Menos del 0,04% de los sistemas estelares tendrían el potencial de albergar civilizaciones avanzadas

Por portal-3

Menos del 0,04% de los sistemas estelares tendrían el potencial de albergar civilizaciones avanzadas

Según un nuevo análisis de los datos existentes que representa un nuevo hito en la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI), menos del 0,04% de los sistemas estelares tienen el potencial de albergar civilizaciones avanzadas con la tecnología de radio equivalente o ligeramente más avanzada que los humanos del siglo XXI.

Un equipo de investigación colaborativa de la Universidad de Manchester ha descubierto un avance analítico que ha ampliado drásticamente la búsqueda de vida extraterrestre de 1.400 estrellas a 280.000, aumentando el número de estrellas analizadas en un factor de más de 200.

Solo vida inteligente

Este nuevo análisis, pues, solo podría localizar civilizaciones inteligentes y técnicamente avanzadas que utilizan ondas de radio como forma de comunicación; por ejemplo, no pudieron detectar vida «simple» o civilizaciones no técnicas.

Según el líder del estudio, Michael Garrett, de la Universidad de Manchester en el Reino Unido, Revisando el catálogo elaborado por la nave espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), se seleccionaron estrellas a distancias mucho mayores (hasta unos 33.000 años luz) que la muestra original de estrellas cercanas, pudiendo expandir el número de estrellas estudiadas de 1.327 a 288.315:

Ahora sabemos que menos de una de cada 1600 estrellas más cercanas que unos 330 años luz albergan transmisores unas pocas veces más potentes que el radar más potente que tenemos aquí en la Tierra. Los mundos habitados con transmisores mucho más potentes de los que podemos producir actualmente deben ser más raros todavía.

Además, la muestra ampliada incluye no solo una amplia gama de estrellas de la secuencia principal, sino también numerosas estrellas gigantes y enanas blancas.

La escala de Kardashov es un método para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización, propuesto en 1964 por el astrofísico ruso Nikolái Kardashov.​ Tiene tres categorías, llamadas Tipo I, II y III, basadas en la cantidad de energía que una civilización es capaz de utilizar de su entorno. En términos generales, una civilización de Tipo I ha logrado el dominio de los recursos de su planeta de origen, Tipo II de su sistema planetario, y Tipo III de su galaxia. Sin embargo, quizá las cosas no funcionan así: debido a que no podemos entender a las civilizaciones avanzadas, tal y como se critica en Evolving the Alien: The Science of Extraterrestrial Life, del biólogo Jack Cohen y el matemático Ian Stewart.


La noticia

Menos del 0,04% de los sistemas estelares tendrían el potencial de albergar civilizaciones avanzadas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se destruyen células cancerosas de mama en laboratorio gracias al veneno de la abeja

Por portal-3

Se destruyen células cancerosas de mama en laboratorio gracias al veneno de la abeja

Un nuevo estudio de laboratorio muestra que una molécula que se encuentra en el veneno de abeja puede suprimir el crecimiento de células cancerosas particularmente desagradables.

El estudio se ha centrado en ciertos subtipos de cáncer de mama, incluido el cáncer de mama triple negativo (TNBC), que es una afección extremadamente agresiva con opciones de tratamiento limitadas.

TNBC

El TNBC representa hasta el 15 % de todos los cánceres de mama. Para ser tratados se necesita diferentes tipos de tratamientos porque son receptores de estrógeno negativos, receptores de progesterona negativos y HER2 negativos. Los medicamentos como el tamoxifeno, que se dirige al receptor de estrógeno, y el trastuzumab (Herceptin), que se dirige al HER2, no son útiles para tratar el cáncer de mama triple negativo.

El veneno de abeja (Apis mellifera), sin embargo, ha mostrado potencial en otras terapias médicas como el tratamiento del eccema, y ​​se sabe desde hace algún tiempo que tiene propiedades antitumorales, incluido el melanoma. Con todo, no se comprende completamente cómo funciona contra los tumores a nivel molecular. Ahora, no obstante, se ha dado un gran paso hacia la respuesta.

