga no autorizada», para ocultar una URL maliciosa en un tweet atractivo y usarla como cebo de clics para atraer a los usuarios a una página web maliciosa.

El estudio sugiere que los resultados muestran que incluso con las medidas de seguridad de Twitter, las URL maliciosas aún pueden pasar desapercibidas y que esta brecha es lo suficientemente grande como para exponer a millones de usuarios a malware en un corto período de tiempo.


La noticia

Los tuits que contienen enlaces maliciosos tienen mayor probabilidad de contener emociones negativas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más