En Estados Unidos, hay gente que se fía más de la opinión de los políticos que la evidencia científica

Por portal-3

En Estados Unidos, hay gente que se fía más de la opinión de los políticos que la evidencia científica

Las vacunas, el cambio climático… todos son temas complejos que, sin embargo, deben esclarecerse a través de la literatura científica.

Sin embargo, según el estudio The Politicization of Health and Science: Role of Political Cues in Shaping the Beliefs of the Vaccine-Autism Link, de S. Mo Jones-Jang y Chris Noland, la opinión política sería la fuente de ese esclarecimiento para una parte del electorado.

Donald Trump y vacunas

Las personas comunes no tienen la capacidad ni las motivaciones para evaluar los riesgos para la salud por sí mismas. Por lo tanto, estamos obligados a confiar en los expertos. El problema es que a menudo asumimos que nuestros líderes políticos siempre son correctos y precisos.

Cuando se trata de la falsa afirmación de que las vacunas causan autismo, los republicanos tienden a dejarse influir más por Donald Trump que por los científicos, según el citado estudio.

En el estudio se pidió a 648 participantes que leyeran detenidamente un artículo sobre la controversia entre las vacunas y el autismo. Los participantes fueron asignados al azar para leer una de las cuatro versiones diferentes del artículo: uno que citaba Donald Trump alegando que no había ningún vínculo de la vacuna y el autismo, uno de un científico alegando que no había ningún vínculo de la vacuna y el autismo, y otros dos justos en el sentido contrario, también con Trump y un científico, es decir, que sí que había vínculo entre vacunas y autismo.

Los investigadores hallaron que los participantes demócratas e independientes tendían a alinear sus creencias sobre las vacunas con la opinión del científico, independientemente de si el científico estaba a favor o en contra de las vacunas, pero no estaban influenciados por la opinión de Trump. Entre los participantes republicanos, en cambio, la opinión de Trump tuvo un impacto mayor que la opinión del científico.

El hallazgo clave es que los líderes políticos influyen fácilmente en los partidarios sobre cualquier tema, incluidas las creencias sobre las vacunas, aunque las opiniones de los líderes políticos no son necesariamente precisas o científicas.


La noticia

En Estados Unidos, hay gente que se fía más de la opinión de los políticos que la evidencia científica

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Todos nosotros emitimos luz, pero mil veces por debajo de lo que es capaz de captar el ojo humano

Por portal-3

Todos nosotros emitimos luz, pero mil veces por debajo de lo que es capaz de captar el ojo humano

Como si fuéramos un gusiluz, como si, parafraseando a Paulo Coelho, todos brilláramos con luz propia, el cuerpo de un ser humano emite luz visible y la intensidad de la luz sube y baja a lo largo del día (esta luz visible difiere de la radiación infrarroja, una forma invisible de luz, que procede del calor corporal).

Pero ¿por qué no la vemos? Porque es 1.000 veces menos intensa que los niveles a los que son sensibles nuestros ojos desnudos.

Todas las criaturas lo hacen

De hecho, no estamos ante un superpoder humano: prácticamente todas las criaturas vivientes emiten una luz muy débil, que se cree que es un subproducto de reacciones bioquímicas que involucran radicales libres.

Para obtener más información sobre esta débil luz visible, investigadores japoneses emplearon cámaras extraordinariamente sensibles capaces de detectar fotones individuales. Cinco voluntarios varones sanos de unos 20 años fueron colocados con el torso desnudo frente a las cámaras en completa oscuridad en habitaciones a prueba de luz durante 20 minutos cada tres horas de 10 am a 10 pm durante tres días.

Los investigadores encontraron que el brillo del cuerpo subía y bajaba durante el día, con su punto más bajo a las 10 am y su pico a las 4 pm. Estos hallazgos sugieren que existe una emisión de luz relacionada con los relojes corporales, probablemente debido a cómo fluctúan nuestros ritmos metabólicos a lo largo del día.