Las abejas realmente usan melitina, la molécula que constituye la mitad de su veneno y hace que sus picaduras sean dolorosas, para combatir sus propios patógenos. Los insectos producen este péptido no solo en su veneno, sino también en otros tejidos, donde se expresa en respuesta a infecciones. Con la mira puesta en esta molécula, los investigadores sometieron células cancerosas y células normales cultivadas en laboratorio al veneno de abeja de Irlanda, Inglaterra y Australia, y al veneno de abejorro (Bombus terrestris) de Inglaterra.

El veneno de abejorro, que no contiene melitina, tuvo poco efecto sobre las células del cáncer de mama, pero el veneno de abeja de todos los lugares sí marcó la diferencia. De hecho, la melitina puede destruir completamente las membranas de las células cancerosas en 60 minutos.

Además, por si esto fuera poco, la melitina tuvo poco impacto en las células normales, dirigiéndose específicamente a las células que producían una gran cantidad de EGFR y HER2 (otra molécula producida en exceso por algunos tipos de cáncer de mama); incluso estropeó la capacidad de replicación de las células cancerosas.

Tras probar lo mismo con una versión sintética de melitina, descubrieron los mismos resultados.

Antes de entusiasmarse, cabe advertir que muchas cosas pueden matar una célula cancerosa en una placa de Petri, y los investigadores advierten que aún queda un largo camino por recorrer antes de que esta molécula de veneno de abeja pueda potencialmente usarse como tratamiento en humanos.


La noticia

Se destruyen células cancerosas de mama en laboratorio gracias al veneno de la abeja

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Las tres ideas posmodernas que están dinamitando la herencia de la Ilustración

Por portal-3

Las tres ideas posmodernas que están dinamitando la herencia de la Ilustración

La hegemonía intelectual, universitaria y mediática procede de la Revolución francesa, fue desangrada de ciencia y progreso tecnológico en el Mayo del 69 y ha sido banalizada y convertida en papilla digerible en el siglo XXI usando como turmix tres cuchillas:

Tres claves

  1. Evitar ideas que hacen daño porque se considera que hay ideas que jamás pueden debatirse. En ese sentido, últimamente la izquierda está empezando a censurar más en la universidad que la derecha.
  2. Confiar en las emociones o la emocracia política porque lo importante es si te sientes víctimas, te duele o te parece aberrante, bonito o vibrante.
  3. Proponer que la vida es un conflicto entre buenos y malos, entre Ellos / Nosotros. De hecho, en época de COVID nos estamos polarizando más que nunca.

Estas tres cuchillas han triturado los matices y proceden, fundamentalmente, del populismo, las ciencias sociales más blandas y el activismo moral/reputacional que deriva el oclocracia, así como de las pseduciencias, el exotismo de las culturas tradicionales/orientales, el ludismo, el constructivismo social, el relativismo epistemológico, la negación de la naturaleza humana (que somos monos sin pelo, vaya), así como popularísimas las versiones posmodernas y 2.0 del ecologismo, el feminismo y el tribalismo.

Al menos, en aras de combatir este pesimismo agorero, conviene recordar que siempre hemos estado más o menos igual de mal y que, ahora, al menos, porcentualmente hay más gente que puede salvarnos, tal y como os indico en el siguiente vídeo:


La noticia

Las tres ideas posmodernas que están dinamitando la herencia de la Ilustración

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El extraño ‘rugido espacial’ que detectó el instrumento ARCADE de la NASA

Por portal-3

El extraño 'rugido espacial' que detectó el instrumento ARCADE de la NASA

En el espacio, nadie puede oírte gritar, pero con el equipo adecuado, es posible detectar un rugido. El instrumento que detectó la misteriosa señal rugiente fue el Absolute Radiometer for Cosmology, Astrophysics, and Diffuse Emission (ARCADE), que la NASA construyó para ampliar el estudio del espectro de fondo de microondas cósmico a frecuencias más bajas.

