Dime qué música te gusta y te diré qué personalidad tienes o cómo escuchas la música (en Spotify)

Por portal-3

Dime qué música te gusta y te diré qué personalidad tienes o cómo escuchas la música (en Spotify)

No se han realizado muchos estudios para cuantificar la relación que pudiera existir entre la personalidad y las preferencias musicales. De hecho, un metaanálisis reciente parecía poner en duda que la relación fuera muy fuerte.

Sin embargo, mediante el uso de técnicas más modernas y una comprensión más amplia del gusto musical, se sugiere en un estudio reciente publicado en Social Psychological and Personality Science que las preferencias musicales pueden reflejar los rasgos de personalidad de los Cinco Grandes.

Los Cinco Grandes

Los estudios previos sobre la música y la personalidad tienen limitaciones al no poder medir completamente los hábitos de escucha, porque se basan en preferencias autoinformadas y muestras pequeñas.

a

Sin embargo, en el presente estudio se solicitó a varios usuarios de Spotify que participaran mostrando sus hábitos de escucha durante tres meses, incluida información sobre los géneros y estados de ánimo de la música que escuchaban.

Para obtener una imagen más completa, se formularon algunas preguntas para construir una comprensión más matizada: ¿Descubres música nueva o escuchas viejos favoritos? ¿Son diversos tus gustos? ¿Tiene hábitos de escucha habituales?

Junto a estas medidas, se pidió a los participantes del estudio que completaran el Inventario de los Cinco Grandes, un cuestionario de 44 ítems que mide los cinco rasgos de personalidad:

  • Apertura a la experiencia ( inventivo / curioso vs. consistente / cauteloso )
  • Conciencia ( eficiente / organizado vs. extravagante / descuidado )
  • Extraversión ( sociable / enérgico vs. solitario / reservado )
  • Amabilidad ( amigable / compasivo vs. desafiante / insensible )
  • Neuroticismo ( susceptible / nervioso vs. resistente / seguro)

Para comprender cómo estos puntajes de personalidad se relacionan con las preferencias musicales, se entrenó un modelo de aprendizaje automático para predecir la personalidad de alguien usando solo sus preferencias e información demográfica.

l

Aquellos que se autoevaluaron como más ‘abiertos a nuevas experiencias’ tendían a escuchar más música clásica, afropop o ‘sentimental’ (por ejemplo, ‘Freddie Freeloader’ de Miles Davis, ‘April Come She Will’ de Simon & Garfunkel). Escuchar música blues o ‘melancólica’ (por ejemplo, ‘Take Care’ de Drake, ‘Karma Police’ de Radiohead) tiene una relación inversa con la autoevaluación de la ‘estabilidad emocional’, mientras que las personas que escuchan Death Metal o música ‘agresiva’ (por ejemplo, ‘Boss’ de Lil Pump, ‘Last Resort’ de Papa Roach) tienden a tener menos autoevaluaciones ‘agradables’, mientras que las personas que escuchan Jazz o Country tienen más.

l

Las personas cuyos resultados los identificaron como extrovertidos tendieron a escuchar más las listas de reproducción de los demás, lo que podría indicar una mayor confianza en las sugerencias musicales de sus redes sociales. Los introvertidos autoevaluados, por otro lado, tendían a profundizar en el catálogo de un artista, escuchando más pistas de cada artista que descubrían.


La noticia

Dime qué música te gusta y te diré qué personalidad tienes o cómo escuchas la música (en Spotify)

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Esta nueva especie de camaleón podría ser el reptil más pequeño del mundo

Por portal-3

Esta nueva especie de camaleón podría ser el reptil más pequeño del mundo

Oficialmente conocida como Brookesia nana, o B. nana para abreviar, la nueva especie es tan pequeña que se cree que sobrevive con una dieta de ácaros y colémbolos, un orden de artrópodos hexápodos cercana a los insectos.

