Las ayudas de 600 dólares para el desempleo no han hecho que la gente trabaje menos en Estados Unidos

Por portal-3

Las ayudas de 600 dólares para el desempleo no han hecho que la gente trabaje menos en Estados Unidos

Un grupo de economistas de la Universidad de Yale no han hallado evidencia de que los beneficios por desempleo semanales de 600 dólares que el Congreso de EEUU autorizó en marzo hayan reducido el empleo.

Los resultados de los estudios desafían directamente una afirmación hecha con frecuencia por legisladores republicanos y miembros de la administración Trump de que los pagos adicionales por desempleo disminuyen el deseo de las personas de volver a trabajar.

Ley CARES

Los beneficios ampliados de la Ley CARES, un paquete de estímulo de 2,2 billones de dólares aprobado en marzo, expirarán el 31 de julio. Y no está provocando una ola de holgazanería, como muchos piensan.

Los hallazgos del estudio citado sugirieron que, en conjunto, los beneficios ampliados ‘ni alentaron los despidos durante el inicio de la pandemia ni disuadieron a las personas de regresar al trabajo una vez que las empresas comenzaron a reabrir’.

Los investigadores señalaron que los trabajadores que recibieron mayores aumentos en sus beneficios de desempleo en relación con sus salarios no experimentaron mayores disminuciones en el empleo después de la promulgación de la Ley CARES.

Los investigadores utilizaron datos semanales de Homebase, una empresa que proporciona software de horarios y programación a pequeñas empresas en Estados Unidos. El Banco de la Reserva Federal de Chicago encontró una tendencia similar, según MarketWatch.

‘Quienes actualmente reciben beneficios buscan con más del doble de intensidad que quienes han agotado sus beneficios’, señaló el estudio, que se publicó en junio.

El estudio de la Fed de Chicago también señaló que los beneficios por desempleo generalmente duran seis meses y que a las personas se les paga alrededor del 35% de su salario semanal en promedio.


La noticia

Las ayudas de 600 dólares para el desempleo no han hecho que la gente trabaje menos en Estados Unidos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los nacionalistas cristianos estadounidenses son los que menos quieren usar mascarilla y distanciamiento social

Por portal-3

Los nacionalistas cristianos estadounidenses son los que menos quieren usar mascarilla y distanciamiento social

Los investigadores han definido el nacionalismo cristiano como ‘una ideología que idealiza y aboga por una fusión de la vida cívica estadounidense con un tipo particular de identidad y cultura cristianas’.

Los resultados de un reciente estudio mostraron que el nacionalismo cristiano fue el principal predictor de que los estadounidenses se comportaron de manera imprudente frente a la COVID-19, mostrándose remisos al uso de mascarillas o a establecer distanciamiento social.

Las razones psicológicas

Los resultados han sugerido que los estadounidenses religiosos, en particular los evangélicos blancos, tienen menor probabilidad de practicar medidas de precaución, como el uso de mascarilla y el distanciamiento social. Pero observar las actitudes religiosas generales solo ofrece una parte del panorama.

Sin Titulo 2 Copia

El nacionalismo cristiano generalmente se caracteriza por ser fundamentalista y partidario de ideales ultraconservadores, según los investigadores. La ideología incluye varios componentes clave:

  • Escepticismo ante la ciencia y los científicos
  • La creencia de que los estadounidenses son el pueblo elegido y protegido por Dios
  • Desconfianza de los medios de comunicación
  • Compromiso con el presidente Donald Trump

La conclusión lógica de este tipo de pensamiento es: Estados Unidos puede salvarse a sí mismo no mediante medidas de precaución, como el uso de mascarillas, sino mediante la devoción a Dios. Es más, es lógico que los nacionalistas cristianos confíen menos en los medios de comunicación y los científicos, dado que estas fuentes generalmente no se preocupan por promover una visión conservadora y religiosa del mundo.