Además, los rostros brillaban más que el resto del cuerpo. Esto puede deberse a que los rostros están más bronceados que el resto del cuerpo, ya que se exponen más a la luz solar. El pigmento detrás del color de la piel, la melanina, tiene componentes fluorescentes que podrían amplificar la minúscula producción de luz del cuerpo.

Dado que esta luz tenue está relacionada con el metabolismo del cuerpo, este hallazgo sugiere que las cámaras que pueden detectar las emisiones débiles podrían ayudar a detectar afecciones médicas.

Una prueba más de que la mayoría de lo que nos rodea es invisible para nosotros, y que debemos usar la ciencia, y también los instrumentos de medición creados gracias a la tecnología, para establecer modelos que nos permitan aproximarnos un poco más al pálido reflejo de la realidad:


La noticia

Todos nosotros emitimos luz, pero mil veces por debajo de lo que es capaz de captar el ojo humano

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los científicos que se drogan con sustancias psicodélicas son percibidos como menos íntegros que quienes no lo hacen

Por portal-3

Los científicos que se drogan con sustancias psicodélicas son percibidos como menos íntegros que quienes no lo hacen

Según un nuevo estudio, publicado en la revista Public Understanding of Science, los estereotipos sobre los psicodélicos y sus usuarios pueden afectar la percepción que tienen las personas de los científicos.

Por ello, los investigadores que admiten usar sustancias psicodélicas tienden a ser vistos como menos íntegros en comparación con sus contrapartes abstinentes. En el estudio participaron casi mil voluntarios.

Estereotipos en tres estudios

El estudio se subdividió, a su vez, en tres estudios. En dos primeros, los participantes leyeron una breve historia sobre un científico que estaba realizando una investigación sobre sustancias psicodélicas. Los investigadores encontraron que los participantes consideraban que el científico tenía menos integridad científica cuando la historia mencionaba que tenía una amplia experiencia personal con la ingesta de psicodélicos.

Con todo, el conocimiento sobre el uso de sustancias por parte del científico no afectó las evaluaciones de la calidad de su investigación o su valor percibido.

En un tercer estudio, se pidió a los participantes que evaluaran la calidad de la investigación presentada en una conferencia de «Ciencia de los psicodélicos». La conferencia se describió incluía actividades sociales relacionadas con psicodélicos, como un círculo de tambores chamánicos y una sesión de meditación grupal, o se describió como que incluía actividades sociales más convencionales, como un recorrido por una cervecería local. La conferencia, además, se celebraba en un salón espacioso con instalaciones de luz de colores, mientras que la última versión de la conferencia fue representada en un auditorio universitario ordinario.

Los participantes tendían a ver que la calidad de la investigación en la conferencia era menor cuando incluía actividades e imágenes psicodélicas.

Los hallazgos indican que “tanto el uso personal autoadmitido de psicodélicos como la asociación con la subcultura psicodélica pueden afectar negativamente la percepción del público de esos investigadores (en términos de su integridad) y / o sus hallazgos (en términos de su validez) a diferentes grados».

Irónicamente, este estereotipo afecta mayormente a las personas que precisamente no tienen experiencia de primera mano con sustancias psicodélicas.


La noticia

Los científicos que se drogan con sustancias psicodélicas son percibidos como menos íntegros que quienes no lo hacen

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘Las edades de la globalización’ de Jeffrey D. Sachs

Por portal-3

Libros que nos inspiran: 'Las edades de la globalización' de Jeffrey D. Sachs

En Las edades de la globalización vamos a encontrar los pros y los contras de la globalización, y también que esta es en cierto modo inevitable (y que deberíamos tratazar de minimizar sus daños porque sus beneficios son demasiado importantes).

Entre otras cuestiones, su autor, Jeffrey D. Sachs, aborda algunas cuestiones espinsoas como: ¿cuáles han sido los principales motores del cambio a escala global? ¿Cómo interactúan geografía, tecnología e instituciones? ¿Cómo se dispersan los cambios de una región hacia otras?

