Si un 25 % más de la población de EEUU se pusiera en forma se ahorrarían 58.000 millones de dólares en gastos médicos

Por portal-3

Si un 25 % más de la población de EEUU se pusiera en forma se ahorrarían 58.000 millones de dólares en gastos médicos

Tal y como explica Daniel E. Lieberman, paleoantropólogo en la Universidad de Harvard, en su libro La historia del cuerpo humano, en Estados Unidos, la atención médica a un enfermo cardiovascular cuesta unos 18.000 dólares adicionales al año.

Por consiguiente, si se convenciera solo al 25 % más de la población para que estuviera en forma, se ahorraría 58.000 millones de dólares al año solo en la atención a enfermedades cardiovasculares. Más o menos el doble del presupuesto anual de investigación de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH): es decir, que es mejor prevenir.

El poder de la prevención

La prevención, pues, parece una aspiración mucho más inteligente, por la que debemos luchar todos con mayor esfuerzo, al menos más que sencillamente poner todos los huevos en el cesto de la atención o resolución de problemas médicos.

La prevención no es obsesionarse con el ejercicio ni las dietas. Ni mucho menos encomendarse a la paleodieta, que de todo punto es un constructo pseudocientífico: no existe una forma de vida ideal y modélica de los cazadores-recolectores. No existe ni siquiera la idea de una paleodieta, porque ésta debería ser un conjunto de dietas muy diferentes entre sí, como señala Lieberman:

A modo de analogía, intentar entender a qué está adaptado el cuerpo humano fijándonos únicamente en los cazadores-recolectores sería como tratar de entender el resultado de un partido de fútbol mirando solamente un fragmento de la segunda parte.

La prevención más eficaz simplemente pasaría, según este estudio de The Lancet, por llevar una dieta rica en frutas y verduras, no fumar, hacer ejercicio moderado y no beber alcohol en exceso. Hacer esto es suficiente como para reducir las tasas de enfermedades cardiovasculares a un 50 %.

Por ello, precisamente, desarrollar comida que no engorde no resolvería un problema pero amplificaría otros, y es más inteligente prevenir que curar, como explico en el siguiente vídeo:


La noticia

Si un 25 % más de la población de EEUU se pusiera en forma se ahorrarían 58.000 millones de dólares en gastos médicos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Para atraer a las mujeres debes mantener a tu gato lejos de la foto de tu perfil

Por portal-3

Para atraer a las mujeres debes mantener a tu gato lejos de la foto de tu perfil

Según un estudio, las mujeres son menos propensas a decir que sí a una imagen de un hombre sosteniendo un gato. Esa es la conclusión de un estudio, de todo punto contraintuitivo (¿acaso los gatos no gustan a las mujeres?) de la Universidad Estatal de Colorado. En el estudio se encuestó a un total de 708 mujeres de entre 18 y 24 años en un experimento online.

Lo que ocurre es, según los autores, que los hombres que sostenían gatos eran vistos como menos masculinos, más neuróticos, agradables y abiertos, y menos amistosos. Es decir, que es probable que los hallazgos sean el resultado de estereotipos culturales arraigados sobre los dueños de perros y gatos.

Falta de masculinidad

En el estudio, cuando se les mostró a un grupo de mujeres la imagen sin gatos de uno de los sujetos, el 38% de las mujeres dijeron que era probable o muy probable que salieran con él ocasionalmente, mientras que el 37% dijo que considerarían una relación seria con él.

Cat 2083492 640

Pero una imagen del mismo hombre sosteniendo un gato hizo que las encuestadas reflexionaran, y esos números se redujeron al 33% para cada categoría. Mientras tanto, la proporción de mujeres que dijeron que nunca considerarían involucrarse con él aumentó del 9% al 14%.

En comparación, las calificaciones positivas para el segundo sujeto no disminuyeron significativamente cuando se lo fotografió con un gato, pero era más probable que las mujeres lo descartaran como pareja potencial.

Cuando lo fotografiaron solo, el 40% de las encuestadas dijeron que sería poco probable o seguro que no salieran con él ocasionalmente. Pero aumentó al 45% cuando se le unió un gato. Del mismo modo, el 41% dijo que sería poco probable que lo consideraran para una relación, pero el 45% dijo lo mismo cuando lo vieron con la mascota.

