En estos los últimos 40 años, los autores marxistas han dado paso a los posmodernistas en la universidad

Por portal-3

En estos los últimos 40 años, los autores marxistas han dado paso a los posmodernistas en la universidad

Las últimas cuatro décadas han mostrado un declive relativo del pensamiento marxista en universidad. Su influencia ha sido reemplazada por pensadores “postestructuralistas” (o “posmodernistas”) como Jacques Derrida, Michel Foucault, Judith Butler y Deleuze.

El postestructuralismo está principalmente en deuda con los pensadores de la ‘revolución conservadora’ europea liderada por Nietzsche y Heidegger.

Citas

El marxismo sobrevivió en el momento estructuralista en Francia (años cincuenta y sesenta) a través de Louis Althusser, pero no como el postestructuralismo de Deleuze, Foucault y Derrida, ninguno de los cuales puede ser llamado marxista. El punto de partida para los postestructuralistas es Nietzsche. Para el marxismo clásico es claramente Hegel. Estos, intelectualmente hablando, son dos lenguajes o pensamientos diferentes.

Además, podemos comprobar este cambio de paradigma en el número de citas de los referentes del marxismo y el posmodernismo.

En una investigación cuantitativa de la base de datos académica JStor, en la que se rastrea la frecuencia de nombres e ideas clave en todos los artículos académicos y títulos de capítulos publicados a nivel mundial entre 1980 y 2019, descubrimos que el supuesto autor intelectual del marxismo cultural, Antonio Gramsci, protagonizó 480 publicaciones. Friedrich Hayek, posiblemente la principal influencia en las reformas neoliberales de libre mercado de las últimas décadas, protagonizó 407.

La “Escuela de Frankfurt” apareció en menos de 200 títulos, y el teórico crítico Herbert Marcuse (identificado como un transmisor clave del “virus” marxista cultural en los Estados Unidos) fue el tema de poco más de 220.

Sin embargo, el la última década, el pensador más citado fue el teórico neo-Nietzscheano, Giles Deleuze, que apareció en 770 títulos durante 2010-19. Es decir, que el marxismo político y económico parece, a juzgar por las citas, en franco declive, lo que ha adquirido fuerza es el marxismo cultural o el posmodernismo. Lo cual constituirá una buena noticia para los liberales o algunos economistas, pero es una mala noticia para los epistemólogos amantes del positivismo y la claridad expositiva de la ciencia.


La noticia

En estos los últimos 40 años, los autores marxistas han dado paso a los posmodernistas en la universidad

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este nuevo tipo de hielo negro probablemente es más común en el universo de lo que se suponía

Por portal-3

Este nuevo tipo de hielo negro probablemente es más común en el universo de lo que se suponía

Un experimento, hace un año, se confirmó la existencia de ‘hielo superiónico’, una extraña forma de agua que podría comprender la mayor parte de los planetas helados gigantes de todo el universo.

En 1988, las simulaciones por ordenador predijeron que el agua tomaría una forma extraña, similar a un metal, si se la empujaba más allá del mapa de las fases conocidas del hielo.

Hielo superiónico

Hace 30 años surgió una teoría que parece un contrasentido: existe un estado del agua que es sólido y líquido al mismo tiempo. Según los científicos teóricos, el llamado hielo superiónico ayudaría a explicar el extraño campo magnético de Urano y Neptuno.

La confirmación experimental llegó en el Laboratorio de Energía Láser en Brighton, Nueva York, donde opera uno de los láseres más poderosos del mundo. Se disparó a una gota de agua, creando una onda de choque que elevó la presión del agua a millones de atmósferas y su temperatura a miles de grados. Los rayos X que atravesaron la gota en la misma fracción de segundo revelaron que dentro de la onda de choque no se convirtió en un líquido o gas sobrecalentado. Paradójicamente, pero tal como esperaban los físicos que miraban las pantallas de una habitación adyacente, los átomos se congelaron y formó hielo cristalino.

