Las poblaciones mundiales de animales han disminuido en promedio dos tercios en menos de medio siglo

Por portal-3

Las poblaciones mundiales de animales han disminuido en promedio dos tercios en menos de medio siglo

Según el Informe Planeta Vivo 2020 de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), las poblaciones de animales silvestres caen dos tercios desde 1970. Concretamente, el 68% en las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces entre 1970 y 2016.

La vida silvestre de agua dulce también han sufrido una disminución del 84%, la disminución promedio de la población más marcada en cualquier bioma, equivalente al 4% por año desde 1970.

La causa principal

El factor principal de esta pérdida animal se debe a nuestra alimentación: necesitamos mucha tierra para producir alimentos, lo que se traduce en una pérdida y degradación del hábitat, incluida la deforestación.

Es decir, que para soluciar el problema se deben tomar medidas drásticas, tanto en la forma en que nos alimentamos como gestionamos la comida, así como invertir más en la protección de determinados medios ambientes.

El Índice Planeta Vivo (LPI), proporcionado por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) rastreó casi 21.000 poblaciones de más de 4.000 especies de vertebrados entre 1970 y 2016. Segun explica Tim Newbold, del Centro de Investigación sobre Biodiversidad y Medio Ambiente de la UCL (University College London):

El cambio de uso de la tierra, ya sea para agricultura, energía, transporte o vivienda, tiene un impacto profundo en la biodiversidad, ya que muchas plantas y animales ya no pueden sobrevivir en un medio ambiente, y la naturaleza salvaje restante puede no ser lo suficientemente grande para sostener una especie. Esto ahora está afectando la composición de las plantas y los animales, ya que las especies generalistas son más capaces de sobrevivir mientras más especies especializadas se extinguen.


La noticia

Las poblaciones mundiales de animales han disminuido en promedio dos tercios en menos de medio siglo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El coste futuro de la contaminación: alrededor de 100.000 dólares por tonelada de carbono

Por portal-3

El coste futuro de la contaminación: alrededor de 100.000 dólares por tonelada de carbono

A diferencia de la estimación de otros costes sociales de la liberación de dióxido de carbono a la atmósfera, se ha realizado uno que va más allá del añ0 2100.

De esta forma, se calcula que las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera costará a las generaciones futuras 100.000 dólares por tonelada, mil veces más que lo calculado para nuestra generación.

Costes generacionales

El estudio, llevado a cabo por dos geocientíficos y un filósofo de la Universidad de Chicago, publicado en la revista Climatic Change, calcula el llamado «coste social del carbono», un número que pretende representar el valor de todos los daños futuros a nuestra generación en dólares de hoy.

AntarcticaEsta imagen muestra los cambios en el espesor del hielo terrestre antártico medido por dos satélites, uno que se ejecutó entre 2003 y 2009 y otro que comenzó en 2018.

Los cálculos tienen en cuenta la magnitud total del aumento del nivel del mar, lo que reduce, entre otras cosas, las tierras de cultivo. Los costos finales son mil veces más altos que el valor actual calculado normalmente de esos costos porque el cambio climático persistirá mil veces más que nuestra generación, según uno de los autores, David Archer, científico del clima computacional:

Lo que queríamos conseguir con este cálculo es una mejor idea de la carga que estamos imponiendo a las generaciones futuras. Esto no pretende ser un cálculo realista del valor actual de los costes, pero es nuestro intento de intentar poner las enormes escalas de tiempo en unidades más comprensibles. La mayoría de las personas no son geólogos, e incluso para nosotros es realmente difícil pensar cuánto tiempo van a durar los cambios que estamos haciendo ahora.

Los autores enfatizaron que el modelo no pretende ser una medida exacta, sino ayudar a las personas a visualizar el futuro. Los costos también se suman asumiendo que no hay crecimiento económico del mundo actual.

Debido a que es imposible predecir de manera confiable el futuro a largo plazo de la humanidad, tuvimos que hacer suposiciones simplificadoras poco realistas, como que la humanidad vive en un estado estable con una capacidad de carga del planeta sin cambios en la tecnología.