La noticia

Los nacionalistas cristianos estadounidenses son los que menos quieren usar mascarilla y distanciamiento social

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se logra crear eficientemente la versión sintética de un compuesto muy prometedor como agente contra el cáncer

Por portal-3

Se logra crear eficientemente la versión sintética de un compuesto muy prometedor como agente contra el cáncer

Investigadores químicos de Scripps Research, Hans Renata y Alexander Adibekian, han descubierto una manera de crear de forma eficiente una versión sintética de un valioso compuesto natural llamado cepafungina I, que se ha mostrado prometedor como agente contra el cáncer.

Esta secreción bacteriana puede bloquear una pieza de la maquinaria molecular conocida como proteasoma, una estrategia que utilizan muchos medicamentos contra el cáncer existentes para destruir las células tumorales. La cuestión es que la cepafungina I se une no a uno sino a dos lugares del proteasoma, lo que ofrece resultados mucho más prometedores.

La compleja estructura molecular de la cepafungina

La cepafungina I primero intrigó a los investigadores por su utilidad como sustancia antifúngica y luego como un agente anticanceroso prometedor. Mata las células actuando sobre el proteasoma, que se encarga de limpiar la ‘basura’ producida por las células. Cuando se bloquea la función del proteasoma, las células se ven afectadas por sus desechos y mueren. Según explica Hans Renata:

Debido a que la cepafungina I es capaz de involucrar al proteasoma de dos maneras, permite la amplificación de su efecto. Demostramos que este compuesto provoca muchas respuestas biológicas posteriores similares a las de la quimioterapia bortezomib aprobada por la FDA, al tiempo que tiene ciertas cualidades que pueden traducirse en menos efectos secundarios no deseados para los pacientes.

Debido a la compleja estructura molecular de la cepafungina, sin embargo, fabricar suficiente cantidad de forma eficiente es todo un desafío. El equipo de investigación de Scripps lo ha logrado y puede sintetizar el compuesto en solo nueve pasos. A modo de comparación, un compuesto relacionado conocido como glidobactina A se sintetizó en 21 pasos en 1992, lo que se consideró un hito en aquel momento.

El equipo pudo acelerar el proceso mediante el uso de ciertas enzimas que permitieron la construcción de uno de los bloques de construcción clave del compuesto, un aminoácido. Luego, desarrollaron otros métodos para simplificar la construcción de otras partes de la molécula, incluida una porción de lípidos ramificados que posteriormente se descubrió que contribuía a la potente actividad del compuesto.

Después de crear el compuesto, los químicos descubrieron que, además de ser excepcionalmente selectivo para dirigirse a dos sitios del proteasoma, no mostraba ninguna reacción cruzada no deseada con otras proteínas en las células, una característica que podría convertirlo en un mejor candidato a fármaco.

La FDA ya ha aprobado tres inhibidores del proteasoma (bortezomib, carfilzomib e ixazomib) para el tratamiento del mieloma múltiple. ‘Pero esos medicamentos tienen algunos efectos secundarios potencialmente graves y las células cancerosas pueden desarrollar resistencia a ellos con el tiempo’, dice el coautor Adibekian, profesor asociado de química en Scripps Research. ‘Existe la necesidad de inhibidores del proteasoma alternativos y más específicos’.


La noticia

Se logra crear eficientemente la versión sintética de un compuesto muy prometedor como agente contra el cáncer

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Algunos humanos actuales portan ADN de un ancestro arcaico y desconocido

Por portal-3

Algunos humanos actuales portan ADN de un ancestro arcaico y desconocido

Según una investigación realizada por Melissa Hubisz y Amy Williams, de la Universidad de Cornell, y Adam Siepel, del Laboratorio Cold Spring Harbor, que ha sido publicada en la revista PLOS Genetics, algunos humanos tienen ADN de un ancestro antiguo no identificado.

Los investigadores desarrollaron un algoritmo para analizar genomas que pueden identificar segmentos de ADN que provienen de otras especies.