Las siete edades

Para trazar la historia de la globalización, Sachs describe siete edades diferenciadas:

  1. Edad Paleolítica: nuestra prehistoria, cuando los humanos aún iban a la búsqueda de alimento.
  2. Edad Neolítica: cuando empezó la agricultura.
  3. Edad Ecuestre: cuando la domesticación del caballo y el desarrollo de la protoescritura permitieron el comercio y las comunicaciones a larga distancia.
  4. Edad clásica: cuando surgieron los primeros grandes imperios.
  5. Edad Oceánica: cuando los imperios empezaron a expandirse a través de los océanos y más allá de las habituales zonas ecológicas de la patria.
  6. Edad Industrial: cuando algunas sociedades, con Gran Bretaña a la cabeza, marcaron el comienzo de la economía industrial.
  7. Edad Digital: nuestro propio tiempo, en el que casi todo el mundo está interctonectado de forma instantánea mediante los datos digitales.

El libro de Sachs es una maravilla si lo que queremos es entender la historia de la humanidad como un prceso inevitable hacia la cooperación global, y por tanto ha sido fuente de inspiración de entradas para Xataka Ciencia como Así de espectacular ha sido el crecimiento de la tasa de urbanización del mundo.

Las edades de la globalización: Geografía, tecnología e instituciones (Sin colección)

Las edades de la globalización: Geografía, tecnología e instituciones (Sin colección)


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘Las edades de la globalización’ de Jeffrey D. Sachs

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Así de espectacular ha sido el crecimiento de la tasa de urbanización del mundo

Por portal-3

Así de espectacular ha sido el crecimiento de la tasa de urbanización del mundo

La población mundial no ha crecido especialmente hasta hace muy poco, y del mismo modo ha ocurrido con la tasa de urbanización, es decir, la proporción de la población mundial que reside en áreas urbanas.

Estos datos proceden de la Base de datos de la historia del medio ambiente global o History Database of the Global Environment (HYDE), que abarca 12 000 años.

Tasa de población

  • 10000 – 3000 a C.: la población estimada creció de los 2 millones a los 45, con una tasa de crecimiento anual del solo 0,04 por ciento.
  • 3000 – 1000 a C.: tasa de crecimiento anual del 0,05 por ciento.
  • 1000 aC – 1500 d C: 0,06 por ciento.
  • 1500 – 1800: 0,25 por ciento. La población mundial se multiplica por dos, de 461 millones a 990 millones.
  • 1800 – 2000: 0,92 por ciento. La población se multiplica por seis, de 990 millones a 6.145 millones.

Tasa de urbanización

La tasa de urbanización corre bastante pareja a la tasa de población. Incluso en el año 1, la mayoría de la humanidad vivía en pequeños asentamientos agrícolas, y solo el 1% vivía en ciudades.

En el año 1000, en las ciudades vivía el 3 por ciento. En el 1500, 3,6 por ciento. Tal y como explica Jeffrey D. Sachs en su libro Las edades de la globalización:

Todavía en 1900, la tasa de urbanización mundial era sólo del 16 por ciento. No es hasta el siglo XX cuando más de la mitad de la humanidad vive entonces en entornos urbanos (se calcula que el 55 por ciento en 2020).

Es decir, que es justo ahora cuando podemos afirmar que, por primera vez en la historia de la humanidad, hay más personas viviendo en ciudades. Y probablemente, antes de que termine este siglo, el porcenajte se habrá disparado.


La noticia

Así de espectacular ha sido el crecimiento de la tasa de urbanización del mundo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Esta IA puede interpretar la música que interpreta un instrumento solo usando señales visuales

Por portal-3

Esta IA puede interpretar la música que interpreta un instrumento solo usando señales visuales

El aprendizaje automático ha servido a un grupo de investigadores de la Universidad de Washington para concebir un sistema, llamado Audeo, que crea audio a partir de interpretaciones de piano silenciosas.

