Libros que nos inspiran: ‘2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos’, de Mauro F. Guillén

Por portal-3

Libros que nos inspiran: '2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos', de Mauro F. Guillén

La clase media europea ya se está quedando atrás en comparación con las clases medias de los mercados emergentes, como China o India, y esta tendencia, junto a otras, van a ser aceleradas por la pandemia de coronavirus.

Como sociedad debemos de estar preparados para enfrentarnos a todos estos cambios que ya vienen, y no conceptuarlos como una serie de catástrofes sin solución, sino como una serie de oportunidades para dar zanjadas evolutivas usando el pensamiento lateral. Esa es la tesis principal de este libro de Mauro F. Guillén, 2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos.

Oportunidades

Pronosticar el futuro, qué duda cabe, es una empresa condenada al fracaso. Pero sí que podemos tener en cuenta algunas tendencias para orientarnos. Y eso es lo que aspira a ser este libro: una brújula.

2030: Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos (Sin colección)

2030: Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos (Sin colección)

Jalonado de datos económicos, sociológicos y tecnológicos, esta brújula, pues, nos permite dos cosas: enfrentarnos a la próxima década con un poco menos de miedo y sorpresa para lo que va a venir. Y dos: hacerlo con un ánimo más resiliente y constructivo.

Por ello, el libro también ha sido fuente de inspiración en Xataka Ciencia a fin de parir entradas como El número de patentes no deja de crecer, pero lo hace sobre todo en China o Leapfrogging: cuando una sociedad da un salto tecnológico saltándose etapas.

Hubo un tiempo en el que el mundo estaba claramente dividido entre economías prósperas y economías atrasadas. Nacían muchos niños, había más trabajadores que jubilados y las aspiraciones de la gente que quería formar parte de la clase media consistían en tener un coche y una casa. A las empresas les bastaba con operar en Europa y Estados Unidos. Se pagaba con dinero en metálico. Y esperábamos que las reglas que gobernaban nuestra vida fueran estables y predecibles. Pero el mundo, pandemia mediante, ha cambiado, y esas reglas ya no son válidas.


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos’, de Mauro F. Guillén

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Pensar en tu pareja puede amortiguar el dolor, el estrés y otros sentimientos negativos

Por portal-3

Pensar en tu pareja puede amortiguar el dolor, el estrés y otros sentimientos negativos

Nuestra concepción del amor romántico no puede estar más trillado, ni tampoco estar más rebozado de pleonasmos y tautologías, y un sinfín de imprecisiones, pálpitos e intuiciones que contradicen seis décadas de literatura científica.

Sin embargo, hay intuicios o simples manifestaciones físicas que sí han sido corroboradas. Como los cambios neurofisiológicos que tienen lugar en un cerebro enamorado.

Neuroimagen

Stephanie Cacioppo, psicóloga de la Universidad de Chicago que ha estudiado la neurociencia del amor romántico durante la última década, explica que el proceso implica varios cambios complejos, particularmente en el sistema de recompensa del cerebro.

Brainactivitylove 1024

Más específicamente, en una revisión de 2012 de la literatura científica sobre el amor, Lisa Diamond y Janna Dickenson, psicólogas de la Universidad de Utah, encontraron que el amor romántico se asocia más consistentemente con la actividad en dos regiones del cerebro: el área tegmental ventral (VTA) y el núcleo caudado.

Estas áreas juegan un papel esencial en nuestra vía de recompensa y regulan el neurotransmisor dopamina. En otras palabras, durante las primeras etapas del amor echamos de menos a tu amado porque este te hace sentir muy bien.

De hecho, simplemente pensar en tu pareja no solo te hace sentir bien, sino que también puede amortiguar el dolor, el estrés y otros sentimientos negativos. Un estudio, por ejemplo, ha demostrado que a las mujeres enamoradas les va mejor en las tareas cognitivas después de que se les indique subliminalmente el nombre de su amante.

