Ayer, en Twitter, fue TT el hashtag #YoNoMeVacuno contra la COVID-19 y eso es un problema

Por portal-3

Ayer, en Twitter, fue TT el hashtag #YoNoMeVacuno contra la COVID-19 y eso es un problema

En una sociedad homogénea, en la que todos tienen aproximadamente los mismos antecedentes, religión, valores y objetivos, la gente generalmente estará de acuerdo en lo que significa ser una buena persona y vivir una buena vida.

Sin embargo, hay toda una constelación de discrepancias en la intensidad de algunos valores, incluso en su aplicación; y sobre todo habrá diferencias en lo tocante los datos, la información objetiva, porque no todo el mundo puede o sabe recurrir a fuentes confiables y acaba confundida por la infoxicación. Eso explica, en parte, que ayer, en Twitter, fuera TT el hashtag #YoNoMeVacuno contra la COVID-19.

¿Cómo convencer? Spoiler: no se puede

El problema del exceso de información es que resulta difícil hallar la verdad, pero también que es tremendamente sencillo apuntalar cualquier idea, teoría o capricho con montañas de datos. Como prueba, un botón de algunas de las imágenes que se compartían ayer en Twitter bajo el hashtag #YoNoMeVacuno:

Eozpjovxeaex8ag

Un principio clave del liberalismo es el pluralismo: la idea de que diferentes personas, tradiciones y creencias no solo pueden coexistir juntas en la misma sociedad, sino que también deben coexistir juntas porque la sociedad se beneficia de una heterogeneidad vibrante. Sin embargo, se han establecido jerarquías sobre las fuentes de información a las que podemos acudir: no es lo mismo un estudio publicado en una revista revisada por pares con un alto índice de impacto que un periódico digital.

Una sociedad pluralista alimenta la innovación y el progreso, donde diversas personas con experiencias de vida únicas desarrollan y comparten ideas. Si las personas permanecieran en comunidades discretas y homogéneas, ¿cuántas vidas e ideas que cambiarían el mundo nunca hubieran existido? El problema es que hay afirmaciones que, a todos los niveles, incluido el epistemológico, son falsas.

Eo0di29xmaeyex8

Son afirmaciones, al menos, tan falsas, que para sostenerse (y que se respeten), no es suficiente con apelar a la libertad de expresión: se deben apuntalar las afirmaciones con la misma fortaleza epistemológica que la idea que se trata de rebatir: por ejemplo, si dices que las vacunas son peligrosas, aporta la literatura científica del mismo nivel que la que afirma que las vacunas son seguras.

Lo contrario sería como preguntar a todos los pasajeros de un avión, democráticamente, qué clase de maniobra debe realizar el piloto para abordar una tormenta inminente.

Eo0fvw Xuaen5ff

En lo tocante a las vacunas, científicamente sabemos que son seguras. Científicamente sabemos que son útiles. Científicamente sabemos que causarán más beneficios que perjuicios. Sin embargo, la mitad de la población no estaría dispuesta a vacunarse ahora mismo contra la COVID-19 porque no se fía, por miedo, por teorías de la conspiración, porque le meten el chís, o por lo que sea….

Negacionistas de la COVID aparte, en el porcentaje de población de respuesta negativa parece que la palabra clave no es “vacuna” sino “inmediatamente”. Muchos confían en la ciencia, pero muestran dudas respecto a los plazos y, sobre todo, temor a las reacciones adversas.

Podríamos intentar hacer pedagogía, tratar de informar a la gente, incluso intentar persuadirla con la mejor retórica posible. Sin embargo, si esto no funciona y tenemos prisa, si no hay tiempo para ponernos a filosofar porque hay que ponerse la vacuna y callarse la boca… ¿qué hacemos para no caer de bruces en un estado totalitario o para obligar a la gente a comulgar con ruedas de molino? Hay un truco más eficaz que obligar a la gente (que suele comportar, a veces, consecuencias inesperadas y contraproducentes): el paternalismo libertario. Podéis saber mas de él en el siguiente vídeo:


La noticia

Ayer, en Twitter, fue TT el hashtag #YoNoMeVacuno contra la COVID-19 y eso es un problema

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Aunque el teléfono es uno de los inventos más conocidos de Edison, el fotófono resultó mucho más fascinante

Por portal-3

Aunque el teléfono es uno de los inventos más conocidos de Edison, el fotófono resultó mucho más fascinante

Digamoslo ya, desde el principio (sobre todo para los puristas de los autores originales de los inventores, si es que existe tal cosa): seis años antes de que lo desarrollaran Gray y Bell, el italiano Antonio Meucci ya disponía del invento del teléfono. Lo que hizo Alexander Graham Bell, en realidad, fue imaginar una infraestructura más orgánica para tal invento.