Algoritmo genómico

Este nuevo algoritmo resuelve el problema de identificar pequeños restos de flujo de genes que ocurrieron hace cientos de miles de años, cuando solo un puñado de genomas antiguos están disponibles.

En el estudio, se hizo uso de un algoritmo para observar genomas de dos neandertales, un denisovano y dos humanos africanos. Los investigadores encontraron evidencia de que el 3 % del genoma neandertal provenía de humanos antiguos, y estiman que el cruce se produjo entre 200.000 y 300.000 años atrás.

Además, el 1 % del genoma de denisovanos probablemente provenía de un pariente desconocido y más distante, posiblemente Homo erectus, y aproximadamente el 15% de estas regiones ‘super-arcaicas’ pueden haberse transmitido a humanos modernos actuales. Según explica uno de los autores, Adam Siepel:

Lo que creo que es emocionante de este trabajo es que demuestra lo que se puede aprender sobre la historia humana profunda al reconstruir conjuntamente la historia evolutiva completa de una colección de secuencias de humanos modernos y homínidos arcaicos. Este nuevo algoritmo que Melissa ha desarrollado, ‘ARGweaver-D’, puede retroceder más en el tiempo que cualquier otro método computacional que haya visto. Parece ser especialmente poderoso para detectar introgresión antigua.


La noticia

Algunos humanos actuales portan ADN de un ancestro arcaico y desconocido

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Estos son los materiales fluorescentes más brillantes que se han logrado concebir

Por portal-3

Estos son los materiales fluorescentes más brillantes que se han logrado concebir

Según un nuevo estudio publicado por investigadores químicos en la revista Chem, al formular tintes fluorescentes cargados positivamente en una nueva clase de materiales llamados celosías de aislamiento iónico de moléculas pequeñas (SMILES), el brillo de un compuesto se puede transferir sin problemas a un estado sólido y cristalino.

El avance supera una barrera para el desarrollo de sólidos fluorescentes, lo que da como resultado los materiales más brillantes conocidos hasta la fecha.

Sólidos fluorescentes

Si bien actualmente hay más de 100.000 tintes fluorescentes diferentes disponibles, casi ninguno de estos se puede mezclar y combinar de manera predecible para crear materiales ópticos sólidos. Los tintes tienden a ‘apagarse’ cuando entran en un estado sólido debido a cómo se comportan cuando se empaquetan muy juntos, disminuyendo la intensidad de su fluorescencia para producir un brillo más tenue.

Para superar este problema, se ha mezclado un tinte de color con una solución incolora de cianoestrella, una molécula de macrociclo en forma de estrella que evita que las moléculas fluorescentes interactúen a medida que la mezcla se solidifica, manteniendo intactas sus propiedades ópticas.

a

A medida que la mezcla se convirtió en un sólido, se formaron SMILES, que luego los investigadores convirtieron en cristales, precipitaron en polvos secos y finalmente se hilaron en una película delgada o se incorporaron directamente en polímeros. Dado que los macrociclos de cianoestrellas forman bloques de construcción que generan un tablero de ajedrez en forma de celosía, los investigadores podrían simplemente conectar un tinte en la celosía y, sin más ajustes, la estructura tomaría su color y apariencia.

Según Amar Flood, químico de la Universidad de Indiana y coautor principal del estudio, junto con Bo Laursen, de la Universidad de Copenhague:

Estos materiales tienen aplicaciones potenciales en cualquier tecnología que necesite fluorescencia brillante o requiera diseñar propiedades ópticas, incluida la recolección de energía solar, bioimágenes y láseres.

c

Más allá de estas, existen aplicaciones interesantes que incluyen la conversión ascendente de luz para capturar una mayor parte del espectro solar en las células solares, materiales de conmutación de luz utilizados para el almacenamiento de información y vidrio fotocrómico, y luminiscencia polarizada circularmente que se puede utilizar en la tecnología de visualización 3-D.


La noticia

Estos son los materiales fluorescentes más brillantes que se han logrado concebir

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

¿Te comerías un pollo que no siente dolor? ¿Y un cerdo que desea ser comido?

