La naturaleza está llena de patrones: las formas más comunes para componerlo todo

Por portal-3

La naturaleza está llena de patrones: las formas más comunes para componerlo todo

Las ondas de arena del desierto arrastradas por el viento siguen un curso sinuoso que se asemeja a las rayas de una cebra o un pez marino. En las conchas en forma de enrejado de las criaturas marinas microscópicas vemos los mismos ángulos e intersecciones que en las paredes de burbujas en una espuma. Las bifurcaciones del relámpago reflejan las ramas de un río o un árbol.

El mundo natural parece concebido por patrones universales, y algunas formas parecen más comunes que otras. Eso es lo que explica Phillip Ball en su libro The Self-made Tapestry.

Formas y patrones

La naturaleza comúnmente teje su tapiz mediante la autoorganización, sin emplear un plan maestro o anteproyecto, sino mediante interacciones simples y locales entre sus componentes, ya sean granos de arena, moléculas en difusión o células vivas, que dan lugar a patrones espontáneos.

Muchos de estos patrones son universales: espirales, manchas y rayas, ramas, panales.

a

En cierto modo, el libro de Ball es una ramificación de un clásico: Sobre el crecimiento y la forma, de D’Arcy Thompson:

Sobre el crecimiento y la forma, la mayor obra en prosa de la ciencia del siglo XX, destaca el papel de la física y la mecánica en la determinación de la forma y la estructura de los organismos. Thompson se revela como un gran científico sensible a la fascinación y belleza del mundo natural con un estilo que ha llevado a la prensa especializada a calificar su obra de «tan buena literatura como ciencia. un discurso sobre la ciencia como si se tratara de una cuestión de la humanidad».

Adrian Bejan, profesor de la Ingeniería Mecánica en la Universidad de Duke, tiene otro libro simular: Shape and Struture, from Engineering to Nature.

En él solo aborda tres formas naturales: las redes aborescentes (pulmones, cuencas de ríos, etc.), la sección circular (de los vasos sanguíneos) y la sección en forma de corte de sandía de los ríos.

a

Quizá el libro reciente más curioso sobre este tema sea el de Jorge Wagensberg: La rebelión de las formas:

A nuestro alrededor, un número enorme de objetos parece compartir un reducidísimo número de formas: aunque no tenía por qué ser así, la naturaleza exhibe ritmo y armonía. Además, aunque tampoco tenía por qué ser así, la naturaleza parece inteligible. En este ensayo vibra la ambición de tratar la perplejidad que estas comprobaciones pueden suscitar. ¿Por qué ciertas formas (esferas, hexágonos, espirales, hélices, parábolas, conos, ondas, catenarias y fractales) son especialmente frecuentes? ¿Por qué justamente éstas y no otras? ¿Cómo emergen? ¿Cómo perseveran?

Según Wagensberg, cada una de estas formas tan frecuentes suele aparecer para ejercer una función principal: la esfera protege, el hexágono pavimenta, la espiral empaqueta, la hélice agarra, la punta penetra, la onda desplaza, la parábola emite y recibe, la catenaria aguanta y los fractales colonizan.

Un autor casi desconocido, de hecho, trató de escribir una novela dedicada a cada una de estas formas. Podéis saber más de él en el siguiente vídeo:


La noticia

La naturaleza está llena de patrones: las formas más comunes para componerlo todo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La araña más grande del mundo tiene una envergadura de hasta 28 centímetros

Por portal-3

La araña más grande del mundo tiene una envergadura de hasta 28 centímetros

La araña más grande que se conoce es la tarántula Goliat gigante o pajarera (Theraphosa blondi). Caza tendiendo emboscadas y sus patas tienen una envergadura de hasta 28 centímetros.

Puede pesar más de 100 gramos, siendo el peso máximo registrado de 155 gramos correspondientes a una hembra en cautividad.

Theraphosa blondi

Esta araña vive sobre todo en las selvas costeras de Surinam, Guyana y Guayana Francesa y, a pesar de su nombre, se alimentan fundamentalmente de insectos y de ranas.

a

Su veneno no es ni mucho menos mortal, como se cree popularmente; sus quelíceros producen una profunda herida y el dolor puede durar unas 48 horas como mucho, así como náuseas y sudoración.

Aunque las arañas están cubiertas de unas vellosidades alargadas llamadas tricobotrios, también tienen exoesqueleto. Cuando crecen y superan el tamaño de su exoesqueleto, se desprenden de él en un proceso llamado «muda».

a

Algunos pueblos cazadores, como los yanomami, las utilizan como alimento. Los yanomamiös o yanomamis son una etnia indígena americana dividida en tres grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam.


La noticia

La araña más grande del mundo tiene una envergadura de hasta 28 centímetros

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Adultificación: el sesgo de tratar a los niños de forma cada vez más adulta

Por portal-3

Adultificación: el sesgo de tratar a los niños de forma cada vez más adulta

Los niños nacen con patrones de conducta que vienen de serie, determinadas habilidades que vienen codificadas en los genes. Sin embargo, estas destrezas latentes, si no se activan a edades tempranas, quedan permanentemente desactivadas. En ese sentido, el niño nace salvaje, y si educación y contexto social adecuado, el niño se queda atrapado en un estado salvaje aberrante.

En otras palabras, el niño no es un adulto, y debe tratarse como un niño. Si hacemos lo contrario, podemos estar incurriendo en un sesgo de adultificación.

Adultificación y su antítesis adulta

Un buen libro sobre el tema de la adultificación es The Importance of Being Little: What Young Children Really Need from Grownups, de Erika Christakis. Ella usa la adultificación como la incapacidad de ver el mundo desde la perspectiva de un niño.

Paradójicamente, además, estamos tratando a los niños como adultos en algunos asuntos, como desvalidos en otros, y, encima, exigiendo que las mujeres parezcan más niñas.

Este estudio habla de ello examinando la “adultificación” de las niñas y la “juventud” de las mujeres en revistas, en las que las niñas se “visten de forma elegante” para parecer mujeres y las mujeres se “visten de forma informal” para parecer niñas.

El análisis incluyó un total de 540 imágenes publicitarias y editoriales de revistas estadounidenses para mujeres, hombres y adolescentes. Los resultados muestran que la adultificación prevalece más que la juventud, que la juventud prevalece por igual en las revistas para hombres y mujeres, que las niñas que son adultificadas tienen mayor probabilidad de vestirse de manera provocativa y exhibir expresiones faciales sexys, y que la publicidad y las imágenes editoriales tienen la misma probabilidad de aparecer adultificación y juventud.


La noticia

Adultificación: el sesgo de tratar a los niños de forma cada vez más adulta

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más