El icónico boceto del árbol de la vida de Charles Darwin y se pide ayuda para localizarlo

Por portal-3

El icónico boceto del árbol de la vida de Charles Darwin y se pide ayuda para localizarlo

Dos cuadernos perdidos de Charles Darwin, uno de los cuales contiene el icónico boceto del árbol de la vida de 1837, han sido robados y la Biblioteca de la Universidad de Cambridge pide ayuda para localizarlos.

En enero de 2001, los cuadernos desaparecieron. Pero es ahora, después de una exhaustiva búsqueda, que se puede constatar que probablemente no se han extraviado, sino que fueron sustraidos.

Día de la Evolución

El llamamiento para encontrar los cuadernos fue lanzado este 24 de noviembre, coincidi9endo con lo que comúnmente se conoce cada año como el ‘Día de la Evolución’, que reconoce el aniversario de la publicación de Darwin de El origen de las especies, el 24 de noviembre de 1859.

Darwinstreeoflifesketch 1200x1909

Según explica Jessica Gardner, Bibliotecaria de la Universidad y Directora de Servicios Bibliotecarios:

Este llamamiento público podría ser fundamental para que los cuadernos regresen de manera segura, en beneficio de todos, y le pediría a cualquiera que crea que puede ayudar a ponerse en contacto. Estaríamos muy agradecidos de saber de cualquier personal, pasado o presente, miembros del comercio del libro, investigadores o el público en general, información que podría ayudar en la recuperación de los cuadernos.

La imagen del ‘Árbol de la vida’ forma parte de uno de los cuadernos manuscritos de Darwin. El cuaderno en cuestión se almacena en una caja azul a medida, junto con un segundo cuaderno similar, donde Darwin desarrolla su teoría en términos de distribución geográfica, el origen de los humanos y la clasificación por descendencia.

Darwin esbozó sus ideas en torno a un árbol evolutivo en el verano de 1837, habiendo regresado recientemente de su viaje alrededor del mundo a bordo del HMS Beagle, más de dos décadas antes de publicar un árbol de la vida más desarrollado en El origen de las especies.

El contenido del manuscrito de los dos cuadernos, afortunadamente, se digitalizó previamente, incluido el boceto del Árbol de la vida, y está disponible en la Biblioteca Digital de Cambridge.


La noticia

El icónico boceto del árbol de la vida de Charles Darwin y se pide ayuda para localizarlo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Si se percibe que el pobre lo es por su responsabilidad tendemos a creer que no merece nuestra ayuda

Por portal-3

Si se percibe que el pobre lo es por su responsabilidad tendemos a creer que no merece nuestra ayuda

El concepto de que el pobre lo es porque se lo merece o que es en cierto modo indigno se remonta a la época victoriana.

Sin embargo, según este reciente estudio sobre la pobreza alimentaria, estas actitudes todavía están vivas hoy, y son una parte muy importante de cómo se percibe a quienes reciben una prestación por parte de la seguridad social.

Pobre indigno

Según el estudio citado, la gente considera o tiende a considerar que los pobres son indolentes, que no se están esforzando lo suficiente para aliviar sus propias dificultades, lo que los hace menos merecedores de ayuda.

La idea de los pobres merecedores e indignos está vinculada a nuestra comprensión de las causas de la pobreza: si es el resultado de la “agencia” o la “estructura”. La agencia se refiere a las acciones de un individuo, mientras que la estructura son las fuerzas externas que pueden haber llevado a la pobreza de un individuo.

Si estamos en el segundo caso, entonces muchas personas consideran que el pobre no merece ayuda, como ejemplifica este tuit:

Elgbyyixeaai28c

Por ejemplo, si las personas con problemas económicos gastaban dinero en servicios conspicuos o considerados como tal, como algún servicio de streaming o un servicio de manicura, se entendía que no merecían ayuda para alimentar a sus hijos. O si no compraban comida barata y abundante, se consideraba que de alguna manera no gestionaban bien sus recursos y se merecían su situación. Sin embargo, ¿quizá las personas pobres no sufren tantos embates que necesitan desahogarse de un modo u otro o no han recibido el suficiente apoyo para gestionar de forma más inteligente sus recursos?

Es algo similar a cuando, en un debate de televisión española, un polemista señaló que una política activista: «estás muy gordita para el hambre que se pasa» (cuando en realidad son precisamente los pobres los más obesos porque comen comida más barata y calórica).

Las personas pobres suelen nacer con diversos lastres, incluso a nivel neuroquímico, tal y como si hubieran sido afectados por un virus. Tienen menos autocontrol, menos tenacidad, menos inteligencia, menos capacidad de prosperar, en términos generales; y además ello no es tanto una cuestión de pobreza en sí como de desigualdad. Así que, en el debate sobre si alguien es responsable de su situación o no, al menos deberíamos ser conscientes de ello, tal y como abundo en la siguiente charla impartida en el BCNspiracy TALKS 2020:


La noticia

Si se percibe que el pobre lo es por su responsabilidad tendemos a creer que no merece nuestra ayuda

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos’, de Mauro F. Guillén

Por portal-3

Libros que nos inspiran: '2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos', de Mauro F. Guillén

La clase media europea ya se está quedando atrás en comparación con las clases medias de los mercados emergentes, como China o India, y esta tendencia, junto a otras, van a ser aceleradas por la pandemia de coronavirus.