Por portal-3

¿Te comerías un pollo que no siente dolor? ¿Y un cerdo que desea ser comido?

Una de las razones morales por las que muchas personas rechazan comer carne es que los animales sufren. Por ello, resulta un dilema moral muy interesante (sobre todo porque podría producirse dentro de poco) el preguntarse si entonces muchas de esas personas optaría por comer carne que «desea ser comida» o «siente placer en vez de dolor».

Es lo que plantea, por ejemplo, el filósofo Julian Baggini en su libro titulado, precisamente, El cerdo que quería ser jamón.

El pollo con conciencia de zanahoria

Si gracias a la ingeniería genética logramos concebir pollos con el mismo nivel de conciencia que una zanahoria, ¿habría algo moralmente cesnurable a la hora de comérselas? ¿Qué habría de malo de privar a esos pollos de una existencia de la que nunca han sido conscientes?

También cabría la posibilidad de convertir el dolor de un cerdo en un matadero en simple placer. ¿Nos podríamos comer una criatura así? ¿Y si el cerdo deseara formar parte de un banquete de salchichas, jamón o bacon crujiente? ¿Le podríamos negar tal deseo, tal aspiración, tal placer orgásmico… máxime si nosotros también lo sentimos comiendonos su carne en un claro win-win?

El escritor de ciencia ficción satírica Douglas Adams imaginó algo así en El restaurante del fin del mundo, donde su protagonista, Arthur Dent, se sentía horrorizado ante la perspectiva de poderse comer una cerda llamada Priscilla con la que había confraternizado la semana anterior. La cerda, de hecho, era inteligente y podía hablar. Pero también quería, necesitaba ser comida. Dent no quiere, pero Zaphod Beeblebrox le objeta que ¿no será con toda seguridad «mejor que comerse un animal que no quiere que se lo coman».

También podríamos replicar que estamos violando el orden natural de las cosas. O que simplemente sentimos asco moral. No obstante, a lo primero podemos afirmar que la propia agricultura también trastoca el orden natural, porque se seleccionan y producen variedades para que crezcan de forma masiva, atentando además contra el medioambiente. A lo segundo que, en sus inicios, también la mayoría de nosotros sentíamos asco moral por los trasplantes o las transfusiones, pero ya no es así: podemos educar nuestro asco.

¿Vosotros qué opináis? ¿Cómo abordaríais este dilema? ¿Sería el fin de vegetarianismo? Abundo un poco en este dilema (comiendo carne) en el siguiente vídeo:


La noticia

¿Te comerías un pollo que no siente dolor? ¿Y un cerdo que desea ser comido?

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Las ostras abren y cierran sus caparazones sincronizadas con las fases de la Luna

Por portal-3

Las ostras abren y cierran sus caparazones sincronizadas con las fases de la Luna

Según un estudio publicado en la revista Biology Letters, las ostras son una de las criaturas que viven en sincronía con la luna, ya que el ciclo lunar influye en la amplitud de la apertura de sus conchas.

Reloj biológico

Tras rastrear 12 ostras del Pacífico, Crassostrea gigas, que se sumergieron a lo largo de la costa francesa, se observaron cuidadosamente a través de tres ciclos lunares, cada uno de los cuales dura 29,5 días. Utilizando electrodos, midieron la amplitud con la que las ostras abrieron sus conchas cada 1,6 segundos, y luego compararon esos datos con datos sobre el ciclo de la luna.

Descubrieron así que las ostras prestaban atención a las fases de la luna: a medida que la luna crecía o se llenaba, las ostras estrechaban sus conchas, sin cerrarlas nunca por completo. Y cuando la luna comenzó a menguar, o retrocedió a la fase de luna nueva, volvieron a abrir sus conchas.

