We’re learning more about COVID-19.
La gente se siente sola, cada vez más. El 13 % de los italianos, de hecho, indican que no cuentan con nadie a quien pedir ayuda. Una quinta parte de los hombres de edad avanzada en Canadá admiren que se sienten solos al menos una vez por semana. Lo mismo que una cuarta parte de los australianos. En Japón, más de un millón de adultos se ajusta a la definición gubernamental oficial de «recluidos sociales» (hikikomori).
La evolución no ha hecho ser criaturas sociales. Necesitamos estar con otros, trabar alianzas, chismorrear, vernos reflejados en los ojos de los demás. Sin embargo, justo en tiempos donde podríamos hacer eso más que nunca, parece que está ocurriendo lo contrario.
Juntos
Estos son algunos de los temas que explora Juntos. El poder de la conexión humana, escrito por Vivek H. Murthy, que ha sido propuesto por el presidente Joe Biden en diciembre de 2020 para el cargo de vigesimoprimer cirujano general de Estados Unidos, puesto que ya había ocupado anteriormente en la administración Obama.

Juntos: El poder de la conexión humana (Ares y Mares)
Un libro, que además de funcionar como llamada de atención, propone algunas estrategias para reducir nuestro tribalismo intergrupal, y apuesta por una tecnología que no nos aisle, sino que nos conecte cada vez más. El futuro de nuestra especie depende de ello.
En el fondo de nuestra soledad se encuentra el deseo innato de relacionarnos con otros porque el ser humano es una criatura social. Hemos evolucionado para participar en una comunidad, para forjar lazos duraderos con los demás, para ayudarnos mutuamente y para compartir experiencias vitales. Este libro es una potente llamada de atención y en él hay muchas estrategias que pueden ayudarnos a conectar porque, sencillamente, estamos mejor si estamos juntos.
–
La noticia
Libros que nos inspiran: ‘Juntos. El poder de la conexión humana’ de Vivek H. Murthy
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.
Si estás recibiendo una de las vacunas para combatir la Covid-19, hay algunas cosas que puedes hacer para ofrecerle a la vacuna mayores posibilidades de que funcione, según la evidencia que tenemos en la investigación de otras vacunas.
Aquí hay cinco consejos al respecto.
Cinco cosas que hacer
Estos factores podrían ser tan importantes que algunos científicos creen que ignorarlos podría reducir el éxito general del lanzamiento de la vacuna covid-19:
- Evita el estrés. Muchos estudios han encontrado que las personas que experimentan estrés tienen respuestas de anticuerpos más débiles a las vacunas, y el estado de ánimo positivo el día de la vacunación está relacionado con una respuesta más robusta.
- Duerme bien. Los estudios informan de que las personas que duermen lo suficiente las noches anteriores a la vacunación tienen respuestas de anticuerpos más fuertes que las que duermen menos.
- Conecta con familiares y amigos. La investigación sugiere que tener un mejor apoyo social mejora las posibilidades de una respuesta fuerte, mientras que la soledad está relacionada con respuestas de anticuerpos más bajas.
- Evita el alcohol. Beber mucho antes y después de una vacuna interrumpe la función de las células inmunitarias, lo que puede disminuir la capacidad del cuerpo para defenderse de un virus.
- Haz ejercicio. Los estudios han encontrado que un estilo de vida activo, o un entrenamiento de 15 minutos antes del pinchazo, se asocia con respuestas inmunes más fuertes a las vacunas.
–
La noticia
Cinco cosas que podemos hacer para intentar reforzar nuestra respuesta inmunitaria al vacunarnos
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.
Según un nuevo estudio, el consumo frecuente de chocolate en las mujeres está vinculado con un menor interés por el sexo (autoevaluado).
En el estudio participaron 723 hombres y mujeres del sur de California, mayores de 20 años, que completaron encuestas que informaron sobre la frecuencia de consumo de chocolate (piezas por semana) e interés en el sexo (calificado de 0 a 10).
Chocolate y sexo
Para el interés sexual, se pidió a los participantes que calificaran el «interés en el sexo» (últimas dos semanas), en una escala de 0 a 10, con 0 definido como «no presente» y 10 definido como «máximo presente». Para la frecuencia del chocolate, se preguntó a los participantes «¿cuántas veces a la semana consume chocolate?» El colesterol LDL y la glucosa también se evaluaron en función del interés sexual y el chocolate.
La frecuencia del consumo de chocolate fue el predictor más fuerte evaluado del interés sexual en las mujeres. No se observó una relación en los hombres, aunque se observó una tendencia en los hombres más jóvenes.
Las representaciones populares en las que se representa al chocolate como sustituto del sexo y «satisfaciendo» la necesidad de sexo en las mujeres representan una posible explicación de estos hallazgos.
Se podría especular que los efectos diferenciales en hombres frente a mujeres se alinean con las observaciones de que el consumo de chocolate activa e inhibe diferentes regiones del cerebro: en los hombres, hay mayor activación del gusto en el estriado ventral, la ínsula y la corteza orbitofrontal y orbitofrontal medial y una disminución de la activación del gusto en las áreas somatosensoriales; en las mujeres, mayor activación del gusto en la circunvolución precentral, la circunvolución temporal superior y el putamen y una disminución de la activación del gusto en el hipotálamo y la amígdala.
–
La noticia
Las mujeres que comen más chocolate tienen menos interés por el sexo
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.