El ARN del coronavirus puede persistir hasta un mes en el polvo de una habitación

Por portal-3

El ARN del coronavirus puede persistir hasta un mes en el polvo de una habitación

El ARN del virus, parte del material genético dentro de un virus, puede persistir hasta un mes en el polvo, según un estudio realizado en habitaciones donde se aislaron pacientes con COVID-19.

El estudio no evaluó si el polvo puede transmitir el virus a los humanos. Sin embargo, podría ofrecer otra opción para monitorear los brotes de COVID-19 en edificios específicos.

Vía para monitorear los edificios

Para este estudio, el equipo de investigación trabajó con los equipos responsables de la limpieza de las habitaciones en el estado de Ohio, donde se aisló a los estudiantes que dieron positivo por COVID-19.

El estudio, publicado en la revista mSystems, encontró que parte del material genético en el corazón del virus persiste en el polvo, aunque es probable que la envoltura alrededor del virus se descomponga antes.

Encontraron material genético del virus SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, en el 97% de las muestras de polvo.

El estudio ofrece otra vía no invasiva para monitorear los edificios en busca de brotes de COVID-19, especialmente a medida que más personas se vacunan y regresan a los espacios comunes.

El monitoreo del polvo, pues, podría ofrecer una comprensión similar a la que se tiene cuando se analizan las aguas residuales de una ciudad.


La noticia

El ARN del coronavirus puede persistir hasta un mes en el polvo de una habitación

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los gritos humanos no solo comunican miedo, sino al menos seis emociones diferentes

Por portal-3

Los gritos humanos no solo comunican miedo, sino al menos seis emociones diferentes

Según un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Biology, los gritos humanos pueden transmitir muchas más cosas que miedo, y son más diversos acústicamente de lo que se pensaba.

Imágenes de resonancia magnética funcional

En el estudio, se pidió a doce participantes que vocalizaran gritos positivos y negativos que podrían ser provocados por diversas situaciones. Un grupo diferente de individuos calificó la naturaleza emocional de los gritos, clasificó los gritos en diferentes categorías y se sometieron a imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) mientras escuchaban los gritos.

Los resultados revelaron seis tipos de gritos psicoacústicamente distintos, que indicaban dolor, ira, miedo, placer, tristeza y alegría.

Quizás lo más sorprendete fue que los oyentes respondieron con mayor rapidez y precisión, y con mayor sensibilidad neuronal, a los gritos positivos y sin alarma que a los gritos alarmantes. Específicamente, los gritos menos alarmantes provocaron más actividad en muchas regiones cerebrales auditivas y frontales.

Según los autores, estos hallazgos muestran que los gritos son más diversos en su naturaleza comunicativa y de señalización en los seres humanos de lo que se supone con frecuencia.


La noticia

Los gritos humanos no solo comunican miedo, sino al menos seis emociones diferentes

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más