Somos más propensss a culpar al sistema autónomo de un vehículo que a su conductor humano cuando ha un accidente

Por portal-3

Somos más propensss a culpar al sistema autónomo de un vehículo que a su conductor humano cuando ha un accidente

La mayoría de los accidentes son causados ​​por errores humanos, sencillamente porque nuestro cerebro no puede procesar tantos inputs ni puede mantener la atención tanto tiempo. Por ello, los vehículos autónomos eventualmente harán que nuestras carreteras sean más seguras.

Sin embargo, las personas se fían más de los conductores humanos que de los vehículos autónomos, según revela un nuevo estudio publicado en la revista Risk Analysis. Este sesgo se llama asimetría de atribución de culpa.

Análisis de riesgos

Los vehículos semiautónomos (semi-AV), que permiten a los humanos supervisar la conducción y tomar el control del vehículo, ya están en la carretera. No obstante, cuando hay un accidente, nos inclinamos a pensar que la culpa la ha tenido la máquina o el fabricante del vehículo antes que el conductor humano.

Los investigadores dirigidos por Peng Liu, profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tianjin, realizaron experimentos para medir las respuestas de los participantes a hipotéticos choques semi-AV. Cuando un accidente fue causado por el sistema automatizado de un vehículo, los participantes asignaron más culpa y responsabilidad a la automatización y su fabricante e indicaron que la víctima debería ser más compensada, en comparación con un choque causado por un conductor humano.

También juzgaron que el choque causado por la automatización era más severo y menos aceptable que uno causado por un humano, independientemente de la gravedad del choque.

Liu y sus colegas llaman a este sesgo contra los sistemas automatizados asimetría de atribución de culpa. Indica la tendencia de las personas a reaccionar de forma exagerada a los choques causados ​​por la automatización, posiblemente debido al afecto negativo superior, o los sentimientos y emociones, evocados por estos choques. Las emociones negativas como la ira pueden amplificar las atribuciones de responsabilidad legal y culpa.

Para cambiar las actitudes negativas de la gente sobre los semi-AV, Liu sostiene que «las campañas de comunicación pública son muy necesarias para comunicar de forma transparente información precisa, disipar los conceptos erróneos del público y brindar oportunidades para experimentar los semi-AV».


La noticia

Somos más propensss a culpar al sistema autónomo de un vehículo que a su conductor humano cuando ha un accidente

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

En 20 años, casi la mitad de los países no han logrado reducir el consumo de tabaco entre jóvenes

Por portal-3

En 20 años, casi la mitad de los países no han logrado reducir el consumo de tabaco entre jóvenes

El consumo de tabaco mata a más de 8 millones en todo el mundo cada año y puede provocar cáncer, enfermedades cardíacas, enfermedades pulmonares y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, además de afectar la fertilidad.

Sin embargo, a pesar de que estamos hablando de un problema de salud tan grave, de la información, la educación y todas las campañas que se realizan, en 20 años apenas se ha logrado reducir el consumo de tabaco entre jóvenes en el 40 % de los países del mundo.

Un problema de salud

El consumo de tabaco entre adolescentes y niños es un problema crucial, dado que la mayoría de los fumadores adultos comienzan en la adolescencia o la niñez. A pesar de una reducción general en el consumo de cigarrillos en los últimos 20 años, casi 1 de cada 5 niños (17,9%) y más de 1 de cada 10 niñas (11,5%) en todo el mundo consumieron tabaco al menos una vez en el último mes entre 2010-2018, según un nuevo estudio publicado en The Lancet Child & Adolescent Health.

La prevalencia del tabaquismo fue más alta en la región del Pacífico Occidental para los niños (17 · 6%), con Tokelau teniendo la prevalencia más alta de 49,3%. La región europea tenía la prevalencia más alta de tabaquismo entre las niñas (90%), con una prevalencia del 23,7% en Bulgaria y del 23,6% en Italia.

En el estudio hubo una prevalencia variable de fumar cigarrillos y usar otros productos de tabaco en diferentes regiones, lo que se cree que se debe a las diferencias en la forma en que se implementan y monitorean las medidas de control del tabaco. Por ejemplo, Uruguay ha estado a la vanguardia del control del tabaco, con una prohibición total de la promoción y publicidad del tabaco y estrictas advertencias sanitarias pictóricas. Como resultado, el consumo de cigarrillos se redujo en un 17% cada 10 años (del 20,1% en 2007 al 8% en 2014).

La prevalencia del consumo de cualquier producto de tabaco fue dos o tres veces mayor en los adolescentes de 15 años que en los de 13 en la mayoría de los países. La presión de grupo, el deseo de experimentar cosas nuevas y la capacidad de comprar cigarrillos podrían explicar esta tendencia. Según explica Bo Xi, de la Universidad de Shandong, China, y autor principal del estudio:

El consumo de cigarrillos puede haber disminuido en la mayoría de los países del estudio, pero todavía hay un gran número de jóvenes que fuman. El hecho de que en muchos países, la prevalencia del uso de productos de tabaco distintos del cigarrillo es más alta o tan alta como la prevalencia del uso de cigarrillos nos muestra que todavía hay mucho trabajo por hacer. La necesidad de fortalecer los esfuerzos de control del tabaco, que incluyen políticas específicas para diferentes productos de tabaco y un enfoque en la educación sanitaria para adolescentes a nivel mundial es más importante que nunca.


La noticia

En 20 años, casi la mitad de los países no han logrado reducir el consumo de tabaco entre jóvenes

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más