Estos patrones neuronales de amor romántico parecen ser universales en diferentes géneros, culturas y orientaciones sexuales. El amor romántico y platónico, por ejemplo, puede venir asociado con firmas neuronales únicas. Y los estudios muestran que los procesos neuronales a cargo de la atracción y el deseo sexual pueden ocurrir junto con los que regulan el amor romántico y, a veces, superponerse con ellos, pero son en gran medida distintos de ellos.

Sea como fuere, pues, parece que encontrar a alguien especial en nuestra vida es una fuente segura y estable de felicidad, aunque no se nos da demasiado bien escoger pareja, en muchas ocasiones. Tal vez necesitemos ayuda. Big Data + algoritmos de aprendizaje automático a fin de hallar tu pareja perfecta. La que te conviene. Y, además, la oferta no será tan limitada como ahora (básicamente la gente que vive en tu barrio o poco más allá), sino total (la humanidad). Podéis saber más sobre ello en el siguiente vídeo:


La noticia

Pensar en tu pareja puede amortiguar el dolor, el estrés y otros sentimientos negativos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Leapfrogging: cuando una sociedad da un salto tecnológico saltándose etapas

Por portal-3

Leapfrogging: cuando una sociedad da un salto tecnológico saltándose etapas

En China no han usado apenas las tarjetas de crédito: han pasado del dinero en efectivo al pago con teléfono móvil a través de códigos QR.

Quizá este sea uno de los casos más recientes de leapfrogging, que describe cuando una sociedad progresa tecnológicamente pero no de forma lineal, sino brusca, saltándose las etapas naturales. En África hay otro caso sorprendente con los ebooks.

Ebooks africanos

Aunque suene contraintuitivo, el progreso rápido no tiene lugar en las regiones más desarrolladas, sino en las menos desarrolladas. Esto sucede porque en los países y regiones más desarrolladas, los ciudadanos están atados a una forma determinada de pensar o hacer las cosas, así que les cuesta más soltar amarras con el pasado.

Pero tal y como exploca Michael Hannan en este estudio sobre la inercia estructural, en los países y regiones menos desarrollados, la gente se adapta mejor a nuevos cambios radicales, lo que ofrece un mejor puesto de observación sobre el futuro.

Un caso sorprendente, y paradigmático, es el ebook. Es las sociedades más modernas, su implantación es lenta porque los usuarios aún encuentran alicientes a los libros físicos. Pero ¿qué sucede en un lugar donde apenas hay libros físicos? Lo mismo que en una China sin tarjetas de crédito.

Por esa razón, África podría convertirse, según Mauro F. Guillen en su libro 2030, en el primer lector mundial de ebooks, del mismo modo en que ya está a la cabeza de los pagos a través del móvil. Snappflify, por ejemplo, es una empresa sudafricana que se ha convertido en la mayor plataforma de contenidos educativos del continente y ya da servicio a casi 200.000 alumnos.

Por su parte, Worldreader, una ONG de San Francisco, ofrece acceso gratuito a una biblioteca de ebooks a las escuelas de cualquier país en vías de desarrollo.

En las zonas rurales, sin cobertura, ofrece una solución integrada que incluye paneles solares, hubs USB, luces led, lectores de e-books y acceso a la biblioteca digital.

Gracias a la magia del Leapfrogging, pues, contientes como el africano podrían recibir una sacudida cultural e intelectual sin precedentes, de golpe, y en pocos años; el equivalente a las sacudidas de miles de años que recibió Occidente con los 38 libros más disruptivos para la cultura y la ciencia:


La noticia

Leapfrogging: cuando una sociedad da un salto tecnológico saltándose etapas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este fue el primer robot de la historia y podía decir hasta 700 palabras en voz alta y fumaba cigarrillos

Por portal-3

Este fue el primer robot de la historia y podía decir hasta 700 palabras en voz alta y fumaba cigarrillos

Uno de los primeros autores en imaginar una suerte de robot, esta vez hecho de carne, fue una mujer: Mary Shelley. Su monstruo de Frankenstein (1823) abordaba el temor de un pacto faustico con ecos prometeicos. Ochenta años más tarde, otra mujer concebía otro robot mecánico pero hecho de cera en una época en la que aún no existía el plástico o el acero: Se fabrican esposas por encargo, de Alice W. Fuller (1895).