Delgadez

Todo parecen estereotipos, según los autores, tal y como sucede con el de una mujer con gatos, que se asocia culturalmente a una mujer con problemas mentales (la loca de los gatos):

Los dueños de gatos no se diferenciaron de los demás en los síntomas de depresión, ansiedad o sus experiencias en relaciones cercanas. Nuestros hallazgos, por lo tanto, no encajan con la noción de que los dueños de gatos están más deprimidos, ansiosos o solos.

Mutatis mutandis, las fotografías de mujeres delgadas también suelen tener más éxito entre el mercado masculino porque esa imagen arrastra estereotipos de culturales, amén de que pulsa la tecla del principio del handicap (los rasgos de la selección sexual actúan como señales de ostentación, mostrando la capacidad de darse el lujo de desperdiciar un recurso simplemente por derroche), ya sea sugiriendo que estar delgado es algo exclusivo como lo es, para los hombres, conducir un coche-polla:


La noticia

Para atraer a las mujeres debes mantener a tu gato lejos de la foto de tu perfil

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La gente que rehúye el contacto es más infeliz, pero ¿porque necesita más contacto o el contacto mismo el molesta?

Por portal-3

La gente que rehúye el contacto es más infeliz, pero ¿porque necesita más contacto o el contacto mismo el molesta?

La frecuencia del contacto afectivo está asociada con el bienestar físico y psicológico, y quienes se ven privados de él sufren depresión, ansiedad y una serie de otras enfermedades.

Sin embargo, hay personas que se resisten al contacto físico con otras personas, incluso con las cercanas. Estas personas también reportan más problemas psicológicos que la población en general.

¿Por qué?

Quizás esto se deba a que, sin saberlo, quienes tienen poco contando físico se privan precisamente de los beneficios de ese contacto. Pero también podría ser que el contacto físico tenga el efecto contrario en ellos, aumentando el malestar psicológico en lugar de aliviarlo, y por eso tratan de evitarlo todo lo que pueden sin conseguirlo nunca.

Este es el tema que el psicólogo de la Universidad de Lausana (Suiza) Anik Debrot y sus colegas exploraron en un estudio que publicaron recientemente.

Children 920131 640

Para explorar estas preguntas, los investigadores realizaron tres estudios separados. La primera fue una encuesta a más de 1.600 personas que tenían una relación íntima. Preguntas sobre el estilo de apego, el bienestar y los comportamientos de contacto, incluidos los tipos (caricias, abrazos, besos, etc.) y la frecuencia (que van desde nunca hasta cuatro o más veces al día).

Los resultados mostraron, como se esperaba, que las personas que tocaban a sus parejas con mayor frecuencia también reportaron niveles más altos de bienestar. Además, como era de esperar, aquellos con un estilo de apego que evitaba el contacto generalmente indicaron un contacto físico menos frecuente con su pareja y también exhibieron niveles más bajos de bienestar.

Sin embargo, algunas personas con apego a la evitación afirmaron que tocaban a su pareja con frecuencia, y estas personas disfrutaban de niveles de bienestar similares a otros que informaron contacto físico frecuente.

Este último hallazgo sugiere que las personas con un estilo de apego evitativo pueden beneficiarse del contacto íntimo al igual que los demás y, en cualquier caso, ciertamente no les perjudica. Sin embargo, siempre debemos tener cuidado al interpretar los datos de autoinformes como estos.

A fin de explorar más la conexión entre el apego evitativo y los beneficios del tacto, Debrot y sus colegas invitaron a 66 parejas a visitar su laboratorio. Las parejas respondieron individualmente a encuestas sobre el estilo de apego, el bienestar y el tacto similares a las del primer estudio. Luego se les pidió que participaran en una serie de conversaciones entre ellos sobre ocasiones en las que habían hecho un sacrificio por su pareja o habían sentido un gran amor por su pareja. Estas conversaciones se grabaron y, posteriormente, los observadores contaron el número de veces que se tocaron. Los participantes también indicaron su nivel de sentimiento positivo antes y después de cada conversación.

Los resultados de este segundo estudio fueron similares a los del primero. Pero un hallazgo nuevo fue que una alta frecuencia de contacto físico durante una conversación difícil no necesariamente aumentaba los sentimientos positivos de inmediato. Más bien, los investigadores especulan que es el patrón general de tocar en la relación lo que conduce a niveles más altos de bienestar en general.