Aproximadamente del tamaño de una semilla de girasol, la criatura recién descrita de Madagascar puede estar ya en peligro crítico de extinción. Encontrar un reptil tan pequeño, además, plantea preguntas interesantes sobre los límites inferiores del tamaño corporal de los vertebrados.

Brookesia nana

Al igual que otros camaleones, este pequeño reptil posee una lengua que puede proyectar para atrapar a sus presas. Caza durante el día en el suelo de la selva y se retira a la seguridad de las briznas de hierba por la noche.

f

Hasta ahora, los científicos han observado solo dos individuos: un macho y una hembra, cada uno de los cuales fue capturado en 2012, en una expedición a un grupo de montañas conocidas como el macizo de Sorata.

Los investigadores sospechan que este nanocamaleón podría recibir el título del reptil más pequeño del mundo. El hecho de que solo se hayan encontrado dos individuos hace que sea difícil generalizar sobre los hallazgos. Es posible que otros camaleones de esta especie sean más grandes o más pequeños, al igual que los humanos pueden tener diferentes alturas.

j

Su competidor más cercano es una criatura llamada Brookesia micra, una especie de camaleón diminuto que hizo su debut en 2012, fotografiada sobre la cabeza de un fósforo.

Brookesia Nana


La noticia

Esta nueva especie de camaleón podría ser el reptil más pequeño del mundo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Somos más propensss a culpar al sistema autónomo de un vehículo que a su conductor humano cuando ha un accidente

Por portal-3

Somos más propensss a culpar al sistema autónomo de un vehículo que a su conductor humano cuando ha un accidente

La mayoría de los accidentes son causados ​​por errores humanos, sencillamente porque nuestro cerebro no puede procesar tantos inputs ni puede mantener la atención tanto tiempo. Por ello, los vehículos autónomos eventualmente harán que nuestras carreteras sean más seguras.

Sin embargo, las personas se fían más de los conductores humanos que de los vehículos autónomos, según revela un nuevo estudio publicado en la revista Risk Analysis. Este sesgo se llama asimetría de atribución de culpa.

Análisis de riesgos

Los vehículos semiautónomos (semi-AV), que permiten a los humanos supervisar la conducción y tomar el control del vehículo, ya están en la carretera. No obstante, cuando hay un accidente, nos inclinamos a pensar que la culpa la ha tenido la máquina o el fabricante del vehículo antes que el conductor humano.

Los investigadores dirigidos por Peng Liu, profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tianjin, realizaron experimentos para medir las respuestas de los participantes a hipotéticos choques semi-AV. Cuando un accidente fue causado por el sistema automatizado de un vehículo, los participantes asignaron más culpa y responsabilidad a la automatización y su fabricante e indicaron que la víctima debería ser más compensada, en comparación con un choque causado por un conductor humano.

También juzgaron que el choque causado por la automatización era más severo y menos aceptable que uno causado por un humano, independientemente de la gravedad del choque.

Liu y sus colegas llaman a este sesgo contra los sistemas automatizados asimetría de atribución de culpa. Indica la tendencia de las personas a reaccionar de forma exagerada a los choques causados ​​por la automatización, posiblemente debido al afecto negativo superior, o los sentimientos y emociones, evocados por estos choques. Las emociones negativas como la ira pueden amplificar las atribuciones de responsabilidad legal y culpa.

Para cambiar las actitudes negativas de la gente sobre los semi-AV, Liu sostiene que «las campañas de comunicación pública son muy necesarias para comunicar de forma transparente información precisa, disipar los conceptos erróneos del público y brindar oportunidades para experimentar los semi-AV».


La noticia

Somos más propensss a culpar al sistema autónomo de un vehículo que a su conductor humano cuando ha un accidente

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

En 20 años, casi la mitad de los países no han logrado reducir el consumo de tabaco entre jóvenes

Por portal-3

En 20 años, casi la mitad de los países no han logrado reducir el consumo de tabaco entre jóvenes

El consumo de tabaco mata a más de 8 millones en todo el mundo cada año y puede provocar cáncer, enfermedades cardíacas, enfermedades pulmonares y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, además de afectar la fertilidad.