El primer robot considerado como tal, y en el mundo real, llegaría un poco más tarde: en 1939. Su nombre era ELEKTRO.

ELEKTRO, el primer androide

ELEKTRO, este es el apodo del primer robot de la historia y fue concebido por Westinghouse Electric Corporation. Elektro medía dos metros de altura, pesaba 120 kg., podia caminar por comando de voz y decir 700 palabras (gracias a un fonógrafo de 78 rpm). Además, fumaba cigarrillos, inflaba globos y muevía la cabeza y los brazos.

Joseph Barnett, ingeniero de Westinghouse Electric Corporation, utilizó tecnología punta para crear este primer humanoide

a

Su cuerpo consistía en un engranaje de acero y su esqueleto de levas, y sus «ojos» fotoeléctricos podían distinguir la luz roja y verde. Su cerebro consiste en 48 relés eléctricos que funcionan como una centralita telefónica.

Elektro Museo 768x1024

Elektro se encontraba en exhibición en la Feria Mundial de Nueva York en 1939 y volvio al año siguiente con su compañero Sparki, un perro robot que podía ladrar y sentarse.

Elektro llego a participar en películas como: Sex Kittens Go to College del año 1960, y aparació en la tira cómica del periódico The Amazing Spider-Man. En 1992, la banda de baile Meat Beat Manifesto produjo la canción «Original Control (Version 2)» que incluía fragmentos de los monólogos de Elektro, citando líneas como «I am Elektro» y «My brain is large than yours».

Un robot Elektro fue visto en el episodio del 24 de noviembre de 2019 de Mr.Robot , ubicado en una sala de almacenamiento del Museo de Queens que estaba cerca del sitio de la feria mundial Original 1939 y 1964.

Actualmente es propiedad del Museo Memorial de Mansfield. En 2013, Elektro se exhibió en el Museo Henry Ford en Dearborn.

Algún día, quizá, estemos rodeados de robots hechos de átomos, o tal vez de bits (dada nuestra tendencia a desmaterializar el mundo). Sea como fuere, tal vez desaparezcamos engullidos por una nueva forma de vida o una concepción vírica de la reproducción exponencial. Eso ya da para otra historia de ciencia ficción, como la que os cuento por aquí:


La noticia

Este fue el primer robot de la historia y podía decir hasta 700 palabras en voz alta y fumaba cigarrillos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El número de patentes no deja de crecer, pero lo hace sobre todo en China

Por portal-3

El número de patentes no deja de crecer, pero lo hace sobre todo en China

En 2016, el número de patentes presentadas en Estados Unidos fue tres veces superior a las registradas en 1995. Es decir, que es una buena noticia para los estadounidenses.

Sin embargo, el número de nuevas patentes (dispositivos mecánicos, material compuesto, nuevos medicamentos, etc.), en ese mismo lapso de tiempo la cifra de la India fue 7 veces mayor. Y la cifra de China fue 72 veces superior.

Más empresas emergentes

Durante décadas, la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos ha sido la agencia más importante del mundo dedicada a la protección de la innovación, pero esto podría cambiar en unos años, tal y como pronostica Mauro F. Guillén en su libro 2030: Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos:

El choque también tiene lugar entre las empresas. Las que provienen de los mercados emergentes son cada día más grandes, mientras que las europeas y estadounidenses reducen su tamaño, con algunas excepciones destacables, como las tecnológicas. Pero, incluso dentro del sector tecnológico, las empresas chinas e indias son cada vez mayores, no sólo por el tamaño de la población a la que atienden, sino también porque hay más personas conectadas que utilizan sus servicios digitales.