La tercera investigación fue un estudio de diario de 28 días que consistió en 98 parejas que informaron del estilo de apego el primer día y luego notó un estado de ánimo positivo y comportamientos de contacto a diario a partir de entonces. Los resultados confirmaron los hallazgos de los dos estudios anteriores, pero además, proporcionaron nueva información sobre el impacto del estilo de apego en la pareja. Es decir, aquellos individuos con un estilo de apego evitativo no solo informaron niveles más bajos de estado de ánimo positivo, también lo hicieron sus parejas.

Sin embargo, las personas con apego por evitación que eran receptivas a los avances del toque de su pareja generalmente informaron niveles más altos de estado de ánimo positivo. Esto indica claramente que el contacto físico es beneficioso incluso para aquellos que tienden a retroceder cuando sus seres queridos intentan tocarse. Por lo tanto, Debrot y sus colegas sugieren que los terapeutas desarrollen técnicas para ayudar a quienes tienen un estilo de apego evitativo a superar su aversión al contacto físico no sexual.


La noticia

La gente que rehúye el contacto es más infeliz, pero ¿porque necesita más contacto o el contacto mismo el molesta?

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La gente censura más la información que retrata desfavorablemente a grupos de bajo estatus o discriminados

Por portal-3

La gente censura más la información que retrata desfavorablemente a grupos de bajo estatus o discriminados

Un reciente estudio sugiere que, en determinados países, la gente censura más la información que retrata desfavorablemente a grupos de bajo estatus (mujeres, negros, musulmanes) que idéntica información que retrata desfavorablemente a grupos de alto estatus (hombres, blancos, cristianos).

En estudio se realizó con cuatro muestras de tres países (adultos de Estados Unidos y tres muestras en edad universitaria en Estados Unidos, Reino Unido y Hungría) y tres dominios de diferencias de grupo.

Discriminación

Estos «dobles raseros» en las preferencias de censura fueron más pronunciados entre los liberales políticos, aunque los moderados y conservadores (especialmente los moderados y conservadores en edad universitaria) mostraron patrones similares (aunque más débiles y menos consistentes).

Estos resultados son consistentes con un creciente cuerpo de trabajo que desafía la sabiduría convencional de que las personas tienen prejuicios y dobles raseros que dañan a los grupos de bajo estatus y refuerzan las jerarquías existentes. En las sociedades occidentales modernas, al menos en los últimos años, podría ocurrir lo contrario.

Las sociedades occidentales modernas, al menos en los últimos años, los sesgos basados ​​en grupos en las evaluaciones de la información parecen estar diseñados para ayudar a los grupos de bajo estatus y eliminar o posiblemente incluso revertir las jerarquías existentes.

El problema es que quizá descompensamos otros grupos o ya lo hemos hecho y todavía no somos conscientes de ello: es decir, hemos empezado a discriminar a los grupos que popularmente hemos considerado que no están discriminados.

Por esa razón, hemos de dejar a un lado nuestros pálpitos y fundar nuestras discriminaciones en los datos más objetivos posibles, y también en las estadísticas. Y recordar, a fuego, las siguientes palabras como si fueran una directriz de Robocop:

Los Libros Son A Menudo Un Mejor Vehiculo Para Transformar Las Creencias Que Las Conversaciones O Los Debates En La Conversacion La Gente Tiene Que Considerar Cuidadosamente Su Estatus Y Apariencia Quieren Guardar


La noticia

La gente censura más la información que retrata desfavorablemente a grupos de bajo estatus o discriminados

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Es nuevo mapa 2D del universo es gigantesco y tiene alrededor de 2.000 millones de objetos

Por portal-3

Es nuevo mapa 2D del universo es gigantesco y tiene alrededor de 2.000 millones de objetos

Fruto de una colaboración una colaboración científica internacional, Beijing-Arizona Sky Survey (BASS) de la NAOC (Observatorios Astronómicos Nacionales de China) y el Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) ha concebido un mapa verdaderamente giganteco del universo.

Se extiende digitalmente más de 10 billones de píxeles y contiene alrededor de 2.000 millones de objetos. Las observaciones astronómicas revelan que el universo se está expandiendo y parece estar acelerándose.