Los objetivos científicos de la misión, mientras ARCADE flotaba muy por encima de la atmósfera de la Tierra, a 37 kilómetros de altura, libre de interferencias de nuestro planeta, eran encontrar calor de la primera generación de estrellas, buscar reliquias de la física de partículas del Big Bang y observar la formación de las primeras estrellas y galaxias.

ARCADE

La primera evidencia de este rugido espacial fue descubierta por Alan Kogut y su equipo de la NASA,1 el anuncio fue hecho en el número 213 de la American Astronomical Society el 7 de enero de 2009.

ARCADE pudo realizar mediciones de ‘nivel cero absolutamente calibradas’, lo que significa que estaba midiendo el brillo real de algo en términos físicos reales en lugar de términos relativos. Esto era diferente de los radiotelescopios típicos, que observan y contrastan dos puntos en el cielo. Al observar toda la ‘luz’ y compararla con una fuente de cuerpo negro, ARCADE pudo ver la combinación de muchas fuentes tenues. Fue entonces cuando se hizo evidente la intensidad de una señal en particular.

ARCADEARCADE

Desde entonces, los científicos han buscado ver de dónde proviene la radiación mientras buscan describir las propiedades de la señal. Esto último se hizo evidente con bastante rapidez. Según Al Kogut, quien dirigió el equipo ARCADE en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland

Es una señal difusa que viene de todas las direcciones, por lo que no es causada por un solo objeto. La señal también tiene un espectro de frecuencia, o ‘color’, que es similar a la emisión de radio de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.

Los científicos llaman a la señal ‘fondo de radio sincrotrón‘, el fondo es una emisión de muchas fuentes individuales y se mezcla en un resplandor difuso. Pero debido a que el ‘rugido espacial’ es causado por la radiación de sincrotrón, un tipo de emisión de partículas cargadas de alta energía en campos magnéticos, y debido a que cada fuente tiene el mismo espectro característico, es difícil identificar el origen de esta intensa señal.

Lo misterioso es que la señal es seis veces más intensa de lo esperado: Se ha sabido desde finales de la década de 1960 que la emisión de radio combinada de galaxias distantes debería formar un fondo de radio difuso proveniente de todas las direcciones. El rugido espacial es similar a esta señal esperada, pero no parece haber seis veces más galaxias en el universo distante para compensar la diferencia, lo que podría apuntar a algo nuevo como la fuente.

Ahora se está debatiendo si esta fuente está dentro o fuera de la Vía Láctea. Con todo, una razón por la que probablemente no provenga de nuestra galaxia es porque el rugido no parece seguir la distribución espacial de la emisión de radio de la Vía Láctea. Una vez se sepa con certeza de dónde viene, hay que determinar qué es.

El físico estadounidense David Brown, por ejemplo, ha señalado que el rugido espacial podría ser ‘el primer gran éxito empírico de la teoría M’, un amplio marco matemático que abarca la teoría de cuerdas. ‘Podría haber un autómata Fredkin-Wolfram esparcido por multitud de universos alternativos, produciendo tiempo físico recurrente con repeticiones interminables de todos los eventos físicos posibles’. Lo que esto supone es que el universo primitivo tenía mucha más materia real que la actual, lo que explica la poderosa señal de radio.

Otras posibles fuentes, menos teóricas, podrían ser mecanismos difusos a gran escala, como cúmulos de galaxias que se fusionan turbulentamente, o una clase completamente nueva de fuentes individuales de emisión de radio en el universo desconocidas hasta ahora, increíblemente numerosas. Cualquier cosa en ese sentido es altamente especulativa en este momento, y algunas sugerencias que se han planteado incluyen la aniquilación de la materia oscura, las supernovas de las primeras generaciones de estrellas y muchas otras.