Sea como fuere, además de este invento, el fotófono resulta más fascinante: en realidad es una especie teléfono de luz.

El teléfono de luz

El fotófono consistía en un espejo que refleja la luz solar, montado sobre un soporte que vibra con la voz, de forma que la luz reflejada sea recibida por un espejo parabólico y concentrada sobre una célula de selenio que traduce la señal en sonido audible en un receptor telefónico, tal y como explica Santiago Álvarez en su libro De mujeres, hombres y moléculas:

Así pues, el inventor del teléfono fue asimismo un precursor de la transmisión óptica de señales, que hoy denominamos fotónica.

Photophone Transmitter 4074931746 9f996df841 B

El fotofóno fue patentado el 18 de diciembre de 1880, pero la calidad de comunicación permaneció siendo pobre y la investigación no fue continuada por Bell. Con todo, poco antes de su muerte, le dijo a un reportero que el fotófono era «el mejor invento [que he] hecho, más grande que el teléfono

Posteriormente este invento sirvió como base al desarrollo de las comunicaciones utilizando fibra óptica y láser.

Ernst Ruhmer Technical World Cover 1905

La comprensión del fenómeno de la reflexión de la luz constituye otra historia. La teoría de la extromisión defendida por Euclides y Ptlomeo, entre otros, mantenía que la luz sale de los ojos del observador. En sentido contrario, la teoría de la intromisión (la luz entra por los ojos) fue defendida por Aristóteles y rescatada por Avicena en el siglo X.

Si aún estáis un poco enfadados con el hecho de que a Bell se le adjudique injustamente el invento del teléfono (o incluso del fotófono), entonces quizá convendría ver el siguiente vídeo, donde se expone que la idea de Autor tiene algo de religioso o romántico, así como la idea de Inventor; y, que dada la estructura de la historia de la innovación en el mundo, deberíamos empezar a darle menos importancia romántica a los inventores o descubridores, y más a los ecosistemas donde se producen tales inventos y descubrimientos:


La noticia

Aunque el teléfono es uno de los inventos más conocidos de Edison, el fotófono resultó mucho más fascinante

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La nueva altura del Monte Everest, pico más alto del mundo, es de 8.848,86 metros: China y Nepal se ponen de acuerdo

Por portal-3

La nueva altura del Monte Everest, pico más alto del mundo, es de 8.848,86 metros: China y Nepal se ponen de acuerdo

Un poco más de la medición previa de Nepal y unos cuatro metros más alto que la de China: este es el nuevo acuerdo sobre la altitud del Everest: 8.848,86 metros.

En 1856, el Gran Proyecto de Topografía Trigonométrica estableció la primera altitud publicada del Everest, conocido entonces como pico XV, en 8840 metros. China y Nepal llegaron a un consenso el año pasado sobre el anuncio conjunto de la nueva altura del pico, y se hace público ahora.

Conflicto de altura del Everest

En 2005, China midió nuevamente la altitud de la montaña y obtuvo un resultado de 8844,43 metros. Así se inició una discusión entre China y Nepal que duró cinco años. China sostuvo que la medición debía hacerse hasta la altitud de la roca, que es de 8844 metros, pero Nepal objetó que debía hacerse hasta la altitud de la nieve, que es de 8848 metros.

Everest Kalapatthar

En 2010, ambas naciones llegaron al acuerdo de que la altitud de la montaña es de 8848 metros, y Nepal reconoció la afirmación de China de que la altitud hasta la roca del Everest es de 8844 metros. Ahora, en 2020, ambos países han cerrado el asunto con una altura reconocida de forma común.