El descubrimiento de hielo superiónico potencialmente resuelve algunas dudas sobre la composición de los llamados ‘gigantes de hielo’. Así que saber más sobre esta sustancia nos puede dar más pistas sobre como funciona la estructura de estos planetas y su campo magnético, y cómo se compara con el de la Tierra.

Incluyendo la disposición hexagonal de las moléculas de agua que se encuentran en el hielo común, conocida como ‘hielo Ih’, los científicos ya habían descubierto 18 arquitecturas desconcertantes de cristales de hielo. Después del hielo I, que se presenta en dos formas, Ih e Ic, el resto se numera del II al XVII en el orden de su descubrimiento.

D20190527 Nature S41586 019 1204 5 Water Ice Phase Diagram Crystalline Phases 580x443

El hielo superiónico ahora puede reclamar el título de hielo XVIII. Es un cristal nuevo, pero con un toque diferente. Todos los hielos de agua conocidos anteriormente están hechos de moléculas de agua intactas, cada una con un átomo de oxígeno unido a dos hidrógenos. Pero el hielo superiónico no es así. Existe en una especie de limbo, en parte sólido y en parte líquido. Las moléculas de agua individuales se rompen. Los átomos de oxígeno forman una red cúbica, pero los átomos de hidrógeno se derraman libremente, fluyendo como un líquido a través de la rígida caja de oxígenos.

En conclusión, el agua es una sustancia muy simple en apariencia, pero su diagrama de fases a altas presiones aún nos reserva muchos misterios. También sobre los planetas que vamos a explorar en un futuro.


La noticia

Este nuevo tipo de hielo negro probablemente es más común en el universo de lo que se suponía

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La violencia en la pareja aumenta en países nórdicos porque hay más formación y disolución de parejas

Por portal-3

La violencia en la pareja aumenta en países nórdicos porque hay más formación y disolución de parejas

Según un nuevo estudio que analiza la violencia en pareja en Europa, se sugieren que la prevalencia de violencia de pareja tiende a ser mayor en países con mayor igualdad de género porque la formación y disolución de parejas ocurre con mayor frecuencia, no porque los hombres sean necesariamente más violentos contra sus parejas.

La paradoja nórdica

Estudios recientes sugieren que la violencia de pareja íntima (IPV) contra las mujeres en Europa es más alta entre algunos de los países más igualitarios de género en el mundo, como Suecia, Finlandia y Dinamarca. Ello forma parte de la llamada «paradoja nórdica».

En otras palabras, España es más insegura en cualquier contexto por muerte violenta que Finlandia y Noruega, pero es más segura en el contexto conyugal si hablamos de mujeres.

A fin de desentrañar los motivos que propician estos datos, el estudio citado presenta nuevos indicadores que son sensibles a la frecuencia de victimización. Los nuevos indicadores se basan en datos agregados de la encuesta de la Agencia de Derechos Fundamentales sobre la violencia contra las mujeres para los 28 Estados miembros de la UE.

RLas clasificaciones de los países en términos de niveles de IPV cambian sustancialmente cuando las medidas de prevalencia general son sustituidas por sus componentes de ‘pareja anterior’ y ‘pareja actual’ y, especialmente, cuando se considera la frecuencia de victimización. Al comparar la clasificación tradicional de prevalencia de IPV con la clasificación actual de indicadores sensibles a la repetición de violencia de pareja, los países nórdicos caen en varias posiciones.

Así pues, los hallazgos sugieren que la prevalencia de IPV tiende a ser mayor en países con mayor igualdad de género porque la formación y disolución de las parejas ocurren con mayor frecuencia, pero no porque los hombres sean necesariamente más violentos contra sus parejas.


La noticia

La violencia en la pareja aumenta en países nórdicos porque hay más formación y disolución de parejas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Los renglones torcidos de la ciencia’ de Eugenio M. Fernández Aguilar

Por portal-3

Libros que nos inspiran: 'Los renglones torcidos de la ciencia' de Eugenio M. Fernández Aguilar

Ya nos lo advierte el gran divulgador de ciencia, y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, José Manuel López Nicolás en el prólogo de Los renglones torcidos de la ciencia: estamos ante una obra cuyo mensaje principal es que la ciencia, la ciencia en mayúsculas, prospera mayormente al calor de la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad.