Es decir, que esta inteligencia artificial recrea la experiencia interpretativa de los músicos y sus instrumentos utilizando solo señales visuales.

Audeo

Audeo usa una serie de pasos para decodificar lo que está sucediendo en el video y luego traducirlo a música. Primero, tiene que detectar qué teclas se presionan en cada cuadro de video para crear un diagrama a lo largo del tiempo. Luego, debe traducir ese diagrama en algo que un sintetizador de música realmente reconozca como un sonido que haría un piano. Este segundo paso limpia los datos y agrega más información, como con qué fuerza se presiona cada tecla y durante cuánto tiempo.

Los investigadores entrenaron y probaron el sistema utilizando videos de YouTube del pianista Paul Barton. La formación consistió en unos 172.000 fotogramas de vídeo de Barton tocando música de compositores clásicos conocidos, como Bach y Mozart.

La fiabilidad a la hora de interpretar qué canción se toca por parte de Audeo es tan alta que incluso supera el de las apps de reconocimiento de canciones: las aplicaciones identificaron correctamente la pieza que Audeo reproducía aproximadamente el 86% del tiempo, mientras que Audeo alcanzó el 93%.

Audeo fue entrenado y probado solo en videos de piano de Paul Barton. Se necesitan investigaciones futuras para ver cómo de bien puede transcribir música para cualquier músico o piano.


La noticia

Esta IA puede interpretar la música que interpreta un instrumento solo usando señales visuales

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Esta comida impresa en 3D con puré preserva mejor el sabor y tiene un aspecto visualmente más agradable

Por portal-3

Esta comida impresa en 3D con puré preserva mejor el sabor y tiene un aspecto visualmente más agradable

Los alimentos en puré generalmente se sirven a pacientes que sufren de dificultades para tragar conocidas como disfagia. profesionales de la salud han utilizado moldes de silicona para dar forma a los alimentos en puré y que resulte más apetitosa a nivel visual.

Pero este proceso requiere tiempo y mucho almecenamiento pero tintas para alimentos impresos en 3D generalmente se hacen a partir de alimentos en puré en forma líquida o semisólida, y luego se imprimen en 3D por extrusión desde una boquilla y se ensamblan capa por capa.

Menos aditivos

Los alimentos deshidratados y los polvos liofilizados que se usan como tintas para alimentos generalmente contienen un alto porcentaje de aditivos alimentarios, como hidrocoloides (HC).

La alta concentración de HC suele cambiar el sabor, la textura y el aroma de los alimentos impresos, haciéndolos poco apetecibles para los pacientes con disfagia. Pero un nuevo proceso de ‘tintas’ para producir alimentos en impresoras 3D con verduras frescas y congeladas preserva mejor sus propiedades nutritivas y sabor.

Este nuevo proceso ha sido desarrollado por el equipo de investigación de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur), la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD) y el Hospital Khoo Teck Puat (KTPH).

Las formulaciones de tinta optimizadas muestran una excelente capacidad de impresión en 3D, una mínima filtración de agua y microestructuras densas con una cantidad mínima de HC. El uso de verduras frescas en lugar de alimentos liofilizados sirve para preservar el sabor y la nutrición como si fueran alimentos reales. Según ha explicado Yi Zhang, investigador principal del equipo de NTU:

Nuestra tecnología ayuda a proporcionar a los pacientes disfágicos dietas adecuadas, ricas en nutrientes y seguras. Su alimentación es más digna, lo que les permite socializar y consumir comidas que se ven, se sienten y saben como comida normal. Nuestro método de impresión 3D de verduras frescas se puede utilizar fácilmente en hospitales, hogares de ancianos, guarderías para la población que envejece con disfagia y otros trastornos de la deglución. Nuestra investigación es también un paso más en la gastronomía digital, donde podemos satisfacen los requisitos específicos prescritos por los dietistas, como la personalización de la nutrición y el atractivo visual.