Con todo, no debemos confundir el punto más alto de la Tierra con la montaña más alta del mundo. Esta montaña es el Mauna Kea, es las islas Hawái, que tiene 10.205 metros desde su base submarina en la depresión de Hawái hasta su cumbre. De esta altura total, 4.205 metros se encuentran sobre el nivel del mar.


La noticia

La nueva altura del Monte Everest, pico más alto del mundo, es de 8.848,86 metros: China y Nepal se ponen de acuerdo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este es el objeto más grande extraído de un cráneo humano

Por portal-3

Este es el objeto más grande extraído de un cráneo humano

El caso de Phineas Cage es un clásico de la neurociencia: Una barra de cinco kilos de peso, más de un metro de largo y 2,5 centímetros de grosor atravesó su cabeza, entró por su mejilla izquierda y salió por la parte superior del cráneo impulsada por una explosión de pólvora. Cage sobrevivió, pero su carácter cambió radicalmente, volviéndose una persona extrovertida y malhablada cuando había sido alguien muy tímido y apocado.

Pero no es el objeto más grande extraído de un cráneo humano (manteniendo con vida al paciente). Ese honor corresponde a otra barra de hierro, concretamente una broca de 46 centímetros, casi medio metro.

Objetos extraídos del cuerpo

El 15 de agosto de 2003, el albañil estadounidense Ron Hunt cayó de una escalera de bruces sobre una broca de 46 cm que pasó por su ojo derecho, le atravesó el cráneo y salió por encima de su oreja derecha. La broca desplazó el cerebro de Hunt en lugar de penetrarlo, lo que le salvó la vida.

Cuchillo Cabeza

El objeto más pesado extraído de un estómago, sin embargo, se extrajo en noviembre de 2007, cuando se extirpó un tricobezoar (bola de pelo) de 4,5 kg del estómago de una chica de 18 años en el Rush University Medical Center de Chicago. El síndrome de Rapunzel que padecía la paciente es el resultado de la tricofagia, el impulso compulsivo a ingerir cabello.

La mayor colección de cuerpos extraños extirpados quirúrgicamente corresponde a Chavelier Quixote Jackson, que a lo largo de 75 años de profesión, extrajo 2.374 objetos de las gargantas, esófagos y pulmones de sus pacientes, que se almacenan en la Colección de Cuerpos Extraños Chevalier Jackson del Museo Mütter del Colegio de Médicos de Filadelfia.

La colección tiene objetos como unos binoculares de teatro de un niño, un candado y una trompeta en miniatura. Resulta difícil imaginar que una persona se pueda llegar a tragar un reloj de pulsera, 3 vértebras de ardilla o la hebilla de un zapato, pero es así.

Chevalier Jackson

Uno de los casos más espeluznantes a los que se tuvo que enfrentar fue el de una mujer, paciente psiquiátrica, a la que la retiró exactamente 1.446 objetos de su estómago; entre ellos 453 clavos, 409 alfileres, 63 botones, 42 tornillos, 5 dedales y 3 dispensadores de sal y pimienta. Murió durante la opración.


La noticia

Este es el objeto más grande extraído de un cráneo humano

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El animal más eléctrico que podemos hallar en la naturaleza genera hasta 860 voltios

Por portal-3

El animal más eléctrico que podemos hallar en la naturaleza genera hasta 860 voltios

Electro, uno de los supervillanos de Spiderman, puede generar grandes cantidades de electricidad, teóricamente hasta aproximadamente un millón de voltios. En la naturaleza no podemos encontrar algo así, pero al menos sí una criatura que puede generar hasta 860 voltios.

Esta criatura es la anguila eléctrica (género Electrophorus), que es nativa de los sistemas fluviales de los trópicos de Sudámerica y Centroamérica.

Electrophorus

Según un estudio publicado en Nature en 2019, de las tres especies vivas conocidas, E. voltai es la que genera más electricidad, con hasta 860 voltios en el caso de una hembra de 1,2 metros de longitud.

El pez produce electricidad con tres pares de órganos a lo largo del cuerpo. El doctor William Crampton, uno de los directores del estudio, declara, sin embargo, que el tamaño y el potencial eléctrico no están relacionados:

Las anguilas eléctricas pueden alcanzar tamaños enormes, de hasta 2 metros, pero con frecuencia, esos monstruos tienen menos voltaje que otros ejemplares más pequeños.