La noticia

El coste futuro de la contaminación: alrededor de 100.000 dólares por tonelada de carbono

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los afroamericanos tienen más probabilidades de morir de cáncer colorrectal, y la culpa es del sistema

Por portal-3

Los afroamericanos tienen más probabilidades de morir de cáncer colorrectal, y la culpa es del sistema

Chadwick Boseman, quien interpretara al Rey T’Challa en la película Black Panther, murió recientemente de cáncer de colon a los 43 años después de años de lucha.

Un estudio realizado con 16.382 pacientes ha hallado que los afroamericanos, de hecho, tienen menos probabilidades de recibir atención médica que les salve la vida, como la quimioterapia, por lo que tienen un 17% más de probabilidad de morir por cáncer de colon que sus pares blancos.

Atención médica deficiente

Los investigadores del Centro Médico Nacional City of Hope en California analizaron datos de 2000 a 2012 sobre pacientes de California con cáncer de colon que se diseminó al hígado, comparando tratamientos, resultados y datos demográficos como raza, edad, sexo y problemas de salud concurrentes.

Descubrieron que las personas negras tienen un 10% menos de probabilidad en general de recibir un tratamiento para el cáncer colorrectal que les salve la vida. También tienen un 17% más de probabilidad de morir que sus pares blancos.

Según la investigación, esto podría atribuirse a factores como la menor tasa de derivación a especialistas en cáncer, la detección tardía de metástasis de cáncer colorrectal y las barreras informadas por los pacientes, que incluyen el miedo al cáncer y su tratamiento, los costos y las cargas del transporte y el cuidado de los niños durante la terapia.

Es decir, que no estamos simplemente ante factores genéticos o biológicos, sino ante el resultado de complejas intersecciones de discriminación y desigualdad en el empleo, la vivienda, el estrés y otras enfermedades crónicas, así como el acceso confiable tanto a la atención preventiva como al tratamiento médico.


La noticia

Los afroamericanos tienen más probabilidades de morir de cáncer colorrectal, y la culpa es del sistema

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Desde 1993, hemos evitado la extinción de al menos 28 especies de aves y mamíferos

Por portal-3

Desde 1993, hemos evitado la extinción de al menos 28 especies de aves y mamíferos

La amazona puertorriqueña Amazona vittata, el caballo de Przewalski Equus ferus, el alagoas Antwren Myrmotherula snowi, el lince ibérico Lynx pardinus y el zancudo negro Himantopus novaezelandiae son algunas de las especies que se habrían extinguido en las últimas décadas.

Sin embargo, tal y como se publica en un estudio en Conservation Letters, esto no ha ocurrido gracias a nuestras acciones de prevención y conservación.

De 21 a 32 extinciones de aves

El equipo de investigación, que incluye a expertos de BirdLife International, la Universidad Sapienza de Roma, Italia y la Sociedad Zoológica de Londres, entre otros, identificó especies de aves y mamíferos que figuraban como amenazadas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En concreto, desde 1993, los investigadores han hallado que se habrían evitado de 21 a 32 extinciones de aves y de 7 a 16 especies de mamíferos. Los hallazgos son muy relevantes para la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CBD), que entró en vigor en 1993.

21 especies de aves se beneficiaron del control de especies invasoras, 20 de la conservación en zoológicos y colecciones y 19 de la protección de sitios. 14 especies de mamíferos se beneficiaron de la legislación y nueve de la reintroducción y conservación de especies en zoológicos y colecciones.

Los hallazgos también muestran que sin acciones de conservación, las tasas de extinción habrían sido alrededor de 3 a 4 veces mayores. Según explica Rike Bolam, de la Universidad de Newcastle, autor principal del estudio:

Es alentador que algunas de las especies que estudiamos se hayan recuperado muy bien. Por lo tanto, nuestros análisis brindan un mensaje sorprendentemente positivo de que la conservación ha reducido sustancialmente las tasas de extinción de aves y mamíferos. Si bien también se han producido extinciones durante el mismo período de tiempo, nuestro trabajo muestra que es posible prevenir las extinciones.

Actualmente se están llevando a cabo negociaciones para desarrollar un nuevo marco para abordar la pérdida de biodiversidad para 2030.


La noticia

Desde 1993, hemos evitado la extinción de al menos 28 especies de aves y mamíferos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los hombres se abren más emocionalmente a las mujeres que a otros hombres

Por portal-3

Los hombres se abren más emocionalmente a las mujeres que a otros hombres

Las conversaciones de los hombres con otros hombres tienden a centrarse en temas despersonalizados, como actividades compartidas, política, fútbol, etc.

Por el contrario, con las mujeres, los hombres tienden a revelar sus emociones con más frecuencia e informan que las relaciones con las mujeres son más significativas, íntimas, satisfactorias y agradables que las relaciones entre hombres

Intimidad y sexo

La preocupación de los hombres por las diferencias de estatus tiene implicaciones para sus amistades, así que se suelen mostrar cautelosos a la hora de entablar relaciones muy íntimas con otros hombres donde se revelen puntos flacos o preocupaciones: tal información podría algún día usarse en su contra.

Como se sugiere en un estudio realizado por Valerian J. Derlega, Bonnie Durham, Barbara Gockel y David Sholis: si los hombres no revelan información personal, otras personas no pueden comprender, predecir o controlar su comportamiento.

Aunque los hombres revelarán hechos sobre sí mismos, están mucho menos dispuestos que las mujeres a compartir emociones. Es particularmente improbable que compartan emociones negativas que revelen vulnerabilidad, como depresión, ansiedad y miedo, somo se sugiere en este otro estudio.

Las conversaciones de los hombres con otros hombres tienden a centrarse en actividades compartidas o en temas despersonalizados, como la política y el deporte. En comparación con las mujeres, es más probable que definan la intimidad con otros hombres en términos de actividades compartidas en lugar de experiencias emocionales compartidas.

Sin embargo, cuando están con mujeres en lugar de con hombres, los hombres realizan más revelaciones emocionales. Lo que podría explicar parcialmente por qué ‘(1) los hombres tienden a enamorarse más fácilmente que las mujeres; (2) las mujeres tienden a desenamorarse más fácilmente que los hombres’.


La noticia

Los hombres se abren más emocionalmente a las mujeres que a otros hombres

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se encuentra en la India un eslabón perdido en el registro fósil de los simios

Por portal-3

Se encuentra en la India un eslabón perdido en el registro fósil de los simios

Christopher C. Gilbert, de la Universidad Estatal de Arizona, ha llenado un vacío importante en el registro fósil de simios con el hallazgo de un fósil de 13 millones de años desenterrado en el norte de la India proviene de un simio recién descubierto, el antepasado más antiguo conocido del gibón actual.

El hallago fue casual, en una pequeña colina en un área donde se había encontrado una mandíbula de primate fósil el año anterior.

Kapi ramnagarensis

El fósil, un molar inferior completo, pertenece a un género y una especie previamente desconocidos (Kapi ramnagarensis) y representa la primera nueva especie de simio fósil descubierta en el famoso sitio fósil de Ramnagar, India, en casi un siglo.

Map Of Gibbon MigrationMapa que ilustra la ubicación de Kapi (estrella negra) en relación con las poblaciones modernas (verde oscuro) e histórica (verde claro) de simios menores y la distribución aproximada de los primeros simios fósiles en África Oriental (triángulos azules). Los triángulos verdes marcan la ubicación de gibones fósiles previamente descubiertos. El nuevo fósil es millones de años más antiguo que cualquier gibón fósil conocido anteriormente y destaca su migración de África a Asia. Ilustración de Luci Betti-Nash.

El molar fue fotografiado y escaneado por tomografía computarizada (TC), y se examinaron muestras comparativas de dientes de simios vivos y extintos para resaltar similitudes y diferencias importantes en la anatomía dental. Según explica Gilbert:

Por la forma y el tamaño del molar, nuestra suposición inicial fue que podría ser de un antepasado gibón, pero eso parecía demasiado bueno para ser verdad, dado que el registro fósil de simios menores es virtualmente inexistente. Hay otras especies de primates conocidas durante ese tiempo, y no se habían encontrado fósiles de gibones en ningún lugar cerca de Ramnagar. Así que sabíamos que tendríamos que hacer nuestra tarea para averiguar exactamente qué era este pequeño fósil.

Además de determinar que el nuevo simio representa el gibón fósil más antiguo conocido, la edad del fósil, alrededor de 13 millones de años, es contemporánea con los fósiles de grandes simios conocidos.


La noticia

Se encuentra en la India un eslabón perdido en el registro fósil de los simios

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

En el cielo alrededor de la constelación de Vela, con al menos diez millones de estrellas, no se detecta rastro de civilización

Por portal-3

En el cielo alrededor de la constelación de Vela, con al menos diez millones de estrellas, no se detecta rastro de civilización

Usando el telescopio Murchison Widefield Array (MWA), en Australia Occidental, se ha realizado la búsqueda más profunda y amplia a bajas frecuencias de tecnologías alienígenas.

Tras rastrear un parche de cielo que se sabe que incluye al menos 10 millones de estrellas, alrededor de la constelación Vela, no se ha hallado ningún rastro de ellas. El telescopio buscaba potentes emisiones de radio en frecuencias similares a las de FM, que podrían indicar la presencia de una fuente inteligente.

Murchison Widefield Array

El MWA es un instrumento intrínsecamente versátil con un campo de visión muy grande (del orden de 30 grados de ancho) capaz de cubrir una amplia gama de objetivos científicos. Una antena MWA consta de una cuadrícula regular de cuatro por cuatro de elementos dipolo de polarización dual dispuestos en un plano de tierra de malla de acero de 4 mx 4 m. Cada antena (con sus 16 dipolos) se conoce como «mosaico».

A Milkyway1 1024x682

El estudio citado fue llevado a cabo por la astrónoma de CSIRO Chenoa Tremblay y Steven Tingay, del nodo de la Universidad Curtin del Centro, y se ha publicado en Publications of the Astronomical Society of Australia.

Según explica Tremblay:

Observamos el cielo alrededor de la constelación de Vela durante 17 horas, luciendo más de 100 veces más ancho y profundo que nunca. Con este conjunto de datos, no encontramos firmas tecnológicas, ni señales de vida inteligente.

El MWA es un precursor del siguiente instrumento, el Square Kilometer Array (SKA), un observatorio de 1.700 millones de euros con telescopios en Australia Occidental y Sudáfrica.

El SKA se construirá en la misma ubicación que el MWA, pero será 50 veces más sensible y podrá realizar experimentos SETI mucho más profundos, lo que equivale a afirmar que será capaz de detectar señales de radio similares a las de la Tierra de sistemas planetarios relativamente cercanos. Crucemos los dedos para entonces.


La noticia

En el cielo alrededor de la constelación de Vela, con al menos diez millones de estrellas, no se detecta rastro de civilización

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los vaqueros azules son una fuente importante de contaminación por microfibras en océanos y lagos

Por portal-3

Los vaqueros azules son una fuente importante de contaminación por microfibras en océanos y lagos

Según un nuevo estudio, los vaqueros azules son una fuente importante de contaminación por microfibras en océanos y lagos.

Un par de jeans puede liberar más de 50.000 microfibras por lavado. Lo cual es un problema medioambiental relevante si tenemos en cuenta que aproximadamente la mitad de la población mundial usa esta prenda de ropa.

Ropa contaminante

Yves Saint Laurent querría haber inventado los vaqueros, como confesó en 1983 a The New York Times: «Tienen expresión, modestia, sex appeal y simplicidad, todo lo que deseo en mi ropa». No en vano, los vaqueros azules son la prenda más popular del mundo.

Las microfibras comprendían entre el 87% y el 90% de las partículas antropogénicas que se encuentran en los sedimentos del archipiélago ártico canadiense, los Grandes Lagos Laurentian y los lagos suburbanos poco profundos en el sur de Ontario. Del veintiuno al cincuenta y uno por ciento de todas las microfibras en los sedimentos eran celulosa antropogénicamente modificada (AC), de las cuales 40-57% eran microfibras de mezclilla índigo (12-23% de todas las microfibras analizadas).

Las microfibras del lavado de jeans fueron consistentes en composición química y morfología con las que se encuentran en el medio ambiente.

Así pues, según concluye el estudio, los vaqueros azules son un indicador de la carga generalizada de contaminación antropogénica al aumentar significativamente la acumulación ambiental de microfibras desde las regiones templadas hasta las árticas.

Además, según indica Dana Thomas en su libro Fashionopolis, fabricar un par de vaqueros requiere 70 litros de agua, 1,5 kilo-vatios de energía y 150 gramos de productos químicos. Más de 4.000 millones de prendas de denim salen cada año de las fábricas textiles, la mayoría teñidas de azul con índigo sintético fijado con un potente blanqueador que hace que resulte altamente contaminante.

El índigo es el único pigmento capaz de proporcionar a los pantalones vaqueros su inconfundible coloración azulada. En la actualidad se sintetiza de manera química a escala mundial y se estima que anualmente se producen unas 45.000 toneladas, de las cuales el 95 % se emplean para teñir los vaqueros.

Por ello, se buscan alternativas más ecológicas para la fabricación de este textil, como la planteada por un grupo de la Universidad de Berkley (EE UU) podría haberlo conseguido, según un estudio publicado recientemente en Nature Chemical Biology.

La ropa es la segunda causa de contaminación en el planeta, hasta el punto de que en 2015 la producción textil emitió a la atmósfera 1,2 millones de toneladas de CO2, es decir, más de lo que emitieron todos los barcos y aviones del planeta ese año, según datos de la Agencia Internacional de la Energía.


La noticia

Los vaqueros azules son una fuente importante de contaminación por microfibras en océanos y lagos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los descubridores de las primeras leyes de la naturaleza

Por portal-3

Los descubridores de las primeras leyes de la naturaleza

Hasta la llegada del filósofo francés René Descartes, no existía nada conceptualmente parecido a una ley de la naturaleza universal, un conjunto de instrucciones que resultan siempre las mismas en todas las condiciones y sirven para predecir lo que va a pasar.

La idea moderna de las leyes de la naturaleza, pues, no solo fue un subproducto de la filosofía de Descartes, sino que constituyó una impresionante empresa que se inicio durante la Revolución Científica y que permitió, desentrañar el código tipo Matrix que subyacía a la naturaleza.

Las leyes de la Revolución

Los antiguos habían conocido, según las estimaciones, solo cuatro leyes físicas: la ley de la palanca, la ley óptica de la reflexión, la ley de la flotabilidad y la ley del paralelogramo de las velocidades. Es decir, más bien se habían descubierto cuatro principios que nosotros llamamos leyes.

Si bien ellos se referían a estas «leyes» como pruebas de que la naturaleza a veces era regular y predecible, nunca identificaron ningún principio científico concreto como ley.

Newtons Laws In LatinLa primera y segunda ley de Newton, en latín, en la edición original de su obra Principia Mathematica.

Pero, por ejemplo, los romanos hablaban mucho de la ley de la naturaleza (lex naturae), pero por lo general querían decir ley moral. Y, si bien Galileo, Harriot y Beeckman habían descubierto cada uno de ellos y de forma independiente la llamada «ley de la caída», ninguno de ellos había empleado el término «ley» en este contexto. La identificación de leyes en su sentido estricto nace con la Revolución Científica, entre las cuales se descifraron las siguientes:

  • Ley de la hidrostática de Stevin.
  • Leyes del movimiento planetario de Kepler.
  • Ley de la refracción de Snell.
  • Ley de los gases de Boyle.
  • Ley de la elasticidad de Hooke.
  • Ley del péndulo de Huygens.
  • Ley del flujo de Torricelli.
  • Ley de la dinámica de fluidos de Pascal.
  • Ley de la gravitación de de Newton.

Solo una minoría de estas leyes había adquirido ya etiquetas epónimas: el resto todavía tenían que recibir el nombre de sus descubridores. Tal y coomo escribió Isaac Newton para definir sus objetivos cuando, en 1703, se convirtió en presidente de la Royal Society:

La filosofía natural consiste en descubrir la estructura y las operaciones de la naturaleza, y reducirlas, hasta donde sea posible, a normas o leyes generales, estableciendo dichas normas mediante observaciones y experimentos, y a partir de ahí deducir las causas y los efectos de las cosas.

P0386f3y

El físico-matemático Henri Poincaré (aporta una definición similar: «¿Qué es una ley? Es un vínculo constante entre un antecedente y un consecuente, entre el estado actual del mundo y su estado inmediatamente posterior».

Habida cuenta de ello, empezó a nacer la certidumbre de que, si todo está regido por leyes, todo puede ser prededicible (aunque no fuera computable) y por tanto vivíamos en un universo determinista donde el libre albedrío solo era una ilusión cognitiva. Podéis profundizar en este proceloso tema en el siguiente vídeo:

En la actualidad se sabe que existen leyes científicas tanto causales como probabilistas o estocásticas. De ahí que en el concepto de ley científica se deban considerar ambos tipos de ley (determinista y estocástica), pero que se funda en cuatro principios:

  1. Todo lo existente está regido por leyes naturales
  2. Estas leyes son invariantes en el tiempo y en el espacio
  3. La actividad del científico consiste en describirlas
  4. La existencia de estas leyes es independiente de que el ser humano las describa o no
  5. Es posible, en principio, conocer la totalidad de las leyes


La noticia

Los descubridores de las primeras leyes de la naturaleza

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

A pesar de toda la tecnología disponible, en el espacio se siguen usando bolígrafos normales

Por portal-3

A pesar de toda la tecnología disponible, en el espacio se siguen usando bolígrafos normales

A menudo se rumorea que la NASA llegó a gastar millones de dólares en desarrollar un bolígrafo que escribiera en ausencia de gravedad, pero que los rusos resolvieron el problema usando un simple lápiz. Sin embargo, no es más que una leyenda urbana.

Ahora mismo, en la Estación Espacial Internacional (ISS), los astronautas utilizan lápices. Con todo, la preocupación sobre su inflamabilidad en una atmósfera de oxígeno puro y la amenaza de trozos diminutos flotantes de grafito inspiró a Paul Fisher para desarrollar la Pluma del Espacio en 1965, un invento bastante barato.

Vuelta a los lápices

Tanto los astronautas estadounidenses como los cosmonautas soviéticos usaron inicialmente lápices en vuelos espaciales, pero esos instrumentos de escritura no eran ideales: las puntas de los lápices pueden descascararse y romperse, y tener tales objetos flotando alrededor de las cápsulas espaciales en una gravedad cercana a cero representa un daño potencial para los astronautas y el equipo.

La NASA empezó a desarrollar un bolígrafo espacial, pero los costos del proyecto se elevaron, así que el proyecto fue cancelado y los astronautas volvieron a utilizar lápices como los rusos. La NASA nunca contactó a Paul Fisher para desarrollar un bolígrafo, así como él tampoco recibió financiación alguna del gobierno para desarrollarlo.

rUn AG7 Astronaut Space Pen en su estuche.

Lo curioso de todo el asunto es que para escribir en el espacio no hace falta un bolígrafo especial. A veces se usan bolígrafos especiales, pero también normales, tal y como explica en astronauta español Pedro Duque:

Estoy escribiendo estas notas en el Soyuz con un boli barato. ¿Por qué tiene eso importancia? Resulta que llevo diecisiete años trabajando en programas espaciales, once como astronauta, y siempre he creído, porque así me lo han explicado, que los bolígrafos normales no escriben en el espacio.


La noticia

A pesar de toda la tecnología disponible, en el espacio se siguen usando bolígrafos normales

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más