40.000 años de cambios en la capa helada en Eurasia y América del Norte muestran la conexión entre los dos extremos del planeta
La clase media europea ya se está quedando atrás en comparación con las clases medias de los mercados emergentes, como China o India, y esta tendencia, junto a otras, van a ser aceleradas por la pandemia de coronavirus.
Como sociedad debemos de estar preparados para enfrentarnos a todos estos cambios que ya vienen, y no conceptuarlos como una serie de catástrofes sin solución, sino como una serie de oportunidades para dar zanjadas evolutivas usando el pensamiento lateral. Esa es la tesis principal de este libro de Mauro F. Guillén, 2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos.
Oportunidades
Pronosticar el futuro, qué duda cabe, es una empresa condenada al fracaso. Pero sí que podemos tener en cuenta algunas tendencias para orientarnos. Y eso es lo que aspira a ser este libro: una brújula.

2030: Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos (Sin colección)
Jalonado de datos económicos, sociológicos y tecnológicos, esta brújula, pues, nos permite dos cosas: enfrentarnos a la próxima década con un poco menos de miedo y sorpresa para lo que va a venir. Y dos: hacerlo con un ánimo más resiliente y constructivo.
Por ello, el libro también ha sido fuente de inspiración en Xataka Ciencia a fin de parir entradas como El número de patentes no deja de crecer, pero lo hace sobre todo en China o Leapfrogging: cuando una sociedad da un salto tecnológico saltándose etapas.
Hubo un tiempo en el que el mundo estaba claramente dividido entre economías prósperas y economías atrasadas. Nacían muchos niños, había más trabajadores que jubilados y las aspiraciones de la gente que quería formar parte de la clase media consistían en tener un coche y una casa. A las empresas les bastaba con operar en Europa y Estados Unidos. Se pagaba con dinero en metálico. Y esperábamos que las reglas que gobernaban nuestra vida fueran estables y predecibles. Pero el mundo, pandemia mediante, ha cambiado, y esas reglas ya no son válidas.
–
La noticia
Libros que nos inspiran: ‘2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos’, de Mauro F. Guillén
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.
Nuestra concepción del amor romántico no puede estar más trillado, ni tampoco estar más rebozado de pleonasmos y tautologías, y un sinfín de imprecisiones, pálpitos e intuiciones que contradicen seis décadas de literatura científica.
Sin embargo, hay intuicios o simples manifestaciones físicas que sí han sido corroboradas. Como los cambios neurofisiológicos que tienen lugar en un cerebro enamorado.
Neuroimagen
Stephanie Cacioppo, psicóloga de la Universidad de Chicago que ha estudiado la neurociencia del amor romántico durante la última década, explica que el proceso implica varios cambios complejos, particularmente en el sistema de recompensa del cerebro.
Más específicamente, en una revisión de 2012 de la literatura científica sobre el amor, Lisa Diamond y Janna Dickenson, psicólogas de la Universidad de Utah, encontraron que el amor romántico se asocia más consistentemente con la actividad en dos regiones del cerebro: el área tegmental ventral (VTA) y el núcleo caudado.
Estas áreas juegan un papel esencial en nuestra vía de recompensa y regulan el neurotransmisor dopamina. En otras palabras, durante las primeras etapas del amor echamos de menos a tu amado porque este te hace sentir muy bien.
De hecho, simplemente pensar en tu pareja no solo te hace sentir bien, sino que también puede amortiguar el dolor, el estrés y otros sentimientos negativos. Un estudio, por ejemplo, ha demostrado que a las mujeres enamoradas les va mejor en las tareas cognitivas después de que se les indique subliminalmente el nombre de su amante.
Estos patrones neuronales de amor romántico parecen ser universales en diferentes géneros, culturas y orientaciones sexuales. El amor romántico y platónico, por ejemplo, puede venir asociado con firmas neuronales únicas. Y los estudios muestran que los procesos neuronales a cargo de la atracción y el deseo sexual pueden ocurrir junto con los que regulan el amor romántico y, a veces, superponerse con ellos, pero son en gran medida distintos de ellos.
Sea como fuere, pues, parece que encontrar a alguien especial en nuestra vida es una fuente segura y estable de felicidad, aunque no se nos da demasiado bien escoger pareja, en muchas ocasiones. Tal vez necesitemos ayuda. Big Data + algoritmos de aprendizaje automático a fin de hallar tu pareja perfecta. La que te conviene. Y, además, la oferta no será tan limitada como ahora (básicamente la gente que vive en tu barrio o poco más allá), sino total (la humanidad). Podéis saber más sobre ello en el siguiente vídeo:
–
La noticia
Pensar en tu pareja puede amortiguar el dolor, el estrés y otros sentimientos negativos
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.
Preserved in a terrifying moment in time.
But a lot could happen before that.
Christmas is about to deliver something very special.
En China no han usado apenas las tarjetas de crédito: han pasado del dinero en efectivo al pago con teléfono móvil a través de códigos QR.
Quizá este sea uno de los casos más recientes de leapfrogging, que describe cuando una sociedad progresa tecnológicamente pero no de forma lineal, sino brusca, saltándose las etapas naturales. En África hay otro caso sorprendente con los ebooks.
Ebooks africanos
Aunque suene contraintuitivo, el progreso rápido no tiene lugar en las regiones más desarrolladas, sino en las menos desarrolladas. Esto sucede porque en los países y regiones más desarrolladas, los ciudadanos están atados a una forma determinada de pensar o hacer las cosas, así que les cuesta más soltar amarras con el pasado.
Pero tal y como exploca Michael Hannan en este estudio sobre la inercia estructural, en los países y regiones menos desarrollados, la gente se adapta mejor a nuevos cambios radicales, lo que ofrece un mejor puesto de observación sobre el futuro.
Un caso sorprendente, y paradigmático, es el ebook. Es las sociedades más modernas, su implantación es lenta porque los usuarios aún encuentran alicientes a los libros físicos. Pero ¿qué sucede en un lugar donde apenas hay libros físicos? Lo mismo que en una China sin tarjetas de crédito.
Por esa razón, África podría convertirse, según Mauro F. Guillen en su libro 2030, en el primer lector mundial de ebooks, del mismo modo en que ya está a la cabeza de los pagos a través del móvil. Snappflify, por ejemplo, es una empresa sudafricana que se ha convertido en la mayor plataforma de contenidos educativos del continente y ya da servicio a casi 200.000 alumnos.
Por su parte, Worldreader, una ONG de San Francisco, ofrece acceso gratuito a una biblioteca de ebooks a las escuelas de cualquier país en vías de desarrollo.
En las zonas rurales, sin cobertura, ofrece una solución integrada que incluye paneles solares, hubs USB, luces led, lectores de e-books y acceso a la biblioteca digital.
Gracias a la magia del Leapfrogging, pues, contientes como el africano podrían recibir una sacudida cultural e intelectual sin precedentes, de golpe, y en pocos años; el equivalente a las sacudidas de miles de años que recibió Occidente con los 38 libros más disruptivos para la cultura y la ciencia:
–
La noticia
Leapfrogging: cuando una sociedad da un salto tecnológico saltándose etapas
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.
And why they have to be kept cold.