La potencia de la Electrophorus voltai podría explicarse como una forma de adaptarse a su medio acuático, situado en altiplanos, donde la conductividad eléctrica es débil. Unas 250 especies de peces eléctricos viven en América del Sur. Todas producen corriente eléctrica para comunicarse u orientarse, pero las anguilas son las únicas que la utilizan para cazar o defenderse.

Las anguilas eléctricas, que pese a su nombre se parecen más a los peces que a las verdaderas anguilas, apasionan a los científicos por su capacidad de producir electricidad, logrando paralizar a sus presas mediante un mecanismo de electrochoque. Para hacernos una idea: una pistola Taser proporciona 19 pulsos de alto voltaje por segundo, mientras que la anguila eléctrica produce 400 pulsos por segundo. La anguila sería capaz de derribar a un caballo.


La noticia

El animal más eléctrico que podemos hallar en la naturaleza genera hasta 860 voltios

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El pez de agua dulce con mayor masa alcanza los 300 kg, pero se extinguió en el año 2020

Por portal-3

El pez de agua dulce con mayor masa alcanza los 300 kg, pero se extinguió en el año 2020

Tendemos a pensar que en los mares y océanos hay criaturas enormes, pero que en un río o en un lago resulta difícil hallar peces mastodónticos.

Sin embargo, el pez espátula del Yangtsé (Psephurus gladius) es uno de los peces más grandes: tres metros de longitud y 300 kg de peso.

Sin embargo, en enero de 2020, la Academia China de Ciencias Pesqueras y expertos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lo declararon extinto formalmente.

Es probable que desapareciera entre 2005 y 2010 debido a la sobrepesca y a la pérdida de hábitat.

Psephurus Gladius Flipped

Otros criterios

Existen varias especies que aspiran al título de pez de agua más grande, según los criterios que usemos. El arapaima (Arapaima gigas) de la cuenca del Amazonas, en Sudamérica, puede medir hasta 4,5 metros de largo y alcanzar los 200 kg.

laArapaima.

El pez gato gigante del Mekong y el tiburón tailandés de Indochina pesan alrededor de 300 kg, pero no superan los 3 metros de largo.


La noticia

El pez de agua dulce con mayor masa alcanza los 300 kg, pero se extinguió en el año 2020

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El insecto con el aleteo más lento de todos mueve sus alas «solo» 5 veces por segundo

Por portal-3

El insecto con el aleteo más lento de todos mueve sus alas

300 veces por minuto. Cinco veces por segundo. Eso es el aleteo más lento que se ha registrado en un insecto y que es suficiente para que es pueda volar.

Este hito lo marca el macaón o mariposa rey (Papilio machaon).

Macaón

Es una de las mariposas más conocidas y bellas de Europa, y también es muy común en la Península Ibérica (no así en las islas atlánticas ni Irlanda, y en Inglaterra apenas está extendida).

a

Tiene entre 32 y 80 mm de envergadura y se caracteriza por sus alas de color negro y amarillo crema. Las alas inferiores presentan ocelos en rojo y tienen colas.

El «polvo» que cubre las alas de las mariposas y polillas es, de hecho, un entramado de escamas diminutas compuestas mayormente por quitina, el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa.

a

¿Cómo se llama la mariposa macaón en otros idiomas? Inglés: Old World swallowtail; Francés: Le Grand porte-queue; Italiano: macaone; Alemán: Schwalbenschwanz.


La noticia

El insecto con el aleteo más lento de todos mueve sus alas «solo» 5 veces por segundo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Científicamente hablando, las únicas personas que no son inmigrantes son algunos khoe-san en el sur de África

Por portal-3

Científicamente hablando, las únicas personas que no son inmigrantes son algunos khoe-san en el sur de África

Desde un punto de vista científico, quizás las únicas personas que podría considerar que no son inmigrantes serían algunos grupos de habla khoe-san en el sur de África, según explica Austin Reynolds, profesor asistente de antropología en la Universidad de Baylor en Texas especializado en Genética de poblaciones humanas.

La designación Khoe-San se refiere a ciertas comunidades africanas en las áreas de Botswana, Namibia, Angola y Sudáfrica que hablan idiomas similares con consonantes distintivas.

