La cumbre sobre Inteligencia Artificial en América Latina organizada por el Massachusetts Institute of Technology tendrá lugar en Boston (Estados Unidos) del 21 al 23 de enero de 2020, con el apoyo de la UNESCO.
El 12 y 13 de diciembre de 2019 se realizó en San Pablo, co organizado por unesco y el gobierno de brasil el Foro en Inteligencia artificial que reunió a autoridades de la región y el resto del mundo. En continuidad con nuestra prioridad por impulsar la IA en la región, hoy estamos apoyando el evento en el MIT, 1ero que ellos organizan en relación a America Latina.
La actividad busca reunir a líderes del gobierno, la industria, la academia y el sector sin fines de lucro de toda América Latina y el Caribe, para identificar oportunidades y riesgos que sus países podrían enfrentar a medida que avanzan hacia la adopción de tecnologías de IA.
Está siendo organizado por un equipo multidisciplinario de investigadores, posdoctorados y estudiantes de la comunidad del MIT, provenientes de todos los rincones de América Latina, con la colaboración de destacadas universidades latinoamericanas, institutos de investigación y organizaciones multilaterales, entre otros.
El esfuerzo tiene como objetivo comprender el estado actual de la IA en los sectores de investigación, gobierno e industria en América Latina y el Caribe; y facilitar el diálogo internacional y las asociaciones entre líderes gubernamentales, investigadores, ONG e industria en la región. También tiene se propone impulsar el despliegue de proyectos de investigación de IA en América Latina y el Caribe y, sobre todo, inspirar a los actores clave de la región para ejecutar las iniciativas desarrolladas en la cumbre.
En particular, el objetivo de esta reunión innovadora es construir relaciones de colaboración en toda América Latina para el avance de la investigación de IA y sus aplicaciones en la región para el beneficio social. En este sentido, durante la actividad, los organizadores se centrarán en los siguientes temas de discusión: industria y servicios; Estado, pobreza, salud, ética, educación y cambio climático.
Entre las diferentes conferencias e intercambios previstos, la agenda también anuncia la primera edición del Hackathon 2020 de Inteligencia Artificial de América Latina, que se realizará justo después del SumMIT, el viernes 24 y el sábado 25 de enero. Durante la hackathon los participantes abordarán los desafíos relacionados con los temas de discusión del SumMIT arriba mencionados.
La UNESCO espera que la Cumbre constituya un primer paso hacia la participación de esta red emergente en su próximo Foro CILAC 2020, el Foro Abierto de Ciencias que se celebrará del 21 al 23 de septiembre en Buenos Aires (Argentina).
Esta actividad constituye un aporte de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe al pleno ejercicio, de las investigadoras e investigadores, así como de las ciudadanas y ciudadanos en general, de su Derecho a la Ciencia, derecho constituido como tal a partir de la Universal Declaration of Human Rights, in which article 27 stipulates that: “Every person has the right… to participate in scientific progress and the benefits that result from it… Every person has the right to the protection of the moral and material interests that correspond to them by reason of scientific productions…”; which deepens with the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, (article 15) and, at the inter-American level, with the American Convention on Human Rights –particularly in article 14 of the San Salvador Protocol on Economic, Social and Cultural Rights – DESC