O como lo expresó el entomólogo Edward O Wilson, mediante la consiliencia, esto es, la hibridación de disciplinas, y también de enfoques y pensamientos, y sobre todo con la capacidad de saltar el muro invisible entre letras y ciencias para convertirnos en alfanumérico. Tal y como es el autor del libro objeto de esta reseña: el prolífico, multitasking y dicharachero Eugenio M. Fernández Aguilar.

Trabajo en equipo y ciencia básica

Un individuo no puede saberlo todo sobre todo. A lo máximo a lo que puede aspirar es a tener la mente abierta y no tropezar en la presunción de que su pequeño reducto de conocimiento es el más relevante.

Por esa razón, la ciencia no depende de los científicos, afortunadamente. Depende de la colaboración entre científicos que, cada vez que presentan una nueva idea, debe superar las exigencias del método científico y de la publicación en una revista revisada por pares, es decir, la suerte de auditor externo a la mente del ser humano falible que se esconde tras el científico.

Los renglones torcidos de la ciencia: De la antimateria a la medicina moderna

Los renglones torcidos de la ciencia: De la antimateria a la medicina moderna

La clave en la que incide Eugenio en su libro, la que considera que vertebra el progreso de la ciencia, es que los científicos deben trabajar en equipo, así como que la investigación en ciencia básica resulta fundamental como argamasa para construir lo que venga luego.

Para demostrarlo, teje diez historias con gran destreza alfanumérica y concluye con un tratamiento glorioso, casi a modo de corolario, de cómo se concibió la tomografía de emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) y en cómo fueron muchas ideas y desarrollos de disciplinas adyacentes los que permitieron su existencia, tal y como sucede con otros artefactos, como el smartphone.

Eugenio es un autor prolífico, lo cual no está reñido con la brillantez de cada una de sus obras, que es una perla única. De hecho, empiezo a tener la sensación de que, progresivamente, libro a libro, está adquiriendo una voz cada vez más personal, más interesante, y una cadencia el narrar así como una capacidad de asombrar al lector conectando todo con todo que estoy convencido que acabará por convertirle en uno de los principales referentes de la divulgación científica española. Si no lo es ya. ¿A qué esperáis para comprobarlo?

x

Desde el punto de vista epistemológico, uno de los avances más importantes es la fusión de leyes, principios, teorías, etc. A medida que el ser humano ha ido descubriendo hechos y regularidades en la naturaleza, se han hecho esfuerzos de todo tipo para reunir teorías aparentemente inconexas. El mundo de hoy es radicalmente diferente al de hace un siglo y medio gracias al descubrimiento de que la electricidad y el magnetismo son dos caras de una misma realidad. Y esto fue posible gracias a las relaciones entre científicos de distintos países, a los viajes y el flujo de conocimientos, a pesar de que la historia también contemple odios, envidias y mezquindades.


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Los renglones torcidos de la ciencia’ de Eugenio M. Fernández Aguilar

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Podemos encontrar cadáveres escondidos fijándonos en las plantas

Por portal-3

Podemos encontrar cadáveres escondidos fijándonos en las plantas

Los cadáveres cambian las concentraciones de nutrientes del suelo y cómo esos cambios se manifiestan en las plantas cercanas. El resultado más evidente sería una gran liberación de nitrógeno en el suelo.

Dependiendo de la rapidez con que las plantas respondan al influjo de nitrógeno, puede provocar cambios en el color y la reflectancia de las hojas, y botánicos forenses de la Universidad de Tennessee, en una nueva investigación, quieren determinar cómo estas pistas mínimas pueden ayudarnos a encontrar cadáveres escondidos para colaborar en las labores policiales.

Isla de cadáveres

En cualquier terreno o ambiente, la zona que rodea inmediatamente a los seres humanos, se denomina «isla de descomposición de cadáveres». Si bien el impacto de la descomposición humana en las plantas aún no se ha explorado a fondo, los investigadores describen los pasos prescriptivos para hacer que la recuperación del cuerpo utilizando la vegetación sea una realidad.