Lo que eso sugiere es que las ostras pueden depender de un reloj lunar interno en lugar de señales directas, como la intensidad de la luz de la luna. Si ese fuera el caso, abrirían sus conchas por igual durante el primer cuarto de luna y el último cuarto de luna ya que la intensidad de la luz sería similar. Pero las ostras reaccionaron de manera diferente a esas fases, lo que sugiere que están siguiendo un calendario interno en lugar de reaccionar a la luz de la Luna.

Pero ¿por qué las ostras se preocupan por las fases de la luna? Laura Payton, coautora del estudio de la Universidad de Burdeos, señala lo siguiente:

Sabemos que las ostras abren sus válvulas cuando hay comida, e investigaciones anteriores han demostrado que el movimiento del plancton, que las ostras filtran del agua de mar y consumen, está influenciado por la luz de la luna.

Las ostras no son las únicas criaturas que siguen ciclos lunares. Socenas de especies de coral usan la luz de la luna como una señal para liberar sus fajos de huevos y esperma. Algunas especies de cangrejos también usan la intensidad de la luz de la luna para indicar el inicio de sus migraciones de apareamiento. El salmón, el calamar y el plancton también sincronizan sus ciclos de vida con la luna.


La noticia

Las ostras abren y cierran sus caparazones sincronizadas con las fases de la Luna

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

¿Hasta qué punto el fin puede justificar los medios? Todo depende de tu matriz moral

Por portal-3

¿Hasta qué punto el fin puede justificar los medios? Todo depende de tu matriz moral

¿Matar a una persona para evitar la muerte de diez? ¿Torturar a una víctima para evitar que otro la torture de forma más cruenta? ¿Cometer alguna ilegalidad porque finalmente otra persona la acabara cometiendo igual? Todos ellos son dilemas, irresolubles mediante la lógica, que se resuelven bajo el prisma moral del consecuencialismo.

El consecuencialismo, pues, sostiene que la moralidad de una acción depende solo de sus consecuencias (el fin justifica los medios)

Ética teleológica

El consecuencialismo, o ética teleológica, se refiere a todas aquellas teorías de la ética normativa que sostienen que la corrección o incorrección de nuestras acciones está determinada por el valor o desvalor que ocurre debido a ellas. También se le conoce como ética consecutiva, ya que se basa el juicio de los actos en sus consecuencias, y se opone a la éticas deontológicas, que sostienen que la moralidad de una acción es independiente del bien o mal generado a partir de ella.

aJeremy Bentham, padre del utilitarismo, una de las principales teorías consecuencialistas.

Un tipo de ética teleológica, el que quizá más nos interesa cuando valoramos moralmente una cuestión cotidiana, es el utilitarismo, es decir: una acción es moralmente correcta si predominan los resultados favorables sobre los indeseables, independientemente de quiénes sean los beneficiarios. Por tanto, la mejor acción posible es aquella que produce el mayor bien; tal y como sería medido por un observador imparcial.

En contra de las éticas consecuencialistas se ha argumentado que es imposible estimar completamente las consecuencias de una acción, por lo que es difícil alcanzar juicios seguros sobre estas. Así que, en vez del consencuencialismo, otros apuestan por la ética de la virtud: sostener unos principios éticos intocables, suceda lo que suceda (incluso aunque sea malo para uno o malo para todos).

Naturalmente, ninguno de nosotros adopta una u otra forma de conducirse por el mundo de forma absoluta, sino que bascula de uno a otro extremo en función de las circunstancias y, también, de sus propias matrices morales. La teoría de las matrices morales o los fundamentos morales fue propuesta por primera vez por los psicólogos Jonathan Haidt y Craig Joseph, en base al trabajo realizado por el antropólogo cultural Richard Shweder, y ha sido subsecuentemente desarrollada por un diverso grupo de colaboradores, y popularizada en el libro de Haidt titulado La mente de los justos.

Nuestros matrices morales también nos inclinan a adoptar toda clase de decisiones, incluidas las políticas (desde nuestra posición al aborto a si escoramos hacia la izquierda o la derecha).