Sin embargo, a pesar de que estamos hablando de un problema de salud tan grave, de la información, la educación y todas las campañas que se realizan, en 20 años apenas se ha logrado reducir el consumo de tabaco entre jóvenes en el 40 % de los países del mundo.

Un problema de salud

El consumo de tabaco entre adolescentes y niños es un problema crucial, dado que la mayoría de los fumadores adultos comienzan en la adolescencia o la niñez. A pesar de una reducción general en el consumo de cigarrillos en los últimos 20 años, casi 1 de cada 5 niños (17,9%) y más de 1 de cada 10 niñas (11,5%) en todo el mundo consumieron tabaco al menos una vez en el último mes entre 2010-2018, según un nuevo estudio publicado en The Lancet Child & Adolescent Health.

La prevalencia del tabaquismo fue más alta en la región del Pacífico Occidental para los niños (17 · 6%), con Tokelau teniendo la prevalencia más alta de 49,3%. La región europea tenía la prevalencia más alta de tabaquismo entre las niñas (90%), con una prevalencia del 23,7% en Bulgaria y del 23,6% en Italia.

En el estudio hubo una prevalencia variable de fumar cigarrillos y usar otros productos de tabaco en diferentes regiones, lo que se cree que se debe a las diferencias en la forma en que se implementan y monitorean las medidas de control del tabaco. Por ejemplo, Uruguay ha estado a la vanguardia del control del tabaco, con una prohibición total de la promoción y publicidad del tabaco y estrictas advertencias sanitarias pictóricas. Como resultado, el consumo de cigarrillos se redujo en un 17% cada 10 años (del 20,1% en 2007 al 8% en 2014).

La prevalencia del consumo de cualquier producto de tabaco fue dos o tres veces mayor en los adolescentes de 15 años que en los de 13 en la mayoría de los países. La presión de grupo, el deseo de experimentar cosas nuevas y la capacidad de comprar cigarrillos podrían explicar esta tendencia. Según explica Bo Xi, de la Universidad de Shandong, China, y autor principal del estudio:

El consumo de cigarrillos puede haber disminuido en la mayoría de los países del estudio, pero todavía hay un gran número de jóvenes que fuman. El hecho de que en muchos países, la prevalencia del uso de productos de tabaco distintos del cigarrillo es más alta o tan alta como la prevalencia del uso de cigarrillos nos muestra que todavía hay mucho trabajo por hacer. La necesidad de fortalecer los esfuerzos de control del tabaco, que incluyen políticas específicas para diferentes productos de tabaco y un enfoque en la educación sanitaria para adolescentes a nivel mundial es más importante que nunca.


La noticia

En 20 años, casi la mitad de los países no han logrado reducir el consumo de tabaco entre jóvenes

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se describe cómo el LSD permite que el cerebro funcione más allá del propio cuerpo

Por portal-3

Se describe cómo el LSD permite que el cerebro funcione más allá del propio cuerpo

Drogas como el LSD todavía tienen mucho que enseñarnos acerca de la forma en que funciona el cerebro, y pueden arrojar luz sobre la misteriosa interfaz entre la conciencia y la fisiología neuronal, tal y como sugiere un nuevo estudio.

La combinación de intervenciones farmacológicas con técnicas de imágenes cerebrales no invasivas, como la resonancia magnética funcional (fMRI), puede proporcionar información sobre la función cerebral normal y anormal.

LSD

En el estudio, un grupo de 20 voluntarios sanos se sometieron a escáneres cerebrales en dos sesiones separadas, con quince días de diferencia. En una de las sesiones, los participantes tomaron un placebo antes de ingresar al escáner fMRI, mientras que en la otra se les administró una dosis activa de LSD.