10 billones de píxeles

Para crear este monstruo en forma de mapa, casi 200 investigadores de la NAOC y la DESI observaron galaxias y analizaron los datos de forma conjunta durante los últimos seis años.

Ahora, el DESI llevará a cabo una misión de cinco años para obtener los desplazamientos al rojo de millones de galaxias y construir el universo 3D más grande. De esta forma se pretende resolver el misterio la energía oscura: la materia que impulsa la expansión del universo.

De toda la materia del universo visible, solo un 4% es materia normal, como la materia de la que están formadas todas las cosas que conocemos. Un 23% está hecho de materia oscura (invisible), que los físicos intuyen que existe pero no saben lo que es. El 73% restante, es decir, casi toda la materia del universo, es energía oscura, que también es invisible.


La noticia

Es nuevo mapa 2D del universo es gigantesco y tiene alrededor de 2.000 millones de objetos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este nuevo algoritmo adivina si eres conservador o liberal con una precisión del 72 %

Por portal-3

Este nuevo algoritmo adivina si eres conservador o liberal con una precisión del 72 %

En un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Illinois, ya se nos habían dado pistas sobre cómo el rostro podría revelar la orientación política: concretamente, las personas más feas tienden a ser progresistas, las más guapas, conservadoras.

Ahora un estudio que acaba de publicarse va más allá y, gracias a un algoritmo, alcanza un grado de precisión a la hora de adivinar si la persona es conservadora o liberal que supera incluso el de los cuestionarios largos.

Reconocimiento facial

En función de nuestra ideología, nos inclinaremos ligeramente más hacia una empatía más de grupo (cuidar de los nuestros) y menos general (cuidar como símbolo, aunque eso suponga cuidar menos de los nuestros). Ambas posturas tienen sus pros y contras.

Lo que parece contradecir nuestra intuición es que estas tendencias políticas tengan un reflejo en nuestra cara (lo que nos obliga a pregutarnos qué fue antes, si el huevo o la gallina: votamos así porque tenemos determinada cara o se nos pone determinada cara porque votamos así.

El grado de acierto de este algoritmo, sea como fuere, es del 72 %.

Erqviw4xyaae58b

En el estudio se empleó un algoritmo de reconocimiento facial a imágenes de 1.085.795 personas para predecir su orientación política al comparar su similitud con los rostros de otros liberales y conservadores. La orientación política se clasificó correctamente en el 72%, y la precisión fue similar en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, y en diversos entornos (Facebook y sitios web de citas).

a

El mayor poder de predicción lo proporcionó la orientación de la cabeza (58%), seguida de la expresión emocional (57%). Los liberales tendían a mirar a la cámara más directamente, eran más propensos a expresar sorpresa y menos propensos a expresar disgusto. El vello facial y las gafas predijeron la orientación política con una precisión mínima (51-52%).

En futuros estudios, se podría obtener un análisis más detallado explorando los vínculos entre la orientación política y los rasgos faciales extraídos de imágenes tomadas en un entorno estandarizado mientras se controla el vello facial, el aseo, la expresión facial y la orientación de la cabeza.

Si queréis saber más sobre este estudio y sus implicaciones, os lo explico en el siguiente vídeo:


La noticia

Este nuevo algoritmo adivina si eres conservador o liberal con una precisión del 72 %

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El componente activo de los pimientos picantes puede aumentar el rendimiento de las células solares

Por portal-3

El componente activo de los pimientos picantes puede aumentar el rendimiento de las células solares

Una pizca de capsaicina, el componente activo de los pimientos picantes (Capsicum), puede ser un ingrediente secreto para células solares de perovskita más estables y eficientes.

Es lo que sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores chinos y suecos.

Células solares policristalinas

Si bien los semiconductores de perovskita de haluro metálico representan un componente prometedor para las tecnologías de células solares de última generación, están plagados de recombinación no radiativa, un proceso indeseable a nivel de electrones que reduce la eficiencia y aumenta las pérdidas de calor. Los investigadores buscaron un aditivo para mitigar estos efectos.

a

Por la sensación de ardor que produce en la boca, la capsaicina es comúnmente usada en productos alimenticios para hacerlos más picantes. Pero el estudio también sugiere que rociar capsaicina en el precursor de perovskita de triyoduro de metilamonio y plomo (MAPbI3) durante el proceso de fabricación conduce a una mayor abundancia de electrones para conducir la corriente en la superficie del semiconductor.

