Este dispositivo en forma de anillo transforma el cuerpo humano en una batería biológica

Por portal-3

Este dispositivo en forma de anillo transforma el cuerpo humano en una batería biológica

Suficientemente elástico como para que pueda usarse como un anillo, una pulsera o cualquier otro accesorio que toque la piel, este nuevo dispositivo portátil de bajo costo que transforma el cuerpo humano en una batería biológica.

Ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder, y puede generar alrededor de 1 voltio de energía por cada centímetro cuadrado de espacio de la piel.

Poliimina: un material elástico

El secreto de su elasticidad y la facilidad a la hora de repararse está en su material base: un material elástico llamado poliimina. Si se rompe, por ejemplo, se puede juntar los extremos rotos y volverán a sellar en solo unos minutos.

Ello también permite que sea completamente reciclable, lo que lo convierte en una alternativa más limpia a los dispositivos electrónicos tradicionales: en una solución especial que separará los componentes electrónicos y disolverá la base de poliimina; todos y cada uno de esos ingredientes se pueden reutilizar.

Aunque el voltaje que proporciona es muy bajo, podría ser suficiente para alimentar dispositivos electrónicos como relojes o pulseras de actividad.

También aprovecha el calor natural de una persona, empleando generadores termoeléctricos para convertir la temperatura interna del cuerpo en electricidad.


La noticia

Este dispositivo en forma de anillo transforma el cuerpo humano en una batería biológica

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Ya podemos escuchar sonaba el instrumento de viento más antiguo: 18.000 años

Por portal-3

Ya podemos escuchar sonaba el instrumento de viento más antiguo: 18.000 años

La caracola de Marsoulas es el instrumento de viento más antiguo de su tipo. Esta gran concha marina ornamentada fue descubierta en la cueva de Marsoulas, entre Haute-Garonne y Ariège, en 1897.

Según la datación por carbono 14 de la cueva, realizada sobre un trozo de carbón y un fragmento de hueso de oso del mismo nivel arqueológico que la concha, arrojó una fecha de alrededor de 18.000 años. Y ahora podemos escuchar cómo sonaba.

Objeto simbólico

La concha ha sido decorada con un pigmento rojo (hematita), característico de la Cueva Marsoulas, lo que indica su condición de objeto simbólico. La punta de la cáscara está rota de forma no accidental, formando una abertura de 3,5 centímetros de diámetro. Como la abertura era irregular y estaba cubierta por un revestimiento orgánico, los investigadores suponen que también llevaba una boquilla.

Para saber cómo podría sonar este instrumento, investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), el Museo de Toulouse, la Universidad Toulouse-Jean Jaurès y el Musée du quai Branly-Jacques-Chirac contrataron a un trompetista que logró hacer sonar con ella tres sonidos cercanos a las notas do, do sostenido y re. Lo podéis escuchar a continuación:

Hasta la fecha, solo se han descubierto flautas en contextos anteriores del Paleolítico Superior europeo y las caracolas que se encuentran fuera de Europa son mucho más recientes.

Aquí tenéis el modelo 3D de la concha para explorarla a vuestro antojo:

<p style="font-size: 13px; font-weight: normal; margin: 5px; color: #4A4A4A;">
    <a href="https://sketchfab.com/3d-models/triton-700k-0bddff3405144c7b8f91f902e28bcc9b?utm_medium=embed&utm_source=website&utm_campaign=share-popup" target="_blank" style="font-weight: bold; color: #1CAAD9;">Triton 700k</a>
    by <a href="https://sketchfab.com/Frannd31?utm_medium=embed&utm_source=website&utm_campaign=share-popup" target="_blank" style="font-weight: bold; color: #1CAAD9;">Frannd31</a>
    on <a href="https://sketchfab.com?utm_medium=embed&utm_source=website&utm_campaign=share-popup" target="_blank" style="font-weight: bold; color: #1CAAD9;">Sketchfab</a>
</p>


La noticia

Ya podemos escuchar sonaba el instrumento de viento más antiguo: 18.000 años

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más