Como sociedad debemos de estar preparados para enfrentarnos a todos estos cambios que ya vienen, y no conceptuarlos como una serie de catástrofes sin solución, sino como una serie de oportunidades para dar zanjadas evolutivas usando el pensamiento lateral. Esa es la tesis principal de este libro de Mauro F. Guillén, 2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos.

Oportunidades

Pronosticar el futuro, qué duda cabe, es una empresa condenada al fracaso. Pero sí que podemos tener en cuenta algunas tendencias para orientarnos. Y eso es lo que aspira a ser este libro: una brújula.

2030: Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos (Sin colección)

2030: Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos (Sin colección)

Jalonado de datos económicos, sociológicos y tecnológicos, esta brújula, pues, nos permite dos cosas: enfrentarnos a la próxima década con un poco menos de miedo y sorpresa para lo que va a venir. Y dos: hacerlo con un ánimo más resiliente y constructivo.

Por ello, el libro también ha sido fuente de inspiración en Xataka Ciencia a fin de parir entradas como El número de patentes no deja de crecer, pero lo hace sobre todo en China o Leapfrogging: cuando una sociedad da un salto tecnológico saltándose etapas.

Hubo un tiempo en el que el mundo estaba claramente dividido entre economías prósperas y economías atrasadas. Nacían muchos niños, había más trabajadores que jubilados y las aspiraciones de la gente que quería formar parte de la clase media consistían en tener un coche y una casa. A las empresas les bastaba con operar en Europa y Estados Unidos. Se pagaba con dinero en metálico. Y esperábamos que las reglas que gobernaban nuestra vida fueran estables y predecibles. Pero el mundo, pandemia mediante, ha cambiado, y esas reglas ya no son válidas.


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos’, de Mauro F. Guillén

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Pensar en tu pareja puede amortiguar el dolor, el estrés y otros sentimientos negativos

Por portal-3

Pensar en tu pareja puede amortiguar el dolor, el estrés y otros sentimientos negativos

Nuestra concepción del amor romántico no puede estar más trillado, ni tampoco estar más rebozado de pleonasmos y tautologías, y un sinfín de imprecisiones, pálpitos e intuiciones que contradicen seis décadas de literatura científica.

Sin embargo, hay intuicios o simples manifestaciones físicas que sí han sido corroboradas. Como los cambios neurofisiológicos que tienen lugar en un cerebro enamorado.

Neuroimagen

Stephanie Cacioppo, psicóloga de la Universidad de Chicago que ha estudiado la neurociencia del amor romántico durante la última década, explica que el proceso implica varios cambios complejos, particularmente en el sistema de recompensa del cerebro.

Brainactivitylove 1024

Más específicamente, en una revisión de 2012 de la literatura científica sobre el amor, Lisa Diamond y Janna Dickenson, psicólogas de la Universidad de Utah, encontraron que el amor romántico se asocia más consistentemente con la actividad en dos regiones del cerebro: el área tegmental ventral (VTA) y el núcleo caudado.

Estas áreas juegan un papel esencial en nuestra vía de recompensa y regulan el neurotransmisor dopamina. En otras palabras, durante las primeras etapas del amor echamos de menos a tu amado porque este te hace sentir muy bien.

De hecho, simplemente pensar en tu pareja no solo te hace sentir bien, sino que también puede amortiguar el dolor, el estrés y otros sentimientos negativos. Un estudio, por ejemplo, ha demostrado que a las mujeres enamoradas les va mejor en las tareas cognitivas después de que se les indique subliminalmente el nombre de su amante.

Estos patrones neuronales de amor romántico parecen ser universales en diferentes géneros, culturas y orientaciones sexuales. El amor romántico y platónico, por ejemplo, puede venir asociado con firmas neuronales únicas. Y los estudios muestran que los procesos neuronales a cargo de la atracción y el deseo sexual pueden ocurrir junto con los que regulan el amor romántico y, a veces, superponerse con ellos, pero son en gran medida distintos de ellos.

Sea como fuere, pues, parece que encontrar a alguien especial en nuestra vida es una fuente segura y estable de felicidad, aunque no se nos da demasiado bien escoger pareja, en muchas ocasiones. Tal vez necesitemos ayuda. Big Data + algoritmos de aprendizaje automático a fin de hallar tu pareja perfecta. La que te conviene. Y, además, la oferta no será tan limitada como ahora (básicamente la gente que vive en tu barrio o poco más allá), sino total (la humanidad). Podéis saber más sobre ello en el siguiente vídeo:


La noticia

Pensar en tu pareja puede amortiguar el dolor, el estrés y otros sentimientos negativos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más