Al comparar los resultados de las dos sesiones, los investigadores encontraron que el LSD separa la conectividad funcional de las limitaciones de la conectividad estructural, al mismo tiempo que altera la forma en que el cerebro gestiona el acto de equilibrio entre la integración y la segregación de información. En particular, la conocida sensación de ‘disolución del ego’ inducida por el LSD se correlaciona con la reorganización de las redes cerebrales durante un estado de alta integración global.

El estado de conciencia alterado por la droga podría verse como un aumento anormal en la complejidad funcional del cerebro, y los datos muestran momentos en los que el cerebro revela patrones predominantemente segregados de conectividad funcional.

Según explica primer autor e investigador en neurociencia Andrea Luppi, de la Universidad de Cambridge, este estudio se enmarca en el esclarecimiento de la conectividad funcional dinámica, la teoría de que los fenómenos cerebrales demuestran estados de conectividad funcional que cambian con el tiempo, de la misma manera que nuestra corriente de conciencia es dinámica y siempre fluye.

Mientras esto tiene lugar, y el cerebro humano procesa la información, debe integrar esa información en una forma amalgamada de comprensión, pero al mismo tiempo segregar información, manteniendo distintas corrientes sensoriales separadas entre sí, para que puedan ser gestionadas por sistemas neuronales particulares.

En otras palabras, la ‘disolución del ego’ de un viaje psicodélico podría ser la experiencia subjetiva del cerebro aumentando su dinámica de segregación, desacoplando la estructura del cerebro de su funcionamiento, es decir, su capacidad para integrar y amalgamar flujos separados de información en un todo unificado.

Esta distinción, la dinámica de la integración y segregación del cerebro, es algo que se ve afectado por las drogas psicodélicas y, con el advenimiento de la tecnología de imágenes cerebrales, podemos observar lo que sucede cuando nuestra conectividad funcional regular se interrumpe.


La noticia

Se describe cómo el LSD permite que el cerebro funcione más allá del propio cuerpo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se encuentran por primera vez restos embrionarios de dinosaurios carnívoros como un T. rex

Por portal-3

Se encuentran por primera vez restos embrionarios de dinosaurios carnívoros como un T. rex

Un grupo de científicos ha encontrado por primera vez restos embrionarios del grupo de dinosaurios carnívoros que incluyen al T.rex: mandíbulas fosilizadas y garras que muestran que estos bebés de tamaño récord se parecían mucho a los adultos y “nacieron preparados” para cazar.

Los huesos indican que estos eran más grandes que cualquier otro dinosaurio conocido, de 1 metro de largo, o el tamaño de un perro mediano, y que nacieron de lo que debieron ser huevos enormes, tal vez excediendo los 43 cm.


Primos más pequeños del T. rex

La mandíbula de aproximadamente 77 millones de años, de aproximadamente 3 cm de longitud, fue desenterrada en Montana y puede pertenecer a una especie llamada Daspletosaurus.

La garra en forma de cuña de aproximadamente 72 millones de años proviene de la provincia canadiense de Alberta y puede pertenecer a una especie llamada Albertosaurus.

a

Ambos son primos ligeramente más pequeños del Tyrannosaurus rex. Los tiranosaurios más grandes conocidos superaron los 12 metros de largo y 8 toneladas de masa. La mandíbula posee rasgos distintivos de tiranosaurio, incluido un surco profundo en el interior y un mentón prominente.

a

El paleontólogo de la Universidad de Edimburgo, Greg Funston, autor principal de la investigación publicada en la Canadian Journal of Earth Sciences, ha señalado que los científicos estaban asombrados de lo similares que eran los huesos embrionarios a los tiranosaurios adultos y las mandíbulas tenían dientes funcionales.


La noticia

Se encuentran por primera vez restos embrionarios de dinosaurios carnívoros como un T. rex

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Una niña de 4 años encuentra una huella de dinosaurio en un estado de conservación casi perfecto

Por portal-3

Una niña de 4 años encuentra una huella de dinosaurio en un estado de conservación casi perfecto

Los expertos lo llaman «la mejor impresión de una huella de dinosaurio de 215 millones de años» encontrada en una década. Pero su descubridora solo tiene 4 años de edad.