Esta adición de capsaicina dio como resultado células solares policristalinas MAPbI3 con el transporte de carga más eficiente: los dispositivos de control mostraban una eficiencia de conversión de energía de solo el 19,1%, los dispositivos que contenían capsaicina tenían una eficiencia del 21,88%.

Las células solares mejoradas también mostraron una estabilidad mejorada, manteniendo más del 90% de su eficiencia inicial después de 800 horas de almacenamiento en el aire ambiente.

La capsaicina también redujo en gran medida la densidad del defecto de la película de perovskita, aumentando la densidad de electrones en un orden de magnitud y aumentando el transporte de carga.

Si bien la capsaicina puede proporcionar un aditivo de bajo coste y ampliamente disponible para el desarrollo futuro de células solares de perovskita altamente eficientes, la estabilidad del material debe perfeccionarse aún más antes de que esté listo para aplicaciones comerciales.


La noticia

El componente activo de los pimientos picantes puede aumentar el rendimiento de las células solares

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La disponibilidad de restaurantes de comida rápida entre las casas de los niños y sus colegios no afecta el peso de los niños

Por portal-3

La disponibilidad de restaurantes de comida rápida entre las casas de los niños y sus colegios no afecta el peso de los niños

Varias ciudades, incluidas Austin, Texas y Nueva York, han considerado prohibir los restaurantes de comida rápida cerca de los colegios, pero ¿podemos sabe si esta estrategia sería eficaz?

Este estudio investiga el efecto de la disponibilidad de comida rápida en los resultados del peso infantil por género, raza y ubicación.

Sin efectos observables

Los investigadores utilizaron el índice de masa corporal de los estudiantes de Arkansas, recopilado de 2004 a 2010, y lo compararon con la dirección del hogar y la escuela a través de los registros escolares anuales. La dirección de casa se utilizó para geocodificar la ubicación de las residencias de estudiantes.

a

Se identificaron restaurantes de comida rápida en la ruta entre las casas de los niños y sus escuelas. Los restaurantes de comida rápida incluían las principales cadenas de hamburguesas y restaurantes de autoservicio (por ejemplo, McDonalds, Burger King, Wendy’s), tiendas de productos lácteos con grandes menús de comida rápida (por ejemplo, Dairy Queen), establecimientos de pizzas para llevar, lugares de tacos (por ejemplo, Taco Bell), sándwich (por ejemplo, Subway, Quiznos) y restaurantes de pollo frito (por ejemplo, KFC, Chick-Fil-A). Los investigadores excluyeron las tiendas especializadas como las heladerías que no venden otras comidas rápidas (por ejemplo, Baskin-Robbins), cafeterías (por ejemplo, Starbucks) y tiendas de donuts (por ejemplo, Krispy Kream).

Usando un radio de media 1,6 km para definir la exposición cerca del hogar y la escuela, el nivel de exposición total promedio fue 3.34 restaurantes. El 45.2% de los niños tiene al menos un restaurante de comida rápida ubicado a 800 metros de su escuela.

Pero los investigadores concluyeron que los cambios en la exposición no tenían ningún efecto sobre la puntuación del IMC.

Por ejemplo, el aumento de la exposición a la comida rápida en tres restaurantes que pasaron del cuarto al décimo grado aumentó el cambio medio en el IMC en 0,003, menos del uno por ciento (0,7%) de la desviación estándar.


La noticia

La disponibilidad de restaurantes de comida rápida entre las casas de los niños y sus colegios no afecta el peso de los niños

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Procrastinación entre estudiantes: un 33 % de todo su tiempo se dedica a procrastinar

Por portal-3

Procrastinación entre estudiantes: un 33 % de todo su tiempo se dedica a procrastinar

La procrastinación, la tendencia a postergar nuestros deberes, es un mal generalizado, sobre todo en un tiempo en el que hay tantas distracciones y tentaciones en forma de ocio.

Pero entre los estudiantes es algo casi inherente, incluso entre los que cursan un doctorado: todos los estudiantes gastan alrededor de un tercio de sus horas de vigilia en diversiones que ellos mismos describen como una forma de procrastinación.