No hay ninguna posición correcta. Todo se puede debatir y sopesar. Sin embargo, para saber hasta qué punto podéis sentir asco moral o no al obrar de forma consecuencialista, os propongo a continuación un pequeño dilema moral al respecto:


La noticia

¿Hasta qué punto el fin puede justificar los medios? Todo depende de tu matriz moral

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Cómo el uso de fuentes tipográficas distintas permite que el lector se concentre más

Por portal-3

Cómo el uso de fuentes tipográficas distintas permite que el lector se concentre más

La monotonía excesiva aburre y desconcentra, al igual que el ruido excesivo. Hay que lograr ir basculando de un extremo al otro. Incluso en cuanto a fuentes tipográficas se refiere (en esta misma entrada verés varios tamaños y negritas, por ejemplo, amén de algún enlace).

Es lo que descubrió un grupo de psicólogos que acordó con diversos profesores reformatear los materiales pedagógicos que empleabab.

Tres fuentes inusuales

El estudio involucró a estudiantes reales en aulas reales en Chesterfield, Ohio. Los investigadores comenzaron obteniendo material de clases complementarias, como presentaciones de PowerPoint, folletos y hojas de trabajo, de una variedad de profesores. Los temas incluyeron inglés, física, historia y química.

La mitad de las clases, seleccionadas al azar, siguieron con los mismos libros. A la otra mitad les entregaron los mismos libros pero reformateados con cada una de estas tres fuentes tipográficas inusuales, como Hattenschweller, Monotype corsiva y Comic Sans Italicised.

D9r4jnvuwaeonqj

Claramente son fuentes que, a primera vista, distraen y parecen absurdas, sobre todo en el caso de la Comic Sans. Sin embargo, estas fuentes obligaron a los estudiantes a prestar atención, a calmarse y pensar en lo que estaban leyendo

Las clases que finalmente habían hecho uso de estas fuentes tipográficas extrañas, pues, acabaron sacando mejores notas en los exámenes finales del semestre.

Este estudio demostró que la retención de material por parte de los estudiantes en una amplia gama de materias (clases de ciencias y humanidades) y los niveles de dificultad (regular, honores y colocación avanzada) se pueden mejorar significativamente en entornos naturales al presentar el material de lectura en un formato un poco más difícil de entender. Si un simple cambio de fuente puede incrementar significativamente el rendimiento de los estudiantes, uno sólo puede imaginar la cantidad de intervenciones cognitivas beneficiosas que esperan ser descubiertas.


La noticia

Cómo el uso de fuentes tipográficas distintas permite que el lector se concentre más

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La fortaleza de los lazos débiles o cómo se encuentran los mejores trabajos

Por portal-3

La fortaleza de los lazos débiles o cómo se encuentran los mejores trabajos

Muchos de los mejores trabajos que logramos en nuestra vida no llegan tras una búsqueda exhaustiva a través de bolsas de trabajo, sino tirando de contactos. Sin embargo, aunque resulte contraintuitivo, los contactos menos íntimos, los lazos más débiles, son los que proporcionan las mejores oportunidades.

Es lo que ya constató en 1973 el sociólogo estadounidense Mark Granovetter, en lo que vino a llamar la «fortaleza de los lazos débiles».

Estructura de la red social

Lo que hizo Granovetter fue estudiar la estructura de la red social de quienes tenían un buen trabajo. Lo que descubrió es que los mejores trabajos procedes de contactos personales, sí, pero distantes, como viejos conocidos de la universidad o colegas de un trabajo anterior.

Estudios más recientes que se han basado en el registro de millones de teléfonos móviles respaldan la tesis de Granovetter: los lazos más importantes, muchas veces, son los más débiles. Tal y como abunda en ello Tim Harford en su libro El poder del desorden:

En retrospectiva, este hallazgo aparentemente paradójico es obvio. En una camarilla todos se conocen y se contarán los mismos chismorreos. Pero cuanto más periférico sea el contacto, más probabilidades habrá de que cuente algo nuevo.


La noticia

La fortaleza de los lazos débiles o cómo se encuentran los mejores trabajos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más