Algunos científicos han sugerido que los gases en grandes cúmulos de galaxias podrían ser la fuente, aunque es poco probable que los instrumentos de ARCADE hayan podido detectar la radiación de cualquiera de ellos. De manera similar, existe la posibilidad de que la señal se haya detectado en las estrellas más tempranas o que se origine en muchas radiogalaxias de otro modo tenues, cuyo efecto acumulativo es lo que se está registrando con ARCADE. Pero si este fuera el caso, entonces tendrían que aflutinanarse de forma increíblemente apretadas, hasta el punto de que no haya brecha entre ellas, lo que parece poco probable.


La noticia

El extraño ‘rugido espacial’ que detectó el instrumento ARCADE de la NASA

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La mayor fuente de azufre para el medioambiente ya no son las centrales eléctricas de carbón sino la agricultura

Por portal-3

La mayor fuente de azufre para el medioambiente ya no son las centrales eléctricas de carbón sino la agricultura

Según un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience, el uso de fertilizantes y pesticidas en las tierras de cultivo son ahora la fuente más importante de azufre para el medio ambiente.

Esta fuente reemplaza así a la que antes era la mayor fuente de azufre reactivo: las centrales eléctricas de carbón.

Lluvia ácida

El azufre reactivo es un componente de la lluvia ácida, para la biosfera. Puede reaccionar rápidamente y, como lo demostraron décadas de investigación sobre la lluvia ácida, afectar la salud del ecosistema y el ciclo de metales tóxicos que representan un peligro para la vida silvestre y las personas.

Según explica Eve-Lyn Hinckley, profesora asistente de estudios ambientales en la Universidad de Colorado, en Estados Unidos y autora principal del estudio:

Parecía que la historia del azufre había terminado. Pero nuestro análisis muestra que las aplicaciones de azufre en las tierras de cultivo en Estados Unidos y otros países a menudo son diez veces más altas que la carga máxima de azufre en la lluvia ácida. Nadie ha analizado de manera integral las consecuencias ambientales y para la salud humana de estas adiciones.

Los investigadores predicen que las tendencias crecientes continuarán en muchas tierras de cultivo de todo el mundo, en lugares como China e India que todavía están trabajando para regular las emisiones de combustibles fósiles.

El azufre en la agricultura no va a desaparecer. Sin embargo, existe la oportunidad de unir la ciencia y la práctica para crear soluciones viables que protejan los objetivos ambientales, económicos y de salud humana a largo plazo.


La noticia

La mayor fuente de azufre para el medioambiente ya no son las centrales eléctricas de carbón sino la agricultura

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El día en que empezó a distinguirse lo natural de lo sobrenatural

Por portal-3

El día en que empezó a distinguirse lo natural de lo sobrenatural

Actualmente, resulta normal distinguir entre hechos naturales y sobrenaturales: los primeros se rigen por leyes que conocemos, los segundos parecen escapar de ellas. Sin embargo, esta distinción es relativamente reciente, y cuando se produjo constituyó toda una revolución intelectual.

Esta revolución tuvo lugar porque se abolía el ámbito de lo que se hallaba entre lo natural y lo sobrenatural, el ámbito de lo preternatural: fantasmas, brujas y monstruos.

El advenimiento de la ciencia y los experimentos

Con la intención de transformar los hechos extraños en hechos vulgaores, cada vez más filósofos del siglo XVII insistían en que podría reproducirse cualquier hecho raro o insólito, y entonces hallar sus causas, su explicación, retirando el manto de misticismo. De esta forma, lo supuestamente sobrenatural se iba transformando en algo natural.

Galileo, así, insistía en que las montaña de la Luna eran lo mismo que las montañas de la Tierra. O que las lunas de Júpiter eran lo mismo que nuestras luna. O que las fases de Venus eran lo mismo que las fases de nuestra luna. Como explica David Wootton en su libro La invención de la ciencia: «A cada paso tomaba los hechos más extraños y los hacía tan vulgares como fuera posible». La dificultad estribaba, pues, en saber cómo y cuándo distinguir entre filosofía natural y teología:

The Logic of Port-Royal esboza lo que podría ir mal cuando describe las personas que son demasiado crédulas cuando se trata de milagros. Se tragan, dice, un hecho extraño, y cuando encuentran objecciones al mismo cambian su relato para acomodarlas; el hecho extraño puede sobrevivir únicamente si se lo convierte en un hecho más natural, lo que en este caso implica, para empezar, apartare más y más de cualquier verdad que pudiera haber existido en él.