Ocio antes de exámenes

En promedio, los estudiantes dedican a actividades de ocio más de ocho horas durante los dos días anteriores a los exámenes, y su incapacidad de gestionar debidamente el tiempo es una de sus principales preocupacines, según ellos mismos confiesan, y una de las razones para abandonar los estudios.

Esta tendencia existe con independencia del nivel de estudios que se esté cursando, tal y como explica Piers Steel en su libro Procrastinación: Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy:

Es una de las razones principales de que la mayor parte de los candidatos a un título de doctor dejen los estudios correspondientes antes de haberlo obtenido. Tras su nombre figurarán las letras ABD (acrónimo en inglés de «todo menos la tesis»).

Esta tendencia a postergar los deberes porque no nos apetece, porque hay cosas más interesantes que hacer o porque simplemente sentimos una pereza inmensa es tan poderosa que boicotea incluso los planes más minuciosamente establecidos y tira por tierra el esfuerzo acumulado durante años, aunque no tenga ningún sentido:

Por increíble que parezca, tras haber logrado la admisión en programas académicos muy competitivos, tras haber realizado todos los cursos del doctorado, tras haber recopilado, quizá, los datos de la tesis, cuando solo les falta escribirla y defenderla, la mitad, al menos, nunca completa el proceso pese a la inmensa inversión de tiempo y la considerable recompensa que les reportaría (en promedio, un 30 por ciento más de sueldo).


La noticia

Procrastinación entre estudiantes: un 33 % de todo su tiempo se dedica a procrastinar

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Si vives 80 años derramarás 80 litros de lágrimas y otras cifras sobre lo que vivirás y experimentarás

Por portal-3

Si vives 80 años derramarás 80 litros de lágrimas y otras cifras sobre lo que vivirás y experimentarás

Ochenta años de esperanza de vida supone vivir alrededor de 30.000 días. 30.000 días son 1.000 meses. De promedio, vivirás al menos tres cuartas partes de todos los días de tu vida sin apenas problemas de salud críticos, lo cual es un alivio.

Pero también experimentarás, ganarás o perderás todas estas cosas.

Trabajarás el 10% de tu vida

  1. Tu corazón latirá 2.800 millones de veces (75 veces por minuto, 4.500 veces por hora, 108.000 veces al día)
  2. Pasarás una media 3,5 años comiendo sin levantarte de la mesa. Si te alimentas equilibradamente, devorarás unos 7.300 huevos y 160 kg de chocolate.
  3. Andarás una media 22.000 kilómetros. Casi darás la vuelta al mundo.
  4. Parpadearás 415.000 millones de veces.
  5. Perderás 19 kg de piel por rascarte.
  6. Expulsarás 40.000 litros de orina.
  7. Desalojando unos 4.400 kg de excrementos en seis meses.
  8. Tus ojos soltarán 80 litros de lágrimas. La mayor parte de tus lágrimas serán segregadas única y exclusivamente para mantener húmedos los ojos (al día, se producen una cantidad de lágrimas suficiente para llenar 3 dedales de costura).
  9. Tu pelo crecerá 950 kilómetros.
  10. Trabajarás casi 3.000 días, es decir, 8 años. El 10 % de tu vida.
  11. Hablarás un total de 12 años con unas 2.000 personas diferentes. Con algunas acabarás besándote un total de 2 semanas.
  12. Y lo mejor de todo es que es más que probable que vivas todo esto, o al menos ahora es más probable que antes en la historia: hace nada, en 1966, cuando los Beatles grabaron Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, del 31 % se pasó al 2,5 %: solo 2 de cada 100 personas no alcanzaba la mayoría de edad. En el año 2009, menos del 1 % moría antes de cumplir los 16. Y los supervivientes, que son casi todos, tenían un 87 % de probabilidad de alcanzar los 64 años (y un 92 % si eras mujer).

Sí, todos vamos a morir algún día (a no ser que la ciencia médica logre dar con la clave de la vida eterna). Disponemos de unos 30 000 días (o 1 000 meses), sobre todo si vives en Europa o América del Norte. Aprovéchalos.

Y si sientes que te falta tiempo, que el día no te cunde, quizá no es tanto que ahora andas más ocupado o que trabajas más, sino que tu tiempo vale más que antes, como podéis ver en el siguiente vídeo:


La noticia

Si vives 80 años derramarás 80 litros de lágrimas y otras cifras sobre lo que vivirás y experimentarás

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más