Gr1

La investigación sobre la relación entre las plantas y la descomposición humana se llevará a cabo en la «granja de cuerpos» de la Universidad de Tennessee. Según explica el autor principal Neal Stewart Jr., profesor de ciencias de las plantas en la Universidad de Tennessee:

En paisajes abiertos más pequeños, las patrullas a pie podrían ser efectivas para encontrar a alguien desaparecido, pero en partes más boscosas o traicioneras del mundo como el Amazonas, eso no será posible en absoluto. Esto nos llevó a considerar las plantas como indicadores de la descomposición humana, lo que podría conducir a una recuperación corporal más rápida y posiblemente más segura.

Es verdad que otros mamíferos grandes también pueden morir en los lugares donde las personas desaparecen, dificultando el rastreo de cadáveres humanos.

Por esa razón, es importante encontrar metabolitos específicos para la degradación de los seres humanos. Habida cuenta de que los seres humanos acostumbran a tener dietas no silvestres, puede haber metabolitos específicos, como los de los medicamentos o los conservantes de alimentos, que tienen influencias específicas en la apariencia de las plantas. Todo sea para que futuros capítulos de CSI todavía sean más emocionantes y científicamente interesantes.


La noticia

Podemos encontrar cadáveres escondidos fijándonos en las plantas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Esta ropa se estira o encoge según las medidas de una persona, lo que permitiría fabricar ropa de talla única

Por portal-3

Esta ropa se estira o encoge según las medidas de una persona, lo que permitiría fabricar ropa de talla única

Una de las escenas más recordadas de Back to the Future 2, además de los coches voladores surcando el cielo, es la de Marty ajustándose la chaqueta porque le viene grande oprimiendo un simple botón. En la película, la ropa se acorta y encoge, mientras suena una voz robótica que consigna la acción.

Estamos a punto de llegar a ese punto, aunque no de forma tan tosca, gracias a un material que se estira o encoge según las medidas de una persona.

Biomaterial

Desarrollado por investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) de Harvard John A. Paulson, este biomaterial, elaborado con queratina, una proteína fibrosa que se encuentra en el cabello, las uñas y las conchas, puede hacer realidad la ropa de talla única gracias a que puede imprimirse en 3D en cualquier forma y preprogramarse con memoria de forma reversible.

Los investigadores extrajeron la queratina de los restos de lana Agora utilizada en la fabricación de textiles. Según explica Kit Parker, profesor de Bioingeniería y Física Aplicada de la Familia Tarr en SEAS y senior autor del estudio:

Con este proyecto, hemos demostrado que no solo podemos reciclar lana, sino que podemos construir cosas con lana reciclada que nunca antes se habían imaginado. Las implicaciones para la sostenibilidad de los recursos naturales son claras. Con la proteína de queratina reciclada, podemos hacer tanto, o más, de lo que se ha hecho hasta la fecha con la esquila de animales y, al hacerlo, reducir el impacto medioambiental del tejido e industria de la moda.

Para demostrar este proceso, los investigadores imprimieron en 3D láminas de queratina en una variedad de formas. Programaron la forma permanente del material, la forma a la que siempre volverá cuando se active, utilizando una solución de peróxido de hidrógeno y fosfato monosódico. Una vez que se estableció la memoria, la hoja se pudo reprogramar y moldear en nuevas formas. Por ejemplo, una hoja de queratina se dobló en una compleja estrella de origami como forma permanente. Una vez que se estableció la memoria, los investigadores sumergieron la estrella en agua, donde se desplegó y se volvió maleable. A partir de ahí, enrollaron la hoja en un tubo apretado. Una vez seca, la hoja se bloqueó como un tubo completamente estable y funcional. Para revertir el proceso, volvieron a poner el tubo en agua, donde se desenrolló y se volvió a doblar en una estrella de origami.


