El dilema de Collingridge para enfrentarnos a la tecnología

Por portal-3

El dilema de Collingridge para enfrentarnos a la tecnología

Básicamente hay dos formas de enfrentarnos a una nueva tecnología por sus efectos sociológicos. A saber:

Regular una tecnología cuando aún es joven y poco conocida y entonces aún oculta sus consecuencias inesperadas o indeseables; u optar por esperar ver cuáles son estas consecuencias, aunque entonces perderemos el control sobre su regulación.

Dilema de David Collingridge

Este dimea fue plateado inicialmente por David Collingridge, un académico de la Universidad de Aston del Rein Unido, en 1980, a través de su libro The Social Control of Technology:

Cuando el cambio es fácil, su necesidad no puede ser anticipada; cuando la necesidad de cambio es aparente, el cambio ya se ha vuelto caro, difícil y laborioso.

Tal y como abunda en ello Eugeny Morozov, profesor visitante de la Universidad de Stanford, en el libro Eso lo explica todo (editado por John Brockman):

El dilema de Collingridge es una de las maneras más elegantes de explicar muchas de las disyuntivas éticas y tecnológicas complejas (pensemos en los drones o en el sistema de reconocimiento facial) que acosan nuestro mundo globalizado.

Otra forma de afrontar las nuevas tecnologías también tiene que ver con nuestra predisposición a las novedades, que está fuertemente ligada a nuestra edad, como escribió satíricamente Douglas Adams, autor de Guía del autoestopista galáctico, en un artículo publicado en The Sunday Times, el 29 de agosto de 1999::

Me imagino que las generaciones anteriores tuvieron que aguantar refunfuñando y resoplando la aparición de inventos como la televisión, el teléfono, el cine, la radio, el coche, la bicicleta, la imprenta, la rueda, etcétera, pero no te creas que hemos aprendido cómo funciona la cosa, a saber:

  1. Todo lo que ya está en el mundo cuando naciste es normal.

  2. Todo lo que se inventa entre este momento y antes de que cumplas los treinta es increíblemente emocionante y creativo y, con un poco de suerte, puedes vivir de eso.

  3. Todo lo que se inventa después de que hayas cumplido los treinta va contra el orden natural de las cosas y es el comienzo del fin de la civilización tal y como la conocemos, hasta que se haya utilizado durante unos diez años y empiece poco a poco a considerarse normal.


La noticia

El dilema de Collingridge para enfrentarnos a la tecnología

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Del primer dentista al primer cepillo de dientes eléctrico

Por portal-3

Del primer dentista al primer cepillo de dientes eléctrico

La historia de la odontología abarca más de 2500 años, desde la aparición de los primeros dentistas de la historia hasta, hace apenas cien años, el primer cepillo de dientes eléctricos.

A continuación, los hitos más importantes de este viaje de innovación odontológica.

Historia bucal

2600 a. C.: El primer dentista. Una inscripción en la tumba del médico Hesy-Re incluye el título «el más grande de los que tratan con dientes».

1700-1500 a. C.: El primer tratado sobre Odontología. El papiro Ebers es la descripción más antigua que se conoce de enfermedades dentales y remedios para el dolor de muelas.

700 a. C.: Los primeros dientes postizos. Los etruscos, una antigua civilización que vivió en el territorio de la actual Italia, hacían dientes postizos con restos de humanos y animales.

1530: El primer libro de Odontología. Artzney Büchlein escribe Little Medicinal Book for All Kinds of Diseases and Infirmities of the Teeth.

Original F057fdaddf4be35d50680b2488ac2f20

1780: El primer cepillo de dientes: William Addis, de Reino Unido, fabrica el primer cepillo de dientes moderno. Hizo el primer prototipo con cerdas y hueso de cerdo mientras estaba en prisión por amontinamiento.

Addis Brush 1024x622

1790: La primera silla de dentista: Josiah Flagg, de Estados Unidos, construye la primera silla pensada para consultas odontológicas. La silla Wilkerson, la primera silla de dentista hidráulica, aparece en 1877.

1880: El primer tubo de pasta de dientes. El cirujano maxilofacial Washington Sheffield, de Estados Unidos, invento el tubo de metal plegable.

D1ebf519f08542adf00b26d63ab131bf

1885: La primera asistente dental. C. Edmund Kells, un prominente dentista en Nueva Orleans, contrataba a Malvina Cueria, para que lo ayudara en su trabajo.

1896: La primera radiografía dental. Kells se convierte también en el primer dentista en tomar una radiografía dental (rayos X) de un paciente vivo.

1927: El primer cepillo de dientes eléctrico. El Electro Massage Toothbrush Company fabrica su primer modelo; en 1961 lo seguirían versiones sin cable y recargables.

Motodent Electric Toothbrush


La noticia

Del primer dentista al primer cepillo de dientes eléctrico

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este es el primate con más dedos: tiene doce (y es muy feo)

Por portal-3

Este es el primate con más dedos: tiene doce (y es muy feo)

El ayeaye (Daubentonia madagascariensis) es un lémur nocturno endémico de Madagascar que presenta un par de «pseudopulgares» adicionales, por lo que tiene doce dedos en las manos.

Antes se creía que eran protusiones carnosas, pero análisis más profundos han revelado que se componen de hueso y carílago.

Este dedo extra en cada mano el dedo que usa para agujerear troncos podridos y extraer larvas. Así que los ayeaye de dedos demasiado cortos tuvieron más dificultades para sobrevivir y reproducirse.

Además, el dedo tiene otras funciones francamente llamativas, como detectar a sus presas tamborileando el tronco con ese él para captar el cambio de tono que delata la presencia de un insecto en su interior.

Aye Aye 1

Los resultados del estudio sobre el ayeaye se publicaron en el American Journal of Physical Anthropology, el 21 de octubre de 2019.

Y es muy feo

Esta criatura vive en Madagascar, y allí es cazado sin piedad sencillamente porque tiene aspecto demoníaco. Los nativos de Madagascar, pues, consideran que este animal está poseído por espíritus malignos y que su mera existencia es un riesgo para el mundo: incluso circula la extravagante idea de que si apunta a una persona con su tercer dedo, ésta morirá poco después repentinamente: su dedo intermedio es sustancialmente más largo y delgado que el resto, al estilo Nosferatu.

a

El ayeaye es un animal nocturno, se alimenta de larvas y su cola suele ser más larga que el resto de su cuerpo; pesa de dos a tres kilogramos y puede vivir hasta 23 años.

Tan feo y contrahecho es el ayeaye que el escritor Douglas Adams le dedicó estas simpáticas palabras en Mañana no estarán, un libro de viajes junto al zoólogo Mark Carwardine:

Aye Aye 2

Se trata de una criatura de aspecto muy extraño que se diría compuesta de trozos sueltos de otros animales. Parece un poco un gato grande con orejas de murciélago, dientes de castor, una cola semejante a una gran pluma de avestruz, un dedo corazón similar a una larga rama seca y un par de ojos enormes que parecen mirar un mundo totalmente diferente que se extiende a nuestras espaldas…


La noticia

Este es el primate con más dedos: tiene doce (y es muy feo)

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más