Entrevista a Guillermo Anlló, Especialista regional del programa «Políticas de ciencia, tecnología e innovación»

Por 13/07/2018 Noticias

Guillermo Anlló es Especialista regional responsable del programa Políticas de ciencia, tecnología e innovación de UNESCO para América Latina y el Caribe. Licenciado en economía y Magíster en ciencia tecnología y sociedad, es el coordinador general de la segunda edición del Foro CILAC. La siguiente entrevista fue realizada por el programa radial Imagina, emitido por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Panamá en el marco de una visita que es especialista realizó a Panamá por la organización de CILAC

¿Qué entidades estarán a cargo de la organización del foro?

CILAC es una iniciativa regional, que promueve UNESCO, pero que también cuenta con algunas entidades de la región como la SEGIB, y el Consejo de Rectores. Se asocia también con entidades locales, en este caso en Panamá, los socios locales son Senacyt, la alcaldía de la Ciudad de Panamá, el Consejo de Rectores de Panamá, Ciudad del saber, y Cancillería con representación del gobierno de Panamá.

¿En qué consistirá CILAC 2018?

La intención es que, durante ese período, la ciudad que recibe al foro sea la capital del conocimiento y la ciencia para la región ese año. Para eso el foro tiene tres pilares. En el primero, habrá un conjunto de actividades que estarán sucediendo en la ciudad, en interacción con la ciudadanía; donde se va a invitar a todos los ciudadanos de Panamá a que se integren y se vinculen con el conocimiento y la ciencia. Se trata de que vean cómo en la vida cotidiana permanentemente la ciencia vinculada a ellos.

También habrá un conjunto bastante amplio de eventos paralelos, lo que constituye el segundo pilar, de menor a mayor relevancia, pero todos interesantes. Desde pequeños talleres o presentaciones, a eventos más grandes, finalmente, el Foro CILAC como pilar, que junto a Imaginatec y el Congreso APANAC, integran la semana de la ciencia.

El Foro nosotros lo vemos como un espacio permanente para discutir políticas de ciencia, tecnología, innovación y sobre cómo el conocimiento nos ayuda a cumplir con la agenda 2030.

¿Por qué en esta ocasión se ha elegido Panamá?

Hay varios motivos, empezando por el más inmediato, en la primera edición en Montevideo el Doctor Motta, Secretario de Senacyt, quedó muy impresionado, y se ofreció rápidamente a traer el evento a Panamá. Además, Panamá estaba organizando la semana de la ciencia, juntando eventos, como el congreso nacional de ciencia y tecnología organizado por APANAC, o la feria científica del ingenio juvenil, IMAGINATEC. Y vimos que CILAC podía coronar esta semana, siendo un evento internacional que convoca a todos los integrantes del sistema: empresarios, políticos, tomadores de decisiones a nivel de universidades e investigadores, para discutir en un espacio abierto y franco los desafíos y oportunidades que nos da la ciencia y el conocimiento para el desarrollo de la región.

En el resto del mundo existen este tipo de foros, pero en la región no había ninguno y por eso nos pareció que era importante estimularlo. Panamá además cumple un fuerte rol de ser el lugar que conecta a la región, conecta América del Sur con América del Norte, y conecta los dos océanos, y entonces nos parecía un buen espacio de reflexión.

¿De qué manera considera que este evento busca conectar a la comunidad científica con la sociedad?

Para nosotros el lema es CILAC ciencia conecta, por eso era importante lo simbólico de Panamá. Creemos que la idea es conectarse con el futuro, y para conectarse con el futuro uno necesita sí o sí el conocimiento y la ciencia. Por eso es importante conectarse con CILAC, porque éste trae la ciencia y el conocimiento al servicio de los desafíos del futuro, ese es el mensaje que queremos transmitir.

¿Qué tipo de actividades formarán parte de la agenda?

Nosotros lo que estamos promocionando es que los países de la región involucren al conocimiento en su posibilidad de afrontar la agenda 2030. Esta agenda se compone de cinco P, la sostenibilidad y la sustentabilidad futura depende de estas cinco P. La primera es preservar el Planeta, hacerlo sostenible ambientalmente, necesitamos un planeta que sea viable para las generaciones actual y las futuras, y esto nos lleva la segunda p. La generación futura y la actual somos las Personas que habitamos el planeta, necesitamos que los avances incluyan a todas las personas. Para que sea sostenible para las personas se debe ganar en Prosperidad, esta es la tercera p. Todo esto tiene que ser alcanzado en un contexto de Paz, la penúltima p. No tiene sentido alcanzar ninguna de ellas si eso implica un conflicto o someter a alguien. Y la última, es Partnership, que en castellano sería la cooperación. Si no lo hacemos juntos, si no cooperamos no va a poder conseguirse.