Simon Stevin

Simon Stevin, un matemático, ingeniero militar e hidráulico, constructor de molinos y fortificaciones, semiólogo, contable e intendente neerlandés abunda en ello, a mediados del 1600, en su lema «La maravilla no es una maravilla»:

En filosofía, siempre hay que proceder de la maravilla hasta la no maravilla, es decir, hay que continuar la investigación que se hace hasta que aquello que se creyó extraño y no nos parezca extraño; pero en teología, hay que proceder desde la no maravilla hasta la maravilla, es decir, hay que estudiar las Escrituras hasta que lo que no nos parece extraño, nos lo parezca, y que todo sea maravilloso.

Por primera vez, pues, algunos pensadores empiezan a enfrentarse a los fenómenos con cuidado, confiando más en los experimentos, las evidencias, las pruebas, el sabe explicar la concatenación de hechos que producen un fenómeno, antes que en lo subjetivo, en la revelación, el la falacia de autoridad o el ad hominem. Sobre todo consiste en un desencantamiento del mundo: la asunción de que todo puede explicarse, por muy complejo que pueda resultar, y que no debe simplemente aducirse palabras vacías para describir el mundo como «magia», «dios» o «sobrenatural».


La noticia

El día en que empezó a distinguirse lo natural de lo sobrenatural

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Si notas estos signos, no te están criticando, sino que te están cancelando

Por portal-3

Si notas estos signos, no te están criticando, sino que te están cancelando

Recientemente hemos asistido al intento de destruir la reputación de famosos e intelectuales simplemente por sus ideas (uno de los recientes casos que comentamos fue el de Steven Pinker), amén de que esta estrategia resulta ineficaz y contraproducente (básicamente por tres razones).

Sin embargo, cómo saber que estamos recibiendo una crítica legítima en vez de una cancelación. Las siguientes 6 señales te pueden dar una pista, según Jonathan Rauch:

Seis señales

  1. Punitividad. La cancelación busca castigar y no corregir, y a menudo por un sólo error y no una trayectoria. Por ejemplo, obligándote a dimitir de tu trabajo.
  2. Censura. Si tratan de censurarte, impedir que publiques un trabajo, de boicotearte y de no permitir tu libertad de expresión para dar charlas o acudir a conferencias.
  3. Organización. Si los críticos están organizados y tienen objetivos, si reclutan a otros y te acosan en el trabajo o en los medios.
  4. Boicots secundarios. Si hay amenazas implícitas o explícitas de que los que te apoyan van a sufrir el mismo castigo que tú,
  5. Postureo Moral. Si el tono contra ti es ad hominem, acusatorio, de indignación y de demonización moral. Los canceladores no buscan convencer sino usar al atacado para elevar su estatus social.
  6. Veracidad. Si difunden cosas de ti que no son verdad, si no les importa la veracidad, si distorsionan tus palabras, ignoran tus correcciones y hacen falsas acusaciones.

Estas son las señales de alarma. Si detectas una o dos, puede ser que te estén cancelando. Si hay 5 o 6, entonces es seguro que es eso lo que está sucediendo. Otra cosa es que te autoconvenzas de esas señales, o las exageres para victimizarte y obtener algún rédito social o económico, lo cual es, junto a la cultura de la cancelación, la otra gran lacra social del siglo XXI.


La noticia

Si notas estos signos, no te están criticando, sino que te están cancelando

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Las personas más feas tienden a ser progresistas, las más guapas, conservadoras

Por portal-3

Las personas más feas tienden a ser progresistas, las más guapas, conservadoras

Las personas que se identifican como más atractivas es más probable que se identifiquen, también, como conservadoras. Por el contrario, quienes se perciben como menos atractivos, tienden a estar en el otro lado del espectro político.