Tablet 1704799 640

Porque en China y la India ya hay más usuarios de banda ancha, redes sociles y pagos a traves del móvil que en Estados Unidos. Y esta brecha no va a dejar de aumentar.

Alibaba es una empresa más grande que Amazon, Didi acaba de quedarse con las operaciones de Uber en China y la India presume de dar trabajo a más técnicos e ingenieros en el sector de las tecnologías de la información que Estados Unidos.

El mundo está cambiando cada vez más rápidamente. La clase media se ha estancado, e incluso se reduce, en Europa y Estados Unidos, pero crece desaforadamente en China y la India. Para dentro de una década, las diferencias empezarán a ser abismales. Habrá que empezar a aprender idiomas, o incluso mudarse de país.


La noticia

El número de patentes no deja de crecer, pero lo hace sobre todo en China

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Desconfía de las noticias demasiado optimistas porque el exceso de optimismo provoca pesimismo, también con las vacunas

Por portal-3

Desconfía de las noticias demasiado optimistas porque el exceso de optimismo provoca pesimismo, también con las vacunas

En lo tocante a los porcentajes que se presentan estos días sobre la efectividad de algunas vacunas en desarrollo para combatir el Coronavirus SARS-CoV-2, muchos científicos y bioeticistas están denunciando el tratamiento de la información que realizan los medios de comunicación, que además de sesgada, incompleta y mal explicada, se basa solo en notas de prensa, y no en estudios.

Otros aducen que la gente está ávida de noticias optimistas. Sin embargo, si mezclamos optimismo injustificado con credulidad, entonces el resultado puede originar una montaña rusa emocional (de subidones de optimismo seguidos de bajones de pesismo porque los resultados prometidos no han llegado) que finalmente aumentará el pesimismo.

Paradoja Stockdale

Cuando el Ministro Salvador Illa sugirió que quizá en Navidades íbamos a recibir el regalo de la vacuna contra la COVID, probablemente estaba intentando transmitir esperanza a los españoles (esperemos que sea eso, y no una declaración fruto de la ignorancia). Sin embargo, dado que la vacuna no va a llegar en esas fechas, y puede que ni siquiera el próximo año, ofrecer tales esperanzas que pronto se verán frustradas puede originar efectos secundarios nocivos.

Es lo que describe la paradoja de Stockdale: un concepto popularizado por el escritor Jim Collins en su libro Empresas que sobresalen tomando como referencia al almirante James Stockdale, el prisionero estadounidense de mayor rango de la guerra del Vietnam. Durante su cautiverio, Stockdale constató qué clase de prisioneros eran los que más fallecían: Los que no paraban de repetir: “tranquilos, saldremos de aquí, ánimo, en Navidad ya estaremos en casa.”

Entonces llegaban las Navidades y la previsión no se cumplía. Pero entonces su previsión saltaba a otra fecha. Y así sucesivamente hasta que el prisionero se rendía.

Mantener un pensamiento escéptico no es tarea fácil. De hecho, en general, resulta tan antinatural y contraintuitivo que recuerda al mito de Sísifo: a la que nos descuidamos, tenemos que volver a empezar. Pero es algo que debemos hacer con las noticias de este tipo que publica la prensa, basada en simples notas de farmacéuticas. Pero no solo es la forma de evitar la paradoja de Stockdale, sino también la de evitar el autoengaño.

Gracias a diferentes encuestas, hoy sabemos lo ignorante que es la población general en cuestiones de ciencia. En la actualidad, casi la mitad de los adultos de Estados Unidos cree en la astrología, en ángeles y demonios, y en que estamos siendo observados por extraterrestres llegados en ovnis que abducen con frecuencia a seres humanos.

Enlhefwweaa4ue9

Esto ocurre porque nuestro cerebro no es muy eficaz a la hora de analizar la información y tiende a los sesgos, al autoengaño, a llenar lagunas de ignorancia con mitos y a establecer causalidad donde solo hay correlación, como ya denunciaba Francis Bacon en su Novum Organum:

Toda superstición es igual ya sea sobre astrología, sueños, presagios, juicio retributivo, o similares, en todos los creyentes engañados observan eventos que se cumplen, pero se niegan a ver sus fallas, aunque sean mucho más comunes.