La niña de cuatro años encontró la huella de dinosaurio en una playa de Gales que se remonta a 220 millones de años. Lo más probable es que la huella la haya dejado un dinosaurio pequeño y delgado que caminaba sobre sus dos patas traseras.


Una huella prístina

La impresión mide poco más de 10 cm de largo. Los expertos creen que la huella fue probablemente dejada por un dinosaurio que medía unos 75 centímetros de alto y 2,5 metros de largo y caminaba sobre sus dos patas traseras.

https://www.xatakaciencia.com/paleontologia/se-encuentra-que-posiblemente-sea-dinosaurio-raro-hallado-fecha

Lily Wilder hizo el descubrimiento el 23 de enero mientras caminaba por una playa en el sur de Gales con su padre y su perro. La familia se dirigía al supermercado cuando Wilder vio la huella impresa en una roca.

Poco después de poner una foto del descubrimiento en la redes sociales, el Museo Nacional de Gales se puso en contacto con la familia Wilder, y finalmente los funcionarios recuperaron la impresión y se la llevaron en el museo.


La noticia

Una niña de 4 años encuentra una huella de dinosaurio en un estado de conservación casi perfecto

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Narrativas económicas’ de Robert J. Shiller

Por portal-3

Libros que nos inspiran: 'Narrativas económicas' de Robert J. Shiller

Narrativas económicas: Cómo las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía es un libro distinto sobre cómo están imbricadas economía y sociedad porque añade un nuevo factor que a menudo no se tiene en cuenta en esta relación: las historias populares contagiosas que se difunden a través del boca a boca, los medios de comunicación o las redes sociales.

Su autor es Robert J. Shiller, Premio Nobel de Economía de 2013.

Storytelling

El sentir popular alimenta muy frecuentemente nuevas decisiones que, en última instancia, afectan a su vez a las decisiones de los agentes económicos, cual pez que se muerde la cosa: cómo y dónde invertir, cuánto gastar y ahorrar, estudiar en la universidad o entrar directamente al mercado de trabajo y un largo etcétera.

Narrativas económicas: Cómo las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía (Sin colección)

Narrativas económicas: Cómo las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía (Sin colección)

El análisis de las narrativas que subyacen a la economía, pues, entendido este como el estudio de la propagación viral de creencias y relatos que afectan al comportamiento de las personas y su decisiones económicas puede mejorar nuestra capacidad de anticipar y gestionar sucesos económicos futuros.

Porque, si bien la economía es como la meteorología, un sistema dinámico no-lineal, entiendiendo cómo funcionan las historias y cómo nuestro cerebro se deja influir por ellas, al menos seremos capaces de penetrar en una capa más profunda, afinando no solo nuestra capacidad de predecir el futuro económico, sino también entender mejor el pasado.

a

Desde antes de que existiera la idea de «viralidad», las historias que la gente se contaba sobre sus experiencias o los rumores que había oído han transformado los mercados y la economía. Muchas veces, los pánicos, las burbujas inmobiliarias, los precios de las acciones o el futuro de nuevos fenómenos como el bitcóin han dependido de lo que una persona le contaba a otra: son las «narrativas económicas».


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Narrativas económicas’ de Robert J. Shiller

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este es el primer sonido de las primeras muestras de materiales extraidos bajo la superficie de un asteroide

Por portal-3

Este es el primer sonido de las primeras muestras de materiales extraidos bajo la superficie de un asteroide

Algo mínimo, irrelevante sin contexto, como el golpeteo de una canica dentro de un recipiente de metal. No es nada más que eso. Pero es mucho, porque es el sonido, el ruido, la comprobación de que la misión ha funcionado y que tenemos las primeras muestras de un asteoride, aquí en la Tierra.

Lo podéis escuchar a continuación.