Es al menos lo que sugiere el siguiente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Illinois.

Razones

En el estudio citado se usaron medidas de atractivo a través de múltiples encuestas, y se examinó la relación entre el atractivo y las creencias políticas. Controlando el estatus socioeconómico, se halló que los individuos más atractivos tienen mayor probabilidad de reportar niveles más altos de eficacia política, identificarse como conservadores e identificarse como republicanos.

Estos hallazgos sugieren un mecanismo adicional para la socialización política que tiene más implicaciones para comprender cómo el cuerpo se entrelaza con la naturaleza social de la política.

Naturalmente, estamos ante una correlación, y también frente a cuestiones autopercibidas como la belleza física o la orientación política. Sin embargo, podemos lanzar algunas hipótesis a propósito de que alguien más atractivo tienda a ser más conservador o republicano y alguien menos atractivo más progresista o demócrata. Por ejemplo, si eres físicamente más atractivo también tienes más confianza en ti mismo. Más confianza significa más autosuficiencia y más deseo de seguir a las personas que ejercen el poder.

Investigaciones anteriores muestran que las personas guapas generalmente son tratadas mejor, logran un estatus social más alto y ganan más dinero, lo que influye en que perciban el mundo como un lugar más justo que las feas. Los psicólogos sociales se refieren a esto como efecto halo, o cuando los rasgos positivos influyen en la opinión general de una persona sobre una persona.

Este punto ciego impide que las personas atractivas vean la necesidad de la intervención del gobierno, un elemento central de la política de izquierda. Según uno de los autores del estudio, Peterson:

La mejor manera de describir nuestros resultados es que, si se toman dos individuos que comparten características similares como edad, ingresos y educación, pero que difieren en atractivo, nuestros resultados muestran que un mayor atractivo se correlaciona con ser más eficaz y más conservador que el individuo similar que es menos atractivo. Esto no es determinista; todas las personas atractivas no son conservadoras y todas las personas poco atractivas no son liberales.

Peterson y Palmer tomaron datos de las encuestas de Estudios Nacionales Estadounidenses de 1972, 1974 y 1976 que pedían a las personas que evaluaran la apariencia de los demás. Estos resultados se compararon con el Estudio Longitudinal de Wisconsin que se centró en las características físicas de más de 10.000 estudiantes de secundaria que fueron calificados por otros en su nivel de atractivo. Dada la mayor influencia social de las personas atractivas, Peterson ha señalado que sus hallazgos podrían tener implicaciones más profundas. Las personas con mejor apariencia ‘pueden tener influencia política sobre otras en sus redes sociales, independientemente de sus niveles reales de conocimiento político efectivo’.

Lo contrario, dijo Peterson, es que ‘aquellos que no son bendecidos con buena apariencia tendrán menos probabilidad de sentirse empoderados, de participar en política, de buscar reparación por agravios o de ejercer sus derechos políticos’.

Si los conservadores son más atractivos que sus oponentes liberales o de izquierda, los partidos de derecha pueden terminar con una ventaja en época de elecciones.

Investigaciones recientes sugieren que los candidatos de tendencia conservadora en Estados Unidos y Europa son, de hecho, objetivamente más atractivos físicamente en promedio que sus contrapartes de izquierda, lo que en algunas condiciones conduce a una ventaja electoral.


La noticia

Las personas más feas tienden a ser progresistas, las más guapas, conservadoras

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El ateísmo es incompatible con el método científico, según este físico ganador del Premio Templeton

Por portal-3

El ateísmo es incompatible con el método científico, según este físico ganador del Premio Templeton

Marcelo Gleiser se ha convertido en el primer latinoamericano en ganar el Premio Templeton, que se otorga por ‘contribución a la afirmación de la dimensión espiritual de la vida’.

En una entrevista sobre el premio, este profesor de física de Dartmouth College argumentó que el ateísmo es ‘inconsistente con el método científico’.