La noticia

Esta comida impresa en 3D con puré preserva mejor el sabor y tiene un aspecto visualmente más agradable

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Toda esta vida es la que cabe al final del punto de esta oración.

Por portal-3

Toda esta vida es la que cabe al final del punto de esta oración.

Contemplad el punto final de la frase de un libro. O quizá el punto final de esta misma oración. Tratad de ampliarlo. Imaginad que lo hacéis gigante. Que podéis asomarons dentro.

En la siguiente imagen podréis ver todo lo que cabría dentro.

Toda la vida que nos rodea

Etuz7fbwyao7buu

Lo que queda en evidencia en esta impactante imagen es que la vida nos rodea, la vida está en todos sitios (la veamos o no), y también nos penetra, se posa sobre nuestra piel, nos ayuda a vivir, nos mata.

Algunas incluso apestan. Pero bacterias generan olores repulsivos no como parte de su material de desecho, sino como un medio para evitar que nosotros nos comamos su comida

Mención aparte merecen las bacterias corporales. En su mayoría estas especies no son patógenos, sino dentritívoros que se alimentan de nuestro cuerpo a medida que se descompone. De hecho, dejamos un reguero de vida por todos los sitios: la piel se nos descascarilla mientras deambulamos por casa en un proceso denominado «descamación».

50 millones de escamas al día

Todos nos descomponemos a un ritmo aproximado de 50 millones de escamas al día. Cada copo de piel que pulula por el aire contiene, a su vez, miles de bacterias que viven y se alimentan de él, tal y como explica Rob Dunn en su libro ¿Solo en casa?:

A lomos de esos paracaídas de piel, estas bacterias se desprenden de nosotros como si fueran una nevada constante. También liberamos bacterias a través de los fluidos corporales (la saliva y demás) y en las heces que depositamos acá y acullá. Como consecuencia, los lugares de casa en los que pasamos tiempo portan marcas de nuestra presencia. Cada lugar analizado de cualquier habitáculo donde posamos el cuerpo contiene signos microbianos de la vida vivida.

De hecho, donde ponemos más tiempo el cuerpo (con independencia de la humedad y la temperatura del sitio) contiene mayor cantidad de ácaros. Matt Colloff, de la Universidad de Glasgow, halló en un estudio que él mismo «dejaba» 18 especies de ácaros en total allí donde se posaba, sobre todo en el colchón de su cama. Sobre todo había ácaros del polvo y depredadores de ácaros del polvo, viviendo allí en su colchón y alimentándose de su cuerpo mientras se descamaba.

Todo esto, además de asco en el sentido estricto de la palabra, también nos puede servir para debatir acerca del asco moral, de las líneas arbitrarias que establecemos para considerar una vida digna de ser protegida, ignorada o hasta eliminada. Los conflictos bioéticos que surgen a propósito del debate del aborto, por ejemplo, pueden enriquecerse mucho gracias a datos como este, y otros que podéis ver en el siguiente vídeo (no apto para los que estén muy, muy seguros de que poseen la verdad):


La noticia

Toda esta vida es la que cabe al final del punto de esta oración.

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este vertebrado es distinto a todos: parece tener dos genomas mitocondriales distintos

Por portal-3

Este vertebrado es distinto a todos: parece tener dos genomas mitocondriales distintos

El Tuatara, Sphenodon punctatus, es un reptil único que se encuentra en Nueva Zelanda. Una nueva investigación sugiere que la especie tiene dos genomas mitocondriales.

Los tuátaras constituyen la única especie de la orden Sphenodontia que ha sobrevivido hasta la actualidad, prácticamente sin cambios desde la Era Mesozoica. El significado de su nombre común proviene del maorí y quiere decir «espalda espinosa».

Tuatara

Todos los animales tienen ADN nuclear que se encuentra en el núcleo de la célula y ADN mitocondrial, ubicado en la llamada ‘central eléctrica’ ​​celular, las mitocondrias. El ADN mitocondrial (ADNmt) o genoma mitocondrial, pues, es un material genético de las mitocondrias, los elementos de la célula que generan energía para la misma.

