Libros que nos inspiran: ‘Curiosidad: Por qué todo nos interesa’ de Philip Ball

Por portal-3

Libros que nos inspiran: 'Curiosidad: Por qué todo nos interesa’ de Philip Ball

Del anhelo epistémico o, de forma más prosaica, la curiosidad por saber es de lo que trata uno de los últimos libros del prolífico Phillip Ball. De por qué sentimos curiosidad, de por qué nos interesa, potencialmente, todo. El título bajo el cual ha recogido Ball su grueso ensayo no podría ser otro: Curiosidad.

Episteme

En Curiosidad, Ball también recorre los hitos de astrónomos, químicos o físicos que, en un mundo donde la curiosidad estaba mal vista a rebufo del pecado original cometido por la Eva bíblica, optaron por retirar las sombras, preguntarse el por qué de las cosas, sustituir la magia y la sofistería por evidencias.

Curiosidad. Por qué todo nos interesa (Noema)

Curiosidad. Por qué todo nos interesa (Noema)

Fueron héroes porque algunos pioneros en la Edad Media pagaron, en ocasiones con la vida, un exceso de curiosidad. Por ejemplo, la historia de Kepler, quien perseverando reveló la estructura de los movimientos de los planetas, alejando a la Tierra del centro del Universo. O la odisea de Galileo, que se enfrentó a la Iglesia tras ver con sus propios ojos, gracias a un modesto telescopio, cómo eran la Luna y algunos planetas.

La vida de Robert Hooke nos revelará cómo una persona sin apenas recursos puede convertirse en una persona relevante en la ciencia, usando como único motor su curiosidad innata.

a

Ball nos describe con minuciosidad el brillo en los ojos de estos personajes, y lo hace con cercanía y rigor. No en vano, Ball pertenece a esta estirpe de hombres: es químico y doctor en Física por la Universidad de Bristol. Editor de la revista Nature, colabora regularmente con New Scientist y otras publicaciones científicas. Es, además, miembro del departamento de Química del University College de Londres.


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Curiosidad: Por qué todo nos interesa’ de Philip Ball

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Anatomías’ de Hugh Aldersey-Williams

Por portal-3

Libros que nos inspiran: ‘Anatomías’ de Hugh Aldersey-Williams

Ya habíamos salido gratamente sorprendidos de la lectura de La tabla periódica, de Hugh Aldersey-Williams, que reseñamos por aquí hace un tiempo, y que se convirtió en uno de los mejores libros de divulgación de química que habíamos leído, así que ahora tocaba zambullirnos en otro libro del mismo autor, Anatomías, dedicado al cuerpo humano y cada una de sus partes más íntimas.

Definitivamente, Hugh Aldersey-Williams es uno de los escritores que más bien gestionan el maridaje entre ciencias y letras, como un renacentista contemporáneo, totalmente alfanumérico.

El cuerpo humano

Como si fuera uno de los personajes de la película de 1966 Viaje alucinante, el autor parece miniaturizarse para viajar por el interior del cuerpo de un hombre con el propósito de desvelar cada uno de los detalles. Reflejando, también, cómo la ciencia ha ido avanzando, tomando posesión de esas tierras recién descubiertas, dividiéndolas en partes, proclamando soberanía sobre ellas en nombre de nuevas disciplinas especializadas.

Y todo ello intersectado con la influencia que ha producido cada uno de esas partes del cuerpo en el arte, la literatura, la sociedad, los prejuicios, la política, todo. Porque, sí, la resolución del ojo humano es aproximadamente dos décimas de milímetro, que aproximadamente es el diámetro del punto que termina esta frase. Pero el ojo también fue una de las obsesiones académicas del filósofo francés René Descartes, del que todos conocemos su cogito ergo sum, pero pocos saben que también escribió un ensayo titulado La Dioptrique (La dióptrica).

Una radiografía que ha sido realizada bajo el prisma renacentista sobre 650 músculos y 206 huesos, 3 millones de cabellos, 200.000 kilómetros de venas, 440.000 millones de células, un corazón que late 75 veces por minuto. 4.500 veces por hora. 108.000 veces al día. 2.800 millones de veces en una vida.

Anatomías: El cuerpo humano, sus partes y las historias que cuentan (Ariel)

Anatomías: El cuerpo humano, sus partes y las historias que cuentan (Ariel)

Así de inmenso, y mucho más, es el cuerpo humano. Y gracias a la pluma de Aldersey-Williams, que obra como brújula, sabremos orientarnos mejor nunca por esta nueva geografía.


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Anatomías’ de Hugh Aldersey-Williams

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La NASA convoca a los aficionados a la astronomía para encontrar exoplanetas

Por portal-3

La NASA convoca a los aficionados a la astronomía para encontrar exoplanetas

A través de un sitio web recientemente lanzado llamado Planet Patrol, la NASA convoca a los aficionados a la astronomía para encontrar exoplanetas.

El objetivo consisten en revisar una colección de imágenes jalonadas de estrellas recopiladas por el Satélite de reconocimiento de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA.

TESS

Si bien los ordenadores son eficaces a la hora de estudiar estos conjuntos de datos, distan de ser perfectas. Incluso los algoritmos más cuidadosamente elaborados pueden fallar cuando la señal de un planeta es débil. Y ahí entra el concurso de la mente humana.

Los voluntarios de Planet Patrol ayudarán a descubrir tales mundos y contribuirán a que los científicos comprendan cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios en todo el universo.

Para hacerlo, los voluntarios deberán ir respondiendo un conjunto de preguntas para cada una de las imágenes, como si contiene múltiples fuentes brillantes o si se parece a la luz parásita, en lugar de la luz de una estrella.


La noticia

La NASA convoca a los aficionados a la astronomía para encontrar exoplanetas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más