¿Qué es el ateísmo?

Literalmente, Gleiser argumentó de esta guisa:

Creo que el ateísmo es incompatible con el método científico. Lo que quiero decir con eso es, ¿qué es el ateísmo? Es una declaración, una declaración categórica que expresa la creencia en la incredulidad. ‘No creo, aunque no tengo pruebas a favor o en contra, simplemente no creo’. Punto. Es una declaración. Pero en la ciencia realmente no hacemos declaraciones. Decimos, ‘Está bien, puedes tener una hipótesis, tienes que tener alguna evidencia en contra o a favor de eso’. Y entonces un agnóstico diría, mira, no tengo evidencia de Dios ni de ningún tipo de dios (¿Qué dios, en primer lugar? ¿Los dioses maoríes, o el dios judío, cristiano o musulmán? ¿Qué dios es ese?). Por otro lado, un agnóstico no reconocería ningún derecho a hacer una declaración final sobre algo que no conoce.

Gleiser nos recuerda que estamos en una ‘isla del conocimiento’ en medio de un ‘océano de lo desconocido’. A medida que avanza el conocimiento, nos volvemos más conscientes de lo que no sabemos.

Habida cuenta de todas las veces que los científicos han dicho algo ya era seguro y luego se ha descubierto que no era así, bien podría resultar que la afirmación ‘no hay Dios’ podría terminar siendo similar a decir, ‘Ningún globo ni ningún avión podrá volar en el futuro’ hace un siglo. De manera similar, el escepticismo de la afirmación ‘X no existe’ también es importante en ciencia ya que ‘X’ podría aparecer algún día.

Hay que definir el ateísmo

Gleiser tiene razón. Pero la tiene porque está definiendo el escepticismo y, por extensión, el ateísmo de una forma muy restringida. Seguramente hay personas ateas y escépticas que razonan de esa manera, pero el ateísmo también se define como «no pienso en esta hipótesis porque no me aporta nada para resolver los problemas a los que me enfrento». Es decir, que uno es ateo respecto a dios como no cree tampoco que vive en un plató de televisión y está siendo engañado continuamente, o que vive en un sueño, o que un mago le ha hechizado y no sabe nada sobre el mundo real, o que incluso todo lo que sale en el cine es verdad pero el gobierno lo oculta.

Ser agnóstico sería afirmar que todo es posible. Y eso es obvio. Todo es posible. Pero admitir que todo es posible no es lo mismo a introducir todas las posibilidades (todas y cada una de ellas, hasta el infinito) a la hora de reflexionar sobre cómo funciona el mundo. Sencillamente, tratando de escalar el monte de conocimiento paso a paso, propiniendo hipótesis humildes que podamos ir comprobando progresivamente. Proponer la hipótesis de dios es sencillamente fijarnos ya en la cumbre, en lo más alto del conocimiento posible, y proponer una explicación total sobre todo. Entonces ¿cabe mayor muestra de atrevimiento e inoperancia que proponer una hipótesis que lo explica todo?

O dicho de otro modo: los ateos también son agnósticos: por supuesto que no saben con seguridad absoluta que dios no existe, como no saben nada de forma absoluta. Lo que propone el ateísmo es que resulta una hipótesis demasiado vaga y atrevida, amén de poco práctica, andándose preguntando si dios existe, si existen cuatro mil dimensiones paralelas, o si en realidad estamos en un circo extraterrestre entreteniendo a las masas sin ser consciente de ello.

Todo eso es posible, pero ¿acaso perdemos el tiempo dirimiéndolo? No. Primero hay que falsar muchas otras hipótesis mucho más plausibles y, sobre todo, asequibles para nuestro estrecho espacio de conocimiento.