Sin embargo, tras analizar las secuencias de ADN de tuatara existentes y compararlas con el ADN de otros reptiles, pronto se dieron cuenta de que el genoma no estaba tan incompleto como los científicos pensaban inicialmente. En realidad, había demasiadas secuencias misteriosas y sobrantes de ADN en el genoma mitocondrial del reptil.

Tras un exhaustivo estudio, gracias a los nuevos datos de todo el genoma secuenciado, identificaron un segundo genoma mitocondrial completo que es un 10 % diferente del genoma mitocondrial tuatara ‘típico’.

Aunque el descubrimiento de un segundo genoma mitocondrial solo se confirmó en una única muestra, su presencia sigue siendo sorprendente. Si los científicos descubren que los genomas mitocondriales dobles son comunes en los tuátaras, podrían usar estos genomas múltiples para averiguar cuándo apareció cada genoma y cuándo se separó del otro. La investigación podría ayudar a los zoólogos a comprender qué es exactamente lo que hace que la especie sea tan genéticamente diferente de todos los demás reptiles.


La noticia

Este vertebrado es distinto a todos: parece tener dos genomas mitocondriales distintos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La elección rápida podría ser una estrategia para evitar la sobrecarga de opciones, no una muestra de mayor seguridad

Por portal-3

La elección rápida podría ser una estrategia para evitar la sobrecarga de opciones, no una muestra de mayor seguridad

Un servicio de streaming, tipo Netflix, puede contar con una oferta de títulos próximo a los 4.000. Cuando llega el momento de elegir una película, ¿es más probable que tomes una decisión rápidamente o examines meticulosamente las posibilidades?

Los psicólogos se refieren a quienes buscan algo para llegar a una elección adecuada como ‘satisfactores’. Mientras tanto, son los ‘maximizadores’ quienes buscan exhaustivamente lo que podría considerarse la opción perfecta. Lo primero parece una estrategia más saludable, pero un nuevo estudio dice lo contrario (con un matiz).

Maximizaores VS Satisfactores

Una nueva investigación de la Universidad de Buffalo que midió las respuestas cardiovasculares en el momento de tomar una decisión, en lugar de hacerlo después del hecho, sugiere que son los satisfactores los que se sienten incapaces de escoger realmente, y lo que parece ser una certeza rápida podría ser en realidad una defensa de tener que pensar demasiado en las opciones que se les presentan.

Netflix 4548440 640

Según explica Thomas Saltsman, autor principal del estudio:

Encontramos evidencia de que, en comparación con los maximizadores, los satisfactores mostraron respuestas de amenaza cardiovascular consistentes con evaluarse a sí mismos como menos capaces de manejar su elección en el momento.

Saltsman dice que los satisfactores pueden buscar mínimamente a través de sus opciones no porque sean menos particulares o simplemente se preocupen menos por sus elecciones que los maximizadores, sino porque se sienten incapaces de elegir entre tantas opciones.

Utilizando una muestra de 128 participantes, los investigadores evaluaron primero el estilo de toma de decisiones de todos (maximización frente a satisfacción), antes de presentarles 15 perfiles personales online y tarjetas adjuntas con detalles biográficos relacionados. Los participantes tuvieron tres minutos para elegir su persona o pareja ‘ideal’. Posteriormente, informaron sobre su decisión.

A diferencia de estudios anteriores, los investigadores midieron las respuestas cardiovasculares para comprender mejor las experiencias psicológicas de los participantes durante su elección.

Los hallazgos, publicados en la revista Psychophysiology, desafían la sabiduría tradicional. Las implicaciones son relevantes no solo para la toma de decisiones cotidianas, sino que también hablan de cómo las personas abordan decisiones importantes.


La noticia

La elección rápida podría ser una estrategia para evitar la sobrecarga de opciones, no una muestra de mayor seguridad

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más