Hayabusa 2

Las primeras muestras de materiales extraidos bajo la superficie de un asteroide, el asteroide Ryugu, datado en 4.600 millones de años, aterrizaron en Australia el 6 de diciembre.

Los científicos japoneses de la misión Hayabusa 2 han difundido un vídeo de una maniobra para comprobar de inmediato que había contenido en la cápsula de muestras recibida. Para confirmar sin abrirla que la cápsula tenía muestras dentro, los científicos voltearon la cápsula y obtuvieron la respuesta con el siguiente sonido:

La cápsula contenía en total 5,4 gramos de muestras. El 22 de febrero de 2019, la sonda tocó el asteroide de manera exitosa tras un descenso controlado para tomar muestras, obteniendo esta cantidad de regolito. El tuit decía:

Mientras estaban en el Quick Look Facility en Australia (antes de abrir la cápsula en Japón), el equipo trató de escuchar si se había recolectado una muestra con un micrófono de alto rendimiento mientras volteaban la cápsula. ¡Este es el sonido de Ryugu!

Su estudio permite entender mejor cómo se formó el Sistema Solar y en consecuencia nuestro planeta y nosotros. Ese sonido fue la pista de que andábamos por buen camino.


La noticia

Este es el primer sonido de las primeras muestras de materiales extraidos bajo la superficie de un asteroide

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La gente es capaz de renunciar al dinero a cambio de no escuchar a gente con ideas contrarias a las suyas

Por portal-3

La gente es capaz de renunciar al dinero a cambio de no escuchar a gente con ideas contrarias a las suyas

El sesgo de confirmación consiste abrazar una creencia y buscar solo la información que la respalde, evitando en lo posible la información que la ponga en duda.

Esto incluye, naturalmente, a las personas que generan ideas que entran en conflicto con nuestro andamiaje ideológico. Es decir, que la mayor brecha del tribalismo político (derechas-izquierdas) no se debe tanto a argumentos racionales como a este sesgo.

Ni por dinero te escucho

Las cámaras de eco algorítmicas de las redes sociales, de hecho, no son la causa del aumento de la brecha Nosotros-Ellos, sino que es el reflejo: los algoritmos se adaptan como un guante a nuestro sesgo de confirmación. Es decir: nos dan lo que queremos, lo que necesitamos.

Y evitan darnos lo que no queremos oír, lo que no queremos atender, lo que nos molesta, los que nos irrita, lo que podría socavar nuestro precioso edificio ideológico (alto e inestable como un castillo de naipes, en realidad).

Tanto es así que hasta estamos dispuestos a perder la oportunidad de ganar una suma de dinero con tal de no estar expuestos a las ideas de Ellos. No todos, pero sí una significativa mayoría.

Concretamente, según revela este estudio, hasta dos tercios de las personas (tanto liberales como conservadores) renunciaron a la posibilidad de ganar dinero extra para así no tener que escuchar a la otra parte. Y no lo hacían porque ya supieran lo que los otros iban a decir, sino porque les molestaba, podía crear frustración o requeriría demasiado esfuerzo.

La aversión se aplicó a temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo, las elecciones, la marihuana, el cambio climático, las armas y el aborto.

Dicho de otro modo, cual corolario: las personas comprometidas ideológicamente están igualmente motivadas para evitar información transversal a nivel ideológico.

Dunbarsnumber

Nos encantan, pues, las burbujas ideológicas, también porque nuestro cerebro no está cableado para asimilar grandes cantidades de personas (y muchos menos que sean muy distintas de nosotros).

Por eso, en el mundo real, donde somos siete mil millones de personas, resulta tan ridículo ver a una persona que dice cosas como «siempre me pasa lo peor a mí». Pero ocurre, porque, además del sesgo de confirmación, también estamos cruzados por un profundo sesgo egoísta y narcisista, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo:


La noticia

La gente es capaz de renunciar al dinero a cambio de no escuchar a gente con ideas contrarias a las suyas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más