La noticia

Esta ropa se estira o encoge según las medidas de una persona, lo que permitiría fabricar ropa de talla única

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El 3,5 % del calentamiento global es atribuible solamente al transporte aéreo

Por portal-3

El 3,5 % del calentamiento global es atribuible solamente al transporte aéreo

Según revela la investigación más completa sometida a la métrica del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático), el transporte aéreo mundial representa el 3,5 % del calentamiento climático antropogénico.

Estos son los hallazgos de un amplio estudio internacional dirigido por la Universidad Metropolitana de Manchester y en el que participa el Centro Aeroespacial Alemán (DLR).

Estelas de condensación

Los investigadores han analizado todos los factores en los que la industria del transporte aéreo ha contribuido al cambio climático desde sus inicios: en total, ha emitido 32.600 millones de toneladas de dióxido de carbono a lo largo de toda la historia de la industria, considerada entre 1940 y 2018.

Schematic Overview Of Processes Influence The Climate System

Según el estudio, publicado en la revista Atmospheric Environment el 3 de septiembre de 2020, son las estelas de condensación y los cirros resultantes (nubes de cristales de hielo producidas por motores de avión a alta altitud en determinadas condiciones meteorológicas) el factor más importante de este efecto, no las emisiones de dióxido de carbono del transporte aéreo, que representan solo un tercio del impacto climático.

Las estelas reflejan la radiación solar hacia el espacio, lo que tiene un efecto de enfriamiento. Sin embargo, también reducen la propia radiación de calor de la Tierra, que calienta el clima.

El estudio también incluye otras emisiones relevantes para el clima, como vapor de agua, hollín, aerosoles y partículas de aerosoles de sulfato que se encuentran en las columnas de escape de los motores de los aviones. Las emisiones de dióxido de carbono son la segunda mayor contribución al impacto climático del transporte aéreo. Aproximadamente la mitad de las emisiones totales acumuladas de dióxido de carbono se generaron solo en los últimos 20 años.


La noticia

El 3,5 % del calentamiento global es atribuible solamente al transporte aéreo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Las democracias están retrocediendo en el mundo, según un nuevo estudio

Por portal-3

Las democracias están retrocediendo en el mundo, según un nuevo estudio

Las democracias en todo el mundo están ‘retrocediendo’, según revela un nuevo estudio, y muchos gobiernos se están alejando de los ideales democráticos y acercándose al autoritarismo.

Autoritarismo

A mediados de la década de 1970, ciudadanos de todo el mundo salieron a las calles para exigir democracia a sus gobiernos, lo que provocó una ola de democratización que transformó gobiernos desde África hasta Asia y Europa. Pero una tendencia preocupante de “retroceso” democrático ha tenido lugar en los últimos años, escribe el autor de un nuevo estudio en Science, a medida que los gobiernos se alejan gradualmente de sus ideales democráticos y se acercan al autoritarismo.

Incluso los líderes de las democracias bien establecidas, como Estados Unidos e India, han adoptado una retórica autoritaria. Pero en otros países, como Rusia y China, los líderes están trabajando activamente para socavar la legitimidad de la democracia.

Este cambio también brinda la oportunidad de examinar si los movimientos ciudadanos por sí solos (sin apoyo externo) son suficientes para frenar a los autócratas recientemente envalentonados.

La promoción de la democracia occidental siempre ha sido parcialmente socavada por objetivos geopolíticos o partidistas y ha estado abierta a críticas en muchas dimensiones. Aun así, la combinación de asistencia directa a la democracia y normas internacionales que favorecen la democracia operó en la mayoría de las regiones del mundo, tanto a nivel de élite, limitando a los líderes que de otro modo se involucrarían en comportamientos más abiertamente autoritarios, como a nivel ciudadano, ayudando a los movimientos ciudadanos a favor de la democracia y apoyando a la sociedad civil.


La noticia

Las democracias están retrocediendo en el mundo, según un nuevo estudio

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Contempla el glorioso vuelo del prototipo del cohete Starship de SpaceX

Por portal-3

Contempla el glorioso vuelo del prototipo del cohete Starship de SpaceX

El vehículo cilíndrico Starship SN6 se elevó en el aire sobre el sitio de prueba de Boca Chica de SpaceX, de forma que fue registrado en el siguiente vídeo.