Bertrand Rusell lo explicó muy bien con su famosa tetera. Si bien sigue siendo cierto que la humildad puede ser algo bueno, que no sabemos lo que no sabemos y que es imposible probar la afirmación negativa de que ‘Dios no existe’, Bertrand Russell nos recuerda que podemos ser racionales al decir que no creemos en algo de lo que no podemos refutar la existencia:

Debo llamarme agnóstico; pero, para todos los propósitos prácticos, soy ateo. No creo que la existencia del Dios cristiano sea más probable que la existencia de los dioses del Olimpo o Valhalla. Para tomar otro ejemplo: nadie puede probar que no hay entre la Tierra y Marte una tetera de porcelana que gira en una órbita elíptica, pero nadie cree que esto sea lo suficientemente probable para ser tomado en cuenta en la práctica. Creo que el Dios cristiano es igualmente improbable.

Lo que Russell está diciendo es que el hecho de que un punto que se afirma sin evidencia no pueda ser refutado no significa que no sea razonable pensar que no es cierto. Además, Russell coloca la carga de la prueba en la persona que hace la afirmación positiva (Dios / la tetera existe) y no en la persona que cuestiona esa afirmación.

El astrónomo Carl Sagan propuso un argumento similar sobre la existencia de un dragón en su garaje en su libro El mundo y sus demonios:

Suponga que en serio le hago tal afirmación. Seguramente querrá comprobarlo, verlo usted mismo. Ha habido innumerables historias de dragones a lo largo de los siglos, pero ninguna evidencia real. ¡Qué oportunidad! ‘Muestramelo’, dices. Te llevo a mi garaje. Miras dentro y ves una escalera, latas de pintura vacías, un viejo triciclo, pero ningún dragón. ¿Dónde está el dragón?, preguntas. ‘Oh, ella está aquí’, respondo, agitando vagamente. ‘Olvidé mencionar que ella es un dragón invisible.’ Propones esparcir harina en el suelo del garaje para capturar las huellas del dragón. ‘Buena idea’, digo, ‘pero este dragón flota en el aire’. Luego, usarás un sensor de infrarrojos para detectar el fuego invisible. ‘Buena idea, pero el fuego invisible tampoco tiene calor’. Pintarás con aerosol al dragón y lo harás visible. ‘Buena idea, pero es un dragón incorpóreo y la pintura no se pega’. Y así. Contrarresto cada prueba física que propongas con una explicación especial de por qué no funcionará.

¿Cuál es la diferencia entre un dragón flotante, incorpóreo e invisible que escupe fuego sin calor y ningún dragón? Si no hay forma de refutar mi argumento, ningún experimento concebible que cuente en su contra, ¿qué significa decir que mi dragón existe? La incapacidad para invalidar una hipótesis no es en absoluto lo mismo que probarla como cierta. Las afirmaciones que no pueden ser probadas, las afirmaciones inmunes a la refutación son verdaderamente inútiles, sea cual sea el valor que puedan tener para inspirarnos o para excitar nuestro sentido de asombro.

Sagan, como Russell, sostiene que la carga de la prueba recae en la persona que hace la afirmación. Dado que no hay evidencia del dragón, no es anticientífico decir que uno no cree que el dragón esté allí.

¿Es ir demasiado lejos afirmar que Dios no existe? Eso depende de dónde desees colocar la carga de la prueba y cuánta evidencia (o la falta de ella) se necesita para realizar tal afirmación. Dado que estamos hablando de Dios (lo más alucinantemente sobrenatural de lo que tenemos constancia), tal vez deberíamos pedir, como mínimo, millones y millones de pruebas y quintales de evidencia. Más que en cualquier otra cosa que hayamos podido descubrir en toda la historia de la humanidad. Porque afirmar que dios existe es tan atrevido como decir que existe el paródico Monstruo Monstruo de Espagueti Volador.

O dicho de otro modo: hasta los físicos laureados deberían estudiar un poco más de epistemología.

Corolario propuesto en el siguiente vídeo: no creas en nada que no esté probado, y propón hipótesis que se puedan falsar (dios no es una de ellas porque ni siquiera sabemos qué es, solo es una palabra humana para referirnos a lo incognoscible):


La noticia

El ateísmo es incompatible con el método científico, según este físico ganador del Premio Templeton

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más