Si uno de los filtros más importantes para determinar si algo es falso o verdadero, la prensa, no funciona correctamente, estamos perdidos. No lo permitamos. Seamos escépticos, realistas, optirrealistas, y si los medios no lo hacen, busquemos la información en mejores fuentes, siempre recordando las palabras de Carl Sagan y una suerte de undécimo mandamiento. Una vacuna tan necesaria como la del Coronavirus SARS-CoV-2:


La noticia

Desconfía de las noticias demasiado optimistas porque el exceso de optimismo provoca pesimismo, también con las vacunas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este fósil de un Tyrannosaurus rex ha sido vendido por más de 30 millones de dólares: ¿los fósiles deben tener precio?

Por portal-3

Este fósil de un Tyrannosaurus rex ha sido vendido por más de 30 millones de dólares: ¿los fósiles deben tener precio?

El fósil de Tyrannosaurus rex conocido como Stan se exhibe en una galería en la casa de subastas Christie en la ciudad de Nueva York. Pero ya no. Se ha subastado.

El 6 de octubre, la casa de subastas Christie’s, con sede en Londres, vendió el T.rex por la cifra récord de 31,8 millones de dólares, el precio más alto jamás pagado en una subasta por un fósil.

Stan

Hace más de tres décadas, en Dakota del Sur, un paleontólogo aficionado llamado Stan Sacrison descubrió un titán de la Tierra antigua: el fósil de un Tyrannosaurus rex casi completo, Apodada ‘Stan’ en honor a su descubridor, la bestia fue excavada en 1992 y durante mucho tiempo ha estado alojada en el Instituto privado de Investigación Geológica de Black Hills en Hill City, Dakota del Sur.

a

¿Es una buena idea permitir esta clase de subastas? Los científicos consideran que no, que el fósil podría perderse de esa forma, pues el coleccionista podría negarse a enseñarlo de nuevo, limitando la posibilidad de repetir resultados como mediciones de sus huesos o realizar nuevos análisis con herramientas y técnicas más avanzadas.

Los científicos también han expresado su preocupación por los efectos negativos que la venta podría tener en el estudio de los dinosaurios al incentivar a las personas a buscar y vender fósiles bien conservados en lugar de dejarlos para que los estudien los paleontólogos.

El esqueleto de Stan es sin duda uno de los mejores especímenes de Tyrannosaurus rex jamás encontrados.

El periplo de Stan hacia el bloque de subastas comenzó en 2015, cuando Neal Larson, un accionista del 35 por ciento en el Instituto Black Hills (y hermano del presidente del instituto, el paleontólogo Pete Larson), demandó a la empresa para liquidar sus activos. Un juez dictaminó en 2018 que Stan tenía que ser subastado para pagar a Neal Larson por su participación en el instituto.


La noticia

Este fósil de un Tyrannosaurus rex ha sido vendido por más de 30 millones de dólares: ¿los fósiles deben tener precio?

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los mejores libros de ciencia escritos por autores españoles que no deberías perderte

Por portal-3

Los mejores libros de ciencia escritos por autores españoles que no deberías perderte

Si en Los 36 mejores libros de ciencia para cambiar tu forma de ver el mundo nos centrábamos en autores básicamente anglosajones, aquí vamos a centrarnos en algunos de los mejores divulgadores de ciencia españoles.

Eso no los hace ni mejores ni peores, y puede ser que en muchos casos no los haga diferentes, pero quizá haya algo en el estilo de la escritura, la idiosincrasia, la cultura… que vale la pena tener en consideración. En cualquier caso, leyéndolos estarás apoyando, también, la cada vez más robusta salud de la divulgación española.

