Todo lo que te cae encima cuando te duchas con agua caliente

Por portal-3

Todo lo que te cae encima cuando te duchas con agua caliente

Uno enciende la ducha, y de su grifo sale dispersa una agradable agua caliente. Parece que estamos limpiándonos. Y sí, eso es cierto. Pero no es menos cierto que hay muchas cosas que están precipitándose sobre nuestro cuerpo además de ese agua aparentemente limpia.

En primer lugar, después de cada uso, el grifo puede retener agua caliente durante varias horas, lo que evita la desecación de las bacterias.

Microbios y agua caliente

Las bacterias y otros microbios hallan en el grifo de la ducha un lugar idóneo para instalarse en biopelículas, tanto en las tuberías como en los cabezles de la ducha. En ese medio, además, pueden recolectar todo lo que pase flotando en el agua, como si fueran esponjas de mar. Son litros y litros de agua que pasan a menudo.

Tal y como lo explica Rob Dunn en su libro ¿Solo en casa?:

Como resultado, la biomasa alojada en los difusores de ducha asciende al doble o más de la que lleva el agua del grifo de por sí. Además, esa biomasa se compone de una cantidad de especies mucho menor que el agua del grifo, cientos o incliso decenas, en lugar de miles.

Sí, en el agua hay más diversidad, porque es más difícil multiplicarse: cuanto más fácil es de hacer esto último, más difícil es la diversidad. Estas especies, pues, acaban por formar ecosistemas muy estables en los que cada una de ellas desempeña una función específica. Incluso hay bacterias depredadoras:

Ahora mismo, en la alcachofa de ducha de cada casa estos «lucios» diminutos están aferrados a otras bacterias, perforándoles los costados y liberando sustancias químicas para digerirlas. Las biopelículas también sustentan protisas que se comen a los «lucios», y hasta nematodos que se alimentan de los protisas, así como hongos que realizan su propia labor fúngica. Esta es la cadena alimenticia que se nos cae encima cada vez que nos duchamos.

Eso no significa que debamos evitar la ducha. Ni mucho menos. Es mejor ducharse que no hacerlo (y no solo por el probable tufo de desprenderemos). Además, a pesar de todo lo dicho, el agua salva vidas. Y también evita la superpoblación (al igual que la falta de electricidad la favorece):


La noticia

Todo lo que te cae encima cuando te duchas con agua caliente

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se descubre un titanosaurio que tiene 20 millones de años más que el más antiguo en Patagonia

Por portal-3

Se descubre un titanosaurio que tiene 20 millones de años más que el más antiguo en Patagonia

Hasta ahora, no se conocían estos gigantescos cuadrúpedos, los titanosaurios, con una antigüedad superior a los 120 millones de años. Pero este recién hallado tiene 140 millones de años. Los titanosaurios, pues, se originaron a comienzos del periodo Cretácico.

Este especimen fósil de tiranosaurio excavado en la Patagonia de Argentina, Ninjatitan zapatai, formaba parte de una criatura de 20 metros de longitud.

Impacto para el conocimiento sobre los titanosaurios

El hallazgo de Ninjatitan ha tenido lugar en la Formación Bajada Colorada, al sudeste de Neuquén. El primer hallazgo fue una escápula muy completa de este animal. En la siguiente campaña, aparecieron tres vértebras y algunos huesos de sus patas traseras; una parte del fémur y lo que sería su peroné.

a

Ninjatitan representa un impacto para el conocimiento sobre los titanosaurios. A partir del hallazgo de Nijatitan zapatai se refuerza la idea de que los titanosaurios tuvieron un origen gondwánico, en el supercontinente del sur conformado por lo que es actualmente Sudamérica, Africa, la India, Australia y la Antártida.

a

Según Pablo Gallina, investigador de la Fundación Azara en la Universidad Maimónides y autor principal del estudio que describe el hallazgo, en la revista Ameghiniana:

Este descubrimiento es muy importante también para el conocimiento de la historia evolutiva de los saurópodos, porque los registros fosilíferos de comienzos del Cretácico, hace unos 140 millones de años, son realmente muy escasos en todo el mundo.


La noticia

Se descubre un titanosaurio que tiene 20 millones de años más que el más antiguo en Patagonia

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Aparece en Borneo una ave que se creía extinguida desde hacía casi 200 años

Por portal-3

Aparece en Borneo una ave que se creía extinguida desde hacía casi 200 años

Ha sido redescubierta inesperadamente una ave en Borneo 172 años después de su única descripción, según informa BirdLife International. En concreto, son dos habitantes de la provincia de Kalimantan del Sur de Indonesia los que la han encontrado.

Se trata de tordina cejinegra.

El mayor enigma de la ornitología indonesia

La tordina cejinegra fue descrita por el ornitólogo francés Charles Lucien Bonaparte en 1850. Su descripción se basó en un espécimen recolectado en algún momento de la década de 1840 por el geólogo y naturalista alemán Carl A.L.M. Schwaner, durante sus expediciones a las Indias Orientales.

Black Browed Babbler

Desde entonces, no se ha informado de ningún otro espécimen o avistamiento. Hasta ahora. Según explica Panji Gusti Akbar, autor principal de un estudio que describe detalles del redescubrimiento:

También sabemos cómo se ve realmente la tordina cejinegra: el ave fotografiada ahora mostró varias diferencias con el único espécimen conocido, específicamente el color del iris, el pico y la pata. Se sabe que estas tres partes del cuerpo de un ave pierden su tinte y, a menudo, se colorean artificialmente durante el proceso de taxidermia. El descubrimiento también confirma que esta especie sigue existiendo a pesar de la deforestación masiva y la conversión del hábitat en esta parte poco conocida de Borneo. Por lo tanto, existe una posibilidad muy alta de que se vea gravemente amenazada por la pérdida de hábitat.


La noticia

Aparece en Borneo una ave que se creía extinguida desde hacía casi 200 años

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La improbable vida marciana

Por Portal

Cada treinta años, aproximadamente, Marte y la Tierra coinciden en aquellos puntos de sus órbitas respectivas en que estas se acercan más una a la otra. Cuando esto ocurre, como sucedió en 1877, Marte se halla a tan solo unos 56 millones de kilómetros …

Leer más