Lograr todo eso no va a ser posible si no se incorpora conocimiento, si no se desarrolla ciencia que se aplique en tecnología para poder conseguir innovaciones. Y esto es lo que cada región tiene que ver en función de sus particularidades, porque todos tenemos particularidades a nivel local y regional y CILAC busca ser un espacio de reflexión de esto, de cómo pueden ser encarados los desafíos que nos plantea la agenda 2030, para no dejar a nadie atrás.

Aproximadamente ¿Cuántos expertos internacionales estarán participando en este evento?

Nosotros vamos a tener 20 mesas de alto nivel y unas 40 sesiones temáticas en el foro, más allá de las actividades y eventos paralelos que van a estar sucediendo. Suponemos que entre 120 y 200 personalidades relevantes del exterior van a acudir a Panamá para participar de CILAC. No solo de la región de Latinoamérica, como varios Ministros o Rectores de universidades que ya han confirmado su participación, sino que además hay mucho interés en estos espacios de asociaciones del resto del mundo. Por ejemplo, desde la AAAS, que es la alianza para el conocimiento y la ciencia de Estados Unidos, o desde la Unión Europea, la Royal Society Science de Inglaterra o de la unión africana de ciencias que han mostrado interés. Su presencia va a influir mucho en la discusión, ya que la diversidad permite tener diferentes visiones que nutren, si están dados en un contexto de paz y de diálogo, la posibilidad de tomar decisiones hacia el futuro.

¿Cuáles serán los ejes temáticos del Foro CILAC?

El gran tema de este CILAC es territorios sostenibles. Nosotros entendemos que esta región tiene muchos desafíos en cómo poder hacer un uso inteligente de sus territorios. La convivencia con la naturaleza nos implica estar pensando un desarrollo inteligente, ver cómo podemos usar lo que nos dio la naturaleza para poder desarrollarnos, poder seguir prosperando, pero al mismo tiempo no destruirlo. En ese desarrollo la idea de territorio sostenible nosotros lo hemos desglosado en tres ejes. Cada día se trabajará uno de ellos, aunque no será de lo único que se hable durante esa jornada. Un eje es ciudades sostenibles, cómo pensar las ciudades del futuro.

Otro es territorios resilientes, observar la capacidad de resiliencia de la región y los desafíos actuales como cambio climático o migraciones. Por último, la bioeconomía, que nosotros la vemos como una oportunidad de desarrollo muy importante en esta región, con toda la biodiversidad que tiene, con todas las capacidades analíticas y de investigación que desarrolló sobre lo biológico.

¿Qué factores considera necesarios para lograr que las naciones latinoamericanas cuenten con estas ciudades sostenibles?

Nunca hay que olvidar que los 17 objetivos del desarrollo sostenible están dentro de una agenda, entonces hay que siempre verlos con una visión integral. Pero es cierto que a su vez cada objetivo tiene un conjunto de metas al interior.

En el caso de las ciudades esta región tiene muchas particularidades, por ejemplo, es una de las regiones más urbanizada del mundo. Más del 75 % de la población vive ya en urbes, y esto nos está generando muchos desafíos. Se observan ciudades con problemas de violencia, problemas de logística, ambientales, y de convivencia. También hay que observar cómo viven las personas, que es para quienes se hacen las políticas. Observar cómo se alimenta esa gente, cómo se va a trasladar, de qué va a vivir, de qué va a trabajar, cómo hacer que convivan en paz. Todo eso es una agenda muy amplia y cada vez va a ser más prioritario. Entonces poder pensar en estas ciudades sostenibles implica repensar nuestras ciudades, cómo van a hacerse viables. Y en eso efectivamente las universidades, los gobiernos locales y la interacción con los gobiernos nacionales, son los actores llamados a interactuar, brindando soluciones y entendiendo y abordando los desafíos.

¿Qué reflexiones busca compartir el Foro CILAC con sus audiencias?

El foro busca ser un espacio para poder pensar. Siguiendo el ejemplo de las ciudades, estas son un nodo central en donde va a estar la población y desde donde se van a visualizar los problemas. Por lo tanto, los desafíos que eso establece y cómo poder encararlos para resolverlos, para sostener un planeta con prosperidad, hay que reflexionar y ver qué puede ofrecernos el conocimiento. Ver también que, así como la ciencia nos abre muchas posibilidades, también establece desafíos, o dilemas éticos. Se ve claro en la inteligencia artificial, algo que nos da muchas facilidades, pero de donde surgen problemas tales como el manejo de la información. Estos son los dilemas que deben estar sobre la mesa, y a los que CILAC busca dar espacio.