La nariz de Charles Darwin, de José Ramón Alonso

Estamos probablemente ante el autor español más prolífico de todos cuanto conozco. Escoger un libro suyo es imposible, porque todos son excelentes, y además habla de cosas muy, muy distintas, y con diferentes enfoques.

Escojo este libro porque es el primero que leí de él, el que me hizo descubrirlo como autor, y además es ideal para empezar porque es una especie de recopilación de artículos sobre temas muy diversos… todos ellos capaces de hacerte dilatar los ojos por el asombro.

La nariz de Charles Darwin: y otras historias de la Neurociencia (Ensayo y Divulgación)

La nariz de Charles Darwin: y otras historias de la Neurociencia (Ensayo y Divulgación)

La energía nuclear salvará el mundo, de Alfredo García

Alfredo es el Tony Stark de la energía nuclear, el Tony Manero de la radiactividad, el Tony Montana de Greenpeace… bueno, que no se llama Tony, sino Alfredo, y es el ya mítico @OperadorNuclear de Twitter, y operador nuclear en la vida real, concretamente en la Central Nuclear de Ascó, en Tarragona.

Un libro necesario. Un libro que debemos proteger. Porque en lo tocante a la energía nuclear, como en muchos otros asuntos, la información debe prevalecer sobre el adoctrinamiento, el miedo y los mensajes maniqueos, esos que cabe holgadamente en una chapa reivindicativa. Porque si queremos un mundo más ecológico necesitamos un mundo más nuclear. Por cierto… ¿sabíais que comer un plátano produce mayor dosis radiactiva que vivir un año junto a una central nuclear?

La energía nuclear salvará el mundo: Derribando mitos sobre la energía nuclear (No Ficción)

La energía nuclear salvará el mundo: Derribando mitos sobre la energía nuclear (No Ficción)

La izquierda Feng-Shui, de Mauricio-José Schwarz

El método científico es el procedimiento más depurado para alcanzar cotas de conocimiento empírico difícilmente alcanzables por cualquier otro medio intelectual.

Muchas personas, sin embargo, prefieren conducirse por el pálpito, por la falacia de autoridad, por el amimefuncionismo. Un pensamiento débil que ha arraigado, sobre todo, en las universidades de humanidades a raíz del mayo del 68 (el affair de Social Text pone en evidencia hasta qué punto degenración intelectual hemos llegado, donde se premia lo confuso y lo críptico, falso, sobre lo expresado con claridad y avalado por pruebas y evidencias).

La izquierda feng-shui: Cuando la ciencia y la razón dejaron de ser progres (Ariel)

La izquierda feng-shui: Cuando la ciencia y la razón dejaron de ser progres (Ariel)

El reino ignorado, de David González Jara

Los humanos nos alimentamos de más de 5.000 especies diferentes, y 18.000 de ellas tienen fines medicinales. El 21% de todas ellas, sin embargo, se encuentra en peligro de extinción, debido mayormente al cambio climático, la pérdida de hábitat, las enfermedades y las especies invasoras. Las plantas son fascilantes, sí, y David G. Jara consigue contagiarnos de esa fascinación a través de su prosa.

El reino ignorado: Una sorprendente visión del maravilloso mundo de las plantas

El reino ignorado: Una sorprendente visión del maravilloso mundo de las plantas

¡Que las matemáticas te acompañen!, de Cara Grima

Las matemáticas nos rodean, penetran en nosotros y mantienen unida la galaxia. Están en casi todo lo que haces, desde atarte los zapatos hasta ese selfie en el que has salido tan bien, pasando por subastas, fútbol, vacunas, Juego de Tronos o Google. Y nadie mejor que la entusiasta, graciosa y chispeante Clara Grima para adentrarnos en ellas.

¡Que las matemáticas te acompañen! (Ariel)

¡Que las matemáticas te acompañen! (Ariel)

Comer sin miedo, de J.M. Mulet

Vivimos tiempos de quimiofobia. A la vez que buscamos la tecnología más puntera, en el ámbito de la comida la rechazamos, y preferimos la comida «hecha por la abuela», «natural», «orgánica», «biológica». Sin embargo, lo natural no es necesariamente más saludable que lo químico. De hecho, la diferencia entre natural y químico es difusa.