El vehículo, diseñado para eventuales viajes a la Luna y Marte, realizó un breve vuelo de prueba sin tripulación este 3 de septiembre en Texas.

SpaceX

Se trata de la segunda prueba de vuelo a 150 metros de altura protagonizada por este lanzador, similar a la que se realizó el 4 de agosto por un modelo similar. En la prueba se empleó un solo motor Raptor.

Second 150m flight test of Starship pic.twitter.com/ROa0kQZXLI

— SpaceX (@SpaceX) September 4, 2020

Starship SN6 es el último de una línea de prototipos que SpaceX ha utilizado como bancos de pruebas para las tecnologías necesarias para un sistema de lanzamiento masivo y totalmente reutilizable para misiones en el espacio profundo.


La noticia

Contempla el glorioso vuelo del prototipo del cohete Starship de SpaceX

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Guerra, canibalismo e infanticidio: las soluciones que encuentran las ratas para sobrevivir en época COVID-19

Por portal-3

Guerra, canibalismo e infanticidio: las soluciones que encuentran las ratas para sobrevivir en época COVID-19

La COVID-19 ha cambiado muchos de nuestros hábitos, ha reconfigurado el estilo de vida de ciudades enteras, pero también lo ha hecho para especies no humanas: como las ratas.

Estas, dependientes de los restos de comida de restaurantes, por ejemplo, de repente están experimentando escasez; una escasez que las empuja a soluciones drástricas que pasan por cruentas batallas entre ratas, canibalismo e infanticidio.

Recursos

Las ratas cuyas fuentes de alimento han desaparecido no solo se trasladarán a otras colonias entraran en conflicto con otras ratas por los recursos escasos, sino que se comerán unas a otras para sobrevivir, incluyendo a las crías.

Residentes de densas zonas urbanas y algunas zonas rurales de Estados Unidos han convivido con estas alimañas, pero los avistamientos en algunas ciudades han aumentado en las últimas semanas debido a la pandemia.

En Nueva Orleans, donde el gobernador de Louisiana impuso una orden de quedarse en casa que obligó a cerrar a muchos restaurantes, particularmente aquellos en áreas turísticas populares como el Barrio Francés, un video viral publicado en marzo mostró montones de ratas saliendo a las calles para buscar comida. Y los funcionarios aseguran que el distanciamiento social es el culpable.

De hecho, Claudia Riegel, directora de la Junta de Control de Mosquitos, Termitas y Roedores de Nueva Orleans, declaró en el The Times-Picayune que la ciudad está preparando medidas agresivas de control de plagas.

Washington D.C. también está tomando medidas para combatir los problemas de los roedores. La alcaldesa Muriel Bowser cerró restaurantes y otros negocios, pero designó a los trabajadores de control de plagas como esenciales. Antes de la pandemia, la ciudad ya había implementado agresivamente medidas de control de plagas, incluido el uso de gatos salvajes.

En los últimos 30 días, la ciudad ha recibido casi 500 llamadas relacionadas con roedores, según los datos del 311 (el número de emergencia 311 se usa para reportar incidentes donde la presencia inmediata de la policía no es requerida). En la cercana Baltimore, que tiene un sólido programa de erradicación de ratas, los datos de la ciudad muestran que hubo alrededor de 11.000 llamadas ‘proactivas’ o solicitudes 311 en línea sobre ratas en el mismo período.

Las ratas tienen una gran capacidad para reproducirse. A partir de los 2 meses de edad ya se pueden reproducir. Pueden reproducirse hasta 13 veces al año y tener hasta 14 ratas por camada. La rata hembra es capaz de conservar en su organismo el semen del macho para autofecundarse de nuevo una vez da a luz a la camada. Tal vez esta pandemia acabe por reducir su número por primera vez en mucho tiempo.


La noticia

Guerra, canibalismo e infanticidio: las soluciones que encuentran las ratas para sobrevivir en época COVID-19

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más