La gente censura más la información que retrata desfavorablemente a grupos de bajo estatus o discriminados

Por portal-3

La gente censura más la información que retrata desfavorablemente a grupos de bajo estatus o discriminados

Un reciente estudio sugiere que, en determinados países, la gente censura más la información que retrata desfavorablemente a grupos de bajo estatus (mujeres, negros, musulmanes) que idéntica información que retrata desfavorablemente a grupos de alto estatus (hombres, blancos, cristianos).

En estudio se realizó con cuatro muestras de tres países (adultos de Estados Unidos y tres muestras en edad universitaria en Estados Unidos, Reino Unido y Hungría) y tres dominios de diferencias de grupo.

Discriminación

Estos «dobles raseros» en las preferencias de censura fueron más pronunciados entre los liberales políticos, aunque los moderados y conservadores (especialmente los moderados y conservadores en edad universitaria) mostraron patrones similares (aunque más débiles y menos consistentes).

Estos resultados son consistentes con un creciente cuerpo de trabajo que desafía la sabiduría convencional de que las personas tienen prejuicios y dobles raseros que dañan a los grupos de bajo estatus y refuerzan las jerarquías existentes. En las sociedades occidentales modernas, al menos en los últimos años, podría ocurrir lo contrario.

Las sociedades occidentales modernas, al menos en los últimos años, los sesgos basados ​​en grupos en las evaluaciones de la información parecen estar diseñados para ayudar a los grupos de bajo estatus y eliminar o posiblemente incluso revertir las jerarquías existentes.

El problema es que quizá descompensamos otros grupos o ya lo hemos hecho y todavía no somos conscientes de ello: es decir, hemos empezado a discriminar a los grupos que popularmente hemos considerado que no están discriminados.

Por esa razón, hemos de dejar a un lado nuestros pálpitos y fundar nuestras discriminaciones en los datos más objetivos posibles, y también en las estadísticas. Y recordar, a fuego, las siguientes palabras como si fueran una directriz de Robocop:

Los Libros Son A Menudo Un Mejor Vehiculo Para Transformar Las Creencias Que Las Conversaciones O Los Debates En La Conversacion La Gente Tiene Que Considerar Cuidadosamente Su Estatus Y Apariencia Quieren Guardar


La noticia

La gente censura más la información que retrata desfavorablemente a grupos de bajo estatus o discriminados

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Es nuevo mapa 2D del universo es gigantesco y tiene alrededor de 2.000 millones de objetos

Por portal-3

Es nuevo mapa 2D del universo es gigantesco y tiene alrededor de 2.000 millones de objetos

Fruto de una colaboración una colaboración científica internacional, Beijing-Arizona Sky Survey (BASS) de la NAOC (Observatorios Astronómicos Nacionales de China) y el Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) ha concebido un mapa verdaderamente giganteco del universo.

Se extiende digitalmente más de 10 billones de píxeles y contiene alrededor de 2.000 millones de objetos. Las observaciones astronómicas revelan que el universo se está expandiendo y parece estar acelerándose.

10 billones de píxeles

Para crear este monstruo en forma de mapa, casi 200 investigadores de la NAOC y la DESI observaron galaxias y analizaron los datos de forma conjunta durante los últimos seis años.

Ahora, el DESI llevará a cabo una misión de cinco años para obtener los desplazamientos al rojo de millones de galaxias y construir el universo 3D más grande. De esta forma se pretende resolver el misterio la energía oscura: la materia que impulsa la expansión del universo.

De toda la materia del universo visible, solo un 4% es materia normal, como la materia de la que están formadas todas las cosas que conocemos. Un 23% está hecho de materia oscura (invisible), que los físicos intuyen que existe pero no saben lo que es. El 73% restante, es decir, casi toda la materia del universo, es energía oscura, que también es invisible.


La noticia

Es nuevo mapa 2D del universo es gigantesco y tiene alrededor de 2.000 millones de objetos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más