La diferencia entre natural y artificial es difusa porque la naturaleza no nos da de comer. La mayoría de las sociedades que viven «en la naturaleza» presentan deficiencias en la nutrición. La mayoría de las cosas que comemos solo existen gracias a la intervención humana. Todas las especies que nos dan de comer han sido seleccionadas, criadas y domesticadas.

Comer sin miedo: Mitos, falacias y mentiras sobre la alimentación en el siglo XXI (Divulgación)

Comer sin miedo: Mitos, falacias y mentiras sobre la alimentación en el siglo XXI (Divulgación)

Un científico en el supermercado, de José Manuel López Nicolás

Este impresionante libro es un recorrido mundano por todo lo que nos rodea, sacando a relucir con un prisma científico lo que vale la pena resaltar, corroborar o cuestionar. Más que un libro, además, estamos ante un diálogo en el que el autor, cual cicerone, nos muestra todas las maravillas que nos rodean en el día a día. Y que todo está, en cierto modo, conectado con todo. Por ejemplo, en un capítulo llega a tirar del hilo de la remolacha, poniendo de manifiesto la naturaleza de los colorantes, o incluso qué tiene que ver todo esto con la Estación Espacial Internacional.

El diálogo, además, no es con el lector, que también, sino con su hija Ruth, su abuela y otros personajes que rodean al autor y que añaden, aún más, un cariz entrañable al texto.

Un científico en el supermercado: Un viaje por la ciencia de las pequeñas cosas (No Ficción)

Un científico en el supermercado: Un viaje por la ciencia de las pequeñas cosas (No Ficción)

El ojo desnudo, de Antonio Martínez Ron

Lo primero en lo que piensas al leer este libro es «orgánico». Lo bien que está cohesionado todo. Es casi como leer una novela, rica y llena de personajes, pero completamente real… un viaje que va desde el origen mismo de las miradas hasta la forma en la que intentamos observar los confines del universo. Todo lo que vemos, todo lo que no podemos ver, todo lo que conseguimos ver. En fin, un libro exquisito.

El ojo desnudo: Si no lo ven, ¿cómo saben que está ahí? El fascinante viaje de la ciencia más allá de lo aparente (Drakontos)

El ojo desnudo: Si no lo ven, ¿cómo saben que está ahí? El fascinante viaje de la ciencia más allá de lo aparente (Drakontos)

¡Que se le van las vitaminas!, de Deborah García Bello

Los antivacunas suelen ser personas muy informadas. Hay facultativos que llegan a prescribir homeopatía. Se imparten cursos de pseudociencias en universidades. Y hasta la persona más culta e informada se forma ideas completamente equivocadas del mundo natural. Y precisamente por eso, libros como éste, que te explican por qué no hay diferencia entre el azúcar blanco y el moreno, que las ondas electromagnéticas del móviles son inocuas o que no existe una copa de vino saludable recurriendo a fuentes confiables como son los estudios científicos, deberían estar siempre en el podio de los más vendidos de cualquier librería.

¡Que se le van las vitaminas!: Mitos y secretos que solo la ciencia puede resolver (Divulgación)

¡Que se le van las vitaminas!: Mitos y secretos que solo la ciencia puede resolver (Divulgación)

Podéis descubrir estos y otros libros más sobre autores españoles en el siguiente vídeo:


La noticia

Los mejores libros de ciencia escritos por autores españoles que no deberías perderte

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este bolso de latón ha sido identificado como uno de los primeros ejemplos supervivientes de un bolso de mujer

Por portal-3

Este bolso de latón ha sido identificado como uno de los primeros ejemplos supervivientes de un bolso de mujer

El elaborado bolso se fabricó en Mosul, Irak, alrededor del 1300 d.C. Hecho de latón, con incrustaciones de oro y plata, ha sido identificado como uno de los primeros ejemplos supervivientes de un bolso de mujer.

