El día 27 de enero de 2020, en el marco de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Santiago de Chile, 27-31 de enero), se llevará a cabo el evento paralelo y panel de discusión Brechas de género en ciencia y tecnología y STEM: un desafío para el desarrollo. Dirigido a funcionarios, científicos, activistas y ciudadanos en general, es organizado por la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América y el Caribe, ONU Mujeres, la Organización de Estados Iberoamericanos y el Ministerio de la Mujer y la equidad de género de Chile. Tendrá lugar de 13:00 a 15:30 en el auditorio Fajnzylber de la CEPAL.
El análisis de las brechas de género en la ciencia, la tecnología y la educación superior en Iberoamérica muestra que en varios países existe un panorama de relativa paridad, mientras que en otros persiste una disparidad de acceso de las mujeres a posiciones equivalentes a las que alcanzan los hombres en las instituciones científicas y de educación superior. Esta relativa paridad puede ser considerada como el fruto de un largo proceso de cambio social y cultural que ha sido más veloz en algunos países que en otros.
Lamentablemente, con algunas excepciones, los esfuerzos que se han realizado no resuelven eficazmente todas las barreras institucionales y socioculturales aún existente. La segregación horizontal y vertical sigue siendo elevada. Las mujeres investigadoras siguen estando sub-representadas en los niveles más altos de la carrera profesional y siguen siendo una minoría en muchos campos de la ciencia, la tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés) en la mayoría de los países de la región.
El evento será la ocasión de discutir este panorama, mano a mano junto a expertos nacionales, internacionales, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, según estudios recientes llevados a cabo tanto por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI), como por las instituciones organizadoras.
¿Cuál es la situación actual de las mujeres en la ciencia y la tecnología? ¿Cómo aumentar el papel de las mujeres en la ciencia para lograr los objetivos de desarrollo sostenible? ¿Cuáles son las implicaciones económicas de las brechas de género en la ciencia y la tecnología? Son algunas de las interrogantes que guiarán la discusión.
Por su parte, la Sra. Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias, realizará la presentación del Proyecto STEM and Gender Advancement (SAGA, por su sigla en inglés), referido a las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, (*) –actualmente en curso de implementación en Chile-.
La propuesta conceptual de dicho conversatorio se enmarca en el tema principal que convoca a la XIV Conferencia Regional: la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. De esta forma, en líneas generales, y específicamente desde la mirada de las ciencias y las científicas, se aportará al objetivo general de la Conferencia de identificación periódica de la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres, y de presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales.
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Se realiza cada tres años y es organizado por la CEPAL, con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Esta actividad constituye un aporte de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe al pleno ejercicio de las mujeres del Derecho a la Ciencia, derecho constituido como tal a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en cuyo artículo 27 estipula que: “Toda persona tiene derecho… a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten… Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas…”; el cual se profundiza con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (artículo 15) y, a nivel interamericano, con la Convención Americana sobre Derechos Humanos –particularmente en el artículo 14 del Protocolo de San Salvador sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales – DESC
(*) Desde 2015, el proyecto de la UNESCO Global SAGA viene trabajando junto a los gobiernos y responsables de la formulación de políticas de todo el mundo una variedad de herramientas para ayudar a reducir la actual brecha global de género en los campos de STEM, que existe en todos los niveles de la educación e investigación. Países tales como Gambia, Kenia, Líbano, Sudán y Tailandia ya se han beneficiado con el programa, así como Argentina, Haití, Jamaica y Uruguay lo han hecho en América Latina y el Caribe. Actualmente, esta innovadora metodología está siendo implementada en Canadá y Chile. La iniciativa ha movilizado hasta el momento a unos 160 expertos de 90 instituciones nacionales y casi 20 instituciones internacionales.