Último pueblo genéticamente aborígen

Joisán, khoisan o khoisánido son términos que definen un importante grupo poblacional africano en sentido cultural, étnico, lingüístico y racial; viene de la unión de khoi (khoikhoi) y san, principales grupos que hablan alguna de las lenguas joisanas, caracterizadas por incorporar sonidos de chasquido o cliqueos.

a

Hay dos factores principales que indican que los grupos Khoe-San pueden ser descendientes no migratorios de los humanos originales: viven en el lugar donde es probable que aparecieron los humanos por primera vez y poseen una gran cantidad de diversidad genética.

Esto sucede porque de este lugar salieron algunos tipos de genomas, pero en el sitio original había más.

Sin embargo, a pesar de la proximidad de los grupos Khoe-San a la proverbial ‘cuna de la humanidad’ y su significativa diversidad genética, identificarlos como los últimos pueblos genéticamente aborígenes no es sencillo.

En primer lugar, los investigadores no están seguros de que el sur de África sea la cuna de la humanidad. Algunos científicos piensan que los humanos evolucionaron por primera vez en África Oriental.

Otros investigadores no creen que queden personas en la Tierra que no sean, al menos científicamente, inmigrantes. Es decir, que todas las poblaciones humanas han estado en contacto con otras, incluidos los Khoe-San.


La noticia

Científicamente hablando, las únicas personas que no son inmigrantes son algunos khoe-san en el sur de África

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El pico de esta ave es tan largo que parece una aguja hipodérmica

Por portal-3

El pico de esta ave es tan largo que parece una aguja hipodérmica

Una aguja hipodérmica es un instrumento sanitario conformado por una aguja hueca normalmente utilizada con una jeringa para inyectar sustancias en el cuerpo. Y es justo a lo que se parece el pico de esta ave.

Es el pico más largo en relación con la longitud total del cuerpo y pertenece al colibrí picoespada.

Colibrí picaespada

El colibrí picoespada (Ensifera ensifera) es una especie de colibrí que habita en los Andes (desde Venezuela hasta Bolivia), presentando un pico y una lengua larga como adaptación a su dieta a base del néctar de cierto tipo de flores.

k

Tiene un pico de 10,2 centímetros, es decir, que es más largo que su cuerpo (si se excluye la cola).

Con más de 25 centímetros desde el final de su cola hasta la punta de su prodigioso pico, también estamos ante el colibrí más largo.

Colibripicoespada1

Es de color verde bronceado en la cabeza, más metálico en el resto del cuerpo, cola algo larga y bifurcada. La hembra similarmente inconfundible, con partes ventrales más blancas, con puntos verdes hacia los lados. Llega a pesar 12 g.

Cuando se posa para mantener su equilibrio, lleva el pico levantado, apuntando hacia el cielo.


La noticia

El pico de esta ave es tan largo que parece una aguja hipodérmica

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El pelo de este animal es diez veces más fino que el cabello humano

Por portal-3

El pelo de este animal es diez veces más fino que el cabello humano

Hay animales con pelajes suaves, y luego está el chirú, que tiene el pelo más fino de la naturaleza.

El chirú o antílope tibetano (Pantholops hodgsonii) exhibe unas hebras de pelo de 7 a 10 micrómetros (la milésima parte de un milímetro) de diámetro, una décima parte del grosor de un pelo humano.

Chirú

El chirú es una especie de mamífero artiodáctilo de la subfamilia Antilopinae de tamaño mediano autóctono del altiplano tibetano, el norte de la India y ciertas regiones de Nepal y China central.

Sin embargo, el comercio de lana de este animal de las montañas, conocida como shahtoosh, ha provocado una drástica disminución de su población.

Shahtooshshawl UsfwsChal de Shahtoosh

Shahtoosh (también escrito Shatush), palabra persa que significa «Placer de los reyes», es el nombre que se le da a un tipo particular de chal, tejido utilizando las hebras del pelaje del antílope tibetano o chirú, por los tejedores de Cachemira. Varios chirú deben ser sacrificados para obtener la cantidad de material necesario para fabricar un chal Shahtoosh.


La noticia

El pelo de este animal es diez veces más fino que el cabello humano

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más