Existe evidencia más antigua de carteras, como partes de una cartera de 4.200 años encontradas en Alemania. Pero este bolso, sin embargo, se mantiene relativamente bien conservado y entero.

Tela y cuero se degradan rápidamente

El bolso es un recipiente de latón con incrustaciones de intrincadas escenas de la vida cortesana en oro y plata, y probablemente perteneció a una miembro de alto rango de la Corte.

Fue parte de la exposición ‘Corte y artesanía: una obra maestra del norte de Irak’ que se llevó a cabo en la Courtauld Gallery de Londres y que se centra en el arte y la artesanía elaborados en el área alrededor de Mosul durante el gobierno de los ilkhanids: fuerzas mongolas bajo el liderazgo de Hulagu Khan que conquistó gran parte del Medio Oriente a mediados del siglo XIII.

Las carteras hechos con otros materiales como la tela y el cuero son raros en el registro arqueológico, no porque no fueran populares, sino porque el cuero y la tela tienden a degradarse mucho más rápidamente que el metal, la piedra u otros materiales. Conservar carteras después de la excavación también puede ser complicado.

Es más fácil hallar monderos como este de Sutton Hoo, lugar situado en Suffolk, Reino Unido en el que se encontraron en 1939 restos de un barco funerario del siglo VII así como diversos utensilios.

Sutton Hoo ha sido de vital importancia para los historiadores de la Edad Media ya que aportó información sobre ese periodo en Inglaterra; periodo que hasta el hallazgo estaba muy poco documentado:

Sutton Hoo Purse Clasp

En Europa, antiguamente, el trabajo de orfebrería, el bordado, la calidad de la bolsa o monedero señalaban el “status social” de la persona que era portadora


La noticia

Este bolso de latón ha sido identificado como uno de los primeros ejemplos supervivientes de un bolso de mujer

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Para evitar ahogarse, esta especie de hormigas es capaz de usar herramientas

Por portal-3

Para evitar ahogarse, esta especie de hormigas es capaz de usar herramientas

El uso de herramientas se considera un indicador de la sofisticación cognitiva y se ha observado principalmente en primates y algunas especies de aves. Sabíamos que algunas especies de hormigas pueden usar herramientas, particularmente para recolectar alimento líquido; sin embargo, estos nuevos datos nos permiten sorprendernos del uso de herramientas tan notable que muestran las hormigas de fuego negras.

Las hormigas de fuego negras, Solenopsis richteri, son nativas de América del Sur, pero ahora son una especie invasora en el sur de los Estados Unidos después de ser introducidas.

Para sobrevivir

Estos hallazgos sugieren que las hormigas y otros insectos sociales pueden tener capacidades cognitivas considerables para estrategias de alimentación únicas. En particular, esta especie de hormigas uutiliza arena para extraer comida líquida de los recipientes cuando corren el riesgo de ahogarse.

En el experimento de laboratorio, cuando se les proporcionó pequeños recipientes de agua azucarada, las hormigas de fuego negras pudieron flotar y alimentarse en la superficie, pero cuando los investigadores redujeron la tensión superficial, las hormigas comenzaron a depositar granos de arena en el interior del recipiente que salía de él.

Según explica Aiming Zhou, profesor asociado de la Universidad Agrícola de Huazhong, Wuhan, China, y autor principal de la investigación:

Descubrimos que las hormigas usaban arena para construir una estructura que pudiera extraer agua azucarada del contenedor para luego recolectarla. Esta habilidad excepcional para fabricar herramientas no solo redujo el riesgo de ahogamiento de las hormigas, sino que también proporcionó un espacio más grande para que recolectaran agua azucarada.

Estas estructuras nunca se observaron cuando las hormigas se alimentaban en contenedores de agua azucarada pura, lo que indica un enfoque adaptable al uso de esta nueva herramienta.


La noticia

Para evitar ahogarse, esta especie de hormigas es capaz de usar herramientas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más