Desafíos e ideas para transformar la región

CILAC dispone un repositorio de documentos elaborados por expertos, que identifican desafíos y proponen ideas claves para avanzar en áreas innovadoras de conocimiento y de acción, valorando su potencial para el futuro de la región y planteando posibles escenarios para la toma de decisiones.

NUEVA PUBLICACIÓN

De qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial

María Vanina Martínez (UNESCO, 2024)

Ciencia Abierta

Ciencia abierta en América Latina y el Caribe

Paola Andrea Ramírez, Daniel Samoilovich, Columbus Association (UNESCO, 2022)

Ciencia Abierta

Una ecuación desequilibrada:
aumentar la participación de las mujeres en STEM en LAC

Alessandro Bello, María Elina Estébanez (UNESCO, 2022)

ESEN | PT

Ciencia Abierta

Capacidades y recursos humanos para la investigación científica
En América Latina y el Caribe

Gabriela Dutrénit, Nayeli Martínez, Ignacio Ponce y Martín Puchet (UNESCO, 2021)

Ciencia Abierta

Conocimientos indígenas y protocolos comunitarios
La resupuesta socioeconómica a la pandemia COVID-19 por pueblos indígenas en América Latina y el Caribe

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Serena Heckler (editora) (UNESCO, 2021)

Ciencia Abierta

Inteligencia artificial y cultura
Oportunidades y desafíos para el Sur Global

Lucia Santaella (UNESCO, 2021)

Disponible en portugués aquí

Ciencia Abierta

Comunicación pública de la ciencia
Yurij Castelfranchi, María Eugenia Fazio (UNESCO, 2020)

Ciencia Abierta

Diplomacia científica en América Latina y el Caribe
Estrategias, mecanismos y perspectivas para fortalecer la diplomacia de la ciencia, tecnología e innovación

Marga Gual Soler (UNESCO, 2021)

Educacion

Investigación y vínculo con la sociedad en universidades de América Latina

Mario Albornoz, Rodolfo Barrere y Juan Sokil (OEI, 2020)

Ciencias en escuelas

Aprender ciencias en las escuelas primarias de América Latina: ¿dónde estamos y cómo podemos mejorar?
Melina Furman (Universidad de San Andrés – CONICET Argentina, 2018)

Bioeconomía

Bioeconomía: hacia una lógica productiva sostenible
Guillermo Anlló, Roberto Bisang y Eduardo Trigo (UNESCO, 2018)

Amazonia 4.0

Educación científica
Beatriz Macedo (UNESCO / CILAC, 2016)

Macaya

La ciencia para el desarrollo sostenible (Agenda 2030)
Hebe Vessuri (UNESCO / CILAC, 2016).

Science for Sustainable Development (Agenda 2030)
Hebe Vessuri (UNESCO / CILAC, 2016)

Macaya

Universidades para el desarrollo
Rodrigo Arocena y Judith Sutz (UDELAR